Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Plebiscito: franja televisiva se inicia con escasa participación visible de políticos

PROPAGANDA. Espacio se distribuye en dos secuencias diarias de 15 minutos, a las 12:45 y las 20:45 horas. En general, los comandos privilegiaron la participación de dirigentes sociales y personas no conocidas.
E-mail Compartir

Con un llamado a mejorar lo que hay en vez de emprender una ruta constituyente desde una "hoja en blanco", entre quienes promueven el Rechazo, y otro a "escribir juntos" una nueva Constitución, entre los que están por el Apruebo, se inició ayer la franja de propaganda televisiva para el plebiscito del 25 de octubre, la cual se extenderá hasta el 22 del próximo mes. La franja consta de dos espacios diarios de 15 minutos, a las 12:45 y las 20:45 horas. Además, comenzó oficialmente la propaganda en redes sociales.

Mayoritariamente, en el espacio televisivo, los comandos apostaron por dar espacio a organizaciones sociales y personas no conocidas para dar a conocer sus preferencias.

"En esta franja usted no verá políticos", comenzó diciendo el registro de la UDI, donde Daniel Rosas, trabajador social de La Pintana, relató: "Canuto, facho pobre, esas caricaturas ya no me afectan. Acá la gente tiene necesidades distintas, no son las que se están discutiendo. Mejoremos lo que haya que mejorar". Rosas dijo "no ser de derecha ni de izquierda", que estamos ante un "proceso lleno de mentiras" y que no quiere "un doble Congreso".

La opción Rechazo también mostró mensajes como "no quiero más políticos, no quiero doble Congreso y que los cambios se hagan en dos años, la hoja en blanco es un desastre".

"Rechazo por sentido común" y "si todos vamos a votar, el rechazo va a ganar" fueron otros dos mensajes de la campaña por esa opción, en la que también participó una persona que decía representar a la Iglesia Evangélica mencionando "los evangélicos de Chile votamos Rechazo".

Distintos fueron los mensajes de Evópoli, que llamó a tener "una Constitución ni de derecha ni de izquierda". RN, partido en el que hay un grupo por el Rechazo y otro por el Apruebo, hizo alusión a un programa televisivo destacando las palabras armonía, conversar, paz y zanjar. "Conversando y en paz podemos avanzar", indicó RN. Ninguno de los partidos oficialistas mostró a sus legisladores u otras autoridades conocidas.

En los minutos dedicados al Apruebo, el primero en intervenir fue el comando del Frente Amplio, que mostró imágenes de las protestas de la crisis social y los caceroleos realizados en esos días. Su registro incluyó a la Federación Nacional de Profesionales de la Salud, la cual expuso que "Chile necesita que la salud sea un derecho constitucional para terminar con los hospitales colapsados, las listas de espera y la falta de medicamentos".

En el momento del comando del bloque Convergencia Progresista, el presidente de los socialistas, Álvaro Elizalde, dijo que "la idea es crecer con el otro, por eso es tan importante una nueva Constitución". Los radicales apelaron al humor y también se incluyó a representantes de organizaciones de consumidores, del pueblo mapuche y de un comité de allegados. El comando destacó que el plebiscito "es una oportunidad histórica" para "escribir juntos la Constitución".

Los partidos Comunista, Federación Regionalista Verde Social y los demás que integran "Chile Digno" expresaron: "No dejaremos que este nuevo Chile lo escriban sin nosotros".

La DC fue la única en aludir directamente a la pandemia de coronavirus, al hacer el llamado "quedémonos en casa" para ir a votar el 25 de octubre "una nueva Constitución nacida en dignidad", mientras mostraba imágenes de la protesta que convocó a más de un millón de personas en Santiago en 2019.

Expectativas

Políticos y organizaciones se congregaron al partir la franja. "La idea es transmitir un mensaje: que las reformas se hagan hoy, no podemos esperar dos años y medio de incertidumbre", dijo el diputado RN Diego Schalper, a favor del Rechazo.

"Es posible que la franja genere mayor adhesión, mayor voluntad de participación. Una buena franja asegura votos", planteó el diputado Jaime Mulet (regionalista), a favor del Apruebo.

Nuevos contagios de covid-19 son 2.222 en un día, el número más alto desde fines de julio

PANDEMIA. La positividad bajó a 5,9%, en un total de 37.653 exámenes PCR, cifra muy superior a la de días anteriores.
E-mail Compartir

Chile registró 2.222 nuevos casos de coronavirus, lo que eleva el balance total a 453.868 infectados desde marzo y supone la cifra más alta de nuevos contagios desde fines de julio, cuando la capital estaba en pleno confinamiento.

El aumento en los nuevos contagios se explica en parte por el elevado número de exámenes PCR realizados en las últimas horas, que alcanzó los 37.653 y que es casi el doble de los efectuados en los últimos días por la celebración de las Fiestas Patrias. "Los 37.653 PCR que se informan hoy (ayer) se debe en gran parte al trabajo en terreno y al rol fundamental que cumplen la atención primaria de salud y los municipios en la búsqueda activa de casos, lo que permite fortalecer la estrategia de trazabilidad a nivel nacional", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris. La tasa de positividad, en tanto, bajó hasta el 5,9%, considerablemente inferior al máximo de los últimos meses registrado el miércoles (8,81%). El promedio de los últimos siete días es 6,7% y el promedio acumulado es 14,4%, en un total de 3.150.848.

"Haber celebrado los primeros días de esta semana por la baja de casos y hoy día espantarnos por el aumento, la verdad es que ninguna de las dos situaciones es correcta: tenemos que ver el promedio de los últimos 7 o 14 días para ver exactamente cómo vamos. En ese sentido, no hemos tenido mayores avances, tampoco retrocesos, se ha mantenido una endemia inusualmente alta durante las últimas semanas", dijo el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional disminuye 10% para los últimos siete días y 5% para los últimos 14 días", aseguró, en tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris. Se informó, además, que sólo 12.761 pacientes están en fase activa de la enfermedad y que los fallecidos totales llegaron a los 12.527, tras registrarse 58 nuevos muertes.

891 hospitalizados en las UCI

A la fecha, 891 personas están hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 655 están con apoyo de ventilación mecánica y 137 se hallan en estado crítico de salud. Hay 483 ventiladores disponibles para quien lo requiera, independientemente de la zona del país en que se halle. Hay 159 residencias sanitarias y 4.816 personas ocupando este tipo de recintos.