Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Festival Alerce Milenario celebra sus dos décadas con una versión digital

LA UNIÓN. Evento cultural se podrá ver por streaming con cinco canciones en competencia y tres grandes invitados. La jornada también estará marcada por el repaso de momentos históricos y una campaña de difusión del patrimonio local y de reactivación económica de diversos emprendimientos.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Fue en 2000, en el segundo período como alcalde de René Tribiño, que a Juan Carlos Ríos se le ocurrió la idea. Ese año y junto con un grupo de colaboradores se reunió con la autoridad para plantear la idea de crear un festival folclórico. Era necesario tener una plataforma comunal que permitiera la proyección hacia el resto del país de compositores e intérpretes.

Para aquel entonces el Festival del Huaso de Olmué ya tenía tres décadas de existencia como uno de los principales referentes de lo que más tarde comenzaría a ocurrir en la capital de la provincia del Ranco.

Como uno de los objetivos de aquel entonces, se planteó realzar la celebración de la Semana Unionina, con una actividad de connotación nacional. Así nació el Festival Folclórico del Sur, que durante los años venideros tendría una competencia con doce canciones en escena.

En 2004, el evento registra un segundo hito significativo: el cambio de nombre. Es rebautizado como Festival Folclórico Alerce Milenario en alusión al árbol de 3.500 años de edad que está en el Parque Nacional Alerce Costero. Con este guiño al patrimonio natural es que el proyecto comienza un largo camino hacia la consolidación con Juan Carlos Ríos como principal responsable. Gracias al proyecto, el comerciante y folclorista fue nombrado Hijo Ilustre de La Unión en 2016.

El reconocimiento fue por su aporte a la cultura, que ya venía demostrando como ex integrante del coro polifónico y de los conjuntos folclóricos Iansa, Millantué, Villa San José y Armonía. Y con ese título subió al escenario del gimnasio municipal de La Unión por última vez en febrero de 2017, que fue el momento escogido para dejar la organización del evento en manos de una nueva generación. Víctor Hugo Campusano, director artístico; y Ricardo Guarda, co-productor del certamen, también dijeron adiós en ese momento.

Imparable

El certamen pasó de tener dos fechas bajo techo en el gimnasio de la comuna, a ser al aire libre en el recinto Bancario; con invitados como Inti Illimani, Nano Stern, Los Jaivas, Daniel Muñoz, René Inostroza y Fernando Ubiergo.

Para sacar adelante el evento se creó una Comisión Organizadora. Cuenta con representación de la Municipalidad de La Unión y el trabajo de José Miguel Guerra, Fernando Guerra y Pablo Guarda, en labores de coordinación y producción general.

El año pasado y luego de haber entregado el galardón principal al grupo Chile Criollo por el tema "La guitarra e' palo", el equipo inició la planificación para 2020. Ni el estallido social ni el covid-19 estaban en el panorama general.

"Hubo un punto en que el festival no se iba a hacer. Las circunstancias sociales y la crisis sanitaria hicieron pensar que tal vez no era la mejor idea gastar dinero en un evento cultural. No obstante llegamos a la conclusión de que a través del festival se podían pagar salarios y se podía también hacer acciones tendientes a impulsar la reactivación económica de la provincia. De esta forma la iniciativa cobró una impronta distinta.

Se logró financiamiento público y privado bajo el entendimiento general de que era necesario seguir invirtiendo en cultura y ahora, más que nunca", explica Pablo Guarda.

En pantalla

Debido a la pandemia, el Alerce Milenario llega a sus dos décadas con tres modificaciones fundamentales: será en un solo día, por streaming (con asesoría de un director de fotografía del FICValdivia) y con menos canciones en competencia.

Aunque está permitido el aforo controlado, la Comisión Organizadora optó por no correr riesgos. Por ello, el sábado 26 de septiembre, desde las 16:30 horas, el evento se podrá seguir por www.festivalalercemilenario.com. La transmisión se hará desde el teatro del Club Alemán de La Unión con una parrilla programática que considera a los grupos Alerzal y Combo Chabela, además de Chile Criollo, ganadores en 2019.

En tanto, la competencia tendrá en pantalla solamente cinco temas de artistas de La Unión, Temuco, Pichilemu, Rancagua y Coquimbo. Serán presentados en videos que los propios intérpretes debieron grabar en sus casas. En la conducción estarán el periodista y folclorista Sebastián Marchant y el comunicador radial Pedro Molina, que es la voz histórica del festival. Todo además será comunicado en lenguaje de señas y habrá espacios especiales para promover productos y servicios de emprendedores locales, la historia de la comuna y del festival; e incluso acciones sociales de solidaridad que surgieron con la crisis sanitaria.

Asimismo, se trabajará con el Centro Cultural La Unión en una convocatoria para rescatar y promover imágenes antiguas del certamen.

El impacto

Jovita Uribe, directora de Extensión Cultural y Turismo de La Unión destaca que pese a las circunstancias, el Festival Alerce Milenario pueda tener un espacio con proyección mucho mayor gracias a internet.

"Mantener el evento por veinte años es la prueba de que ya es parte del patrimonio de nuestra comuna. Sigue manteniendo un respaldo transversal de los gobiernos comunales y regionales, y ahora más que nunca, porque entendemos que quienes hacen cultura son personas que igualmente se han visto afectadas por la crisis sanitaria y que precisamente es el arte y la cultura, la principal compañía que hemos tenidos durante estos últimos meses", dice.

Y Pedro Molina, agrega: "Este festival me ha permitido crecer culturalmente y con el paso de los años siento que he contribuido a que sea un evento más completo. Una de las grandes virtudes del Alerce Milenario es que no ocurre en la capital de la región, tiene un ánimo descentralizador y quienes lo realizan tienen en su ADN un alto compromiso por hacer las cosas de la mejor forma posible. En distintos años, todos hemos pasado por distintas ocupaciones en paralelo a lo que hacemos oficialmente, porque sentimos una tremenda responsabilidad. Me parece muy destacable que el festival siga fiel a su esencia, que por supuesto pueda seguir creciendo en sus capacidades, pero sin dejar de lado aquello por lo cual nació hace veinte años y por lo que aún lo seguimos celebrando. Aunque ahora tenga que ser por internet".

"Mantener el evento por veinte años es la prueba de que ya es parte del patrimonio de nuestra comuna. Sigue manteniendo un respaldo transversal".

Jovita Uribe, Extensión Cultural y Turismo, La Unión

"El foco siempre ha estado en entender que estas instancias permiten unir a la comunidad en torno a las tradiciones y su cultura".

Pablo Guarda, Comisión Organizadora