Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuando el coronavirus se mezcla con las Fiestas Patrias

académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM
E-mail Compartir

Para las celebraciones, y en este caso las "Fiestas Patrias", la gente en general, tiende a celebrar con acciones que nunca ha realizado o normalmente, no hace o no tiene experticia, no planifica el festejo y toma riesgos innecesarios que pueden terminar en un accidente. En estas fechas hay una gran tendencia a comer en exceso, mezclar alimentos incompatibles, a tal punto, de provocar problemas estomacales o gastrointestinales. Al consumir productos que han perdido su cadena frío y que muchas veces están en descomposición, nos llevan a cuadros agudos de intoxicación.

El consumo de bebidas alcohólicas en exceso, llevan a realizar acciones temerarias, poco precisas, torpes que pueden provocar caídas del mismo nivel, a diferente nivel, manejo imperfecto del fuego, de cuchillos, martillos, serruchos, herramientas en general, cierre de puertas, caminar por la calle, etc. Asimismo, conducir luego de beber alcohol, hace que el conductor además de temerario, tenga reacciones lentas, lo que puede provocar choques, atropellos, una tragedia.

El hacer fuego en una parrilla es un arte, pero, ¡cuidado!, el uso de "acelerantes" para mejorar la llama, gasolina, aceite, querosene, cera, petróleo, pueden tener la reacción de una explosión; un flamazo, que puede quemar al parrillero, su entorno, la ropa, el cortinaje, incluso todo el combustible que rodee la parrilla (papel, carbón, bidón de acelerante). También, el uso del secador de pelo o ventilador crea una lanza llama inesperado, por aumento del oxígeno en la combustión; el contacto del fuego con la ropa sintética de los observadores que muchas veces son niños, también, puede ser un episodio terrorífico. El uso de parrillas de gas, sin verificar mangueras, abrazaderas, fugas, o parrillas eléctricas que no tienen llama, al dejarlas conectadas propician quemaduras en inexpertos.

Conexiones eléctricas artesanales, para alumbrar patios o extensiones, fuera de la construcción madre, conexiones con cables "vivos" (sin protección y con energía), pueden provocar una electrocución; recalentamiento de línea, por un alto consumo, puede provocar un incendio, el uso de focos potentes de iluminación en contacto con guirnaldas y cortinajes también pueden producir incendios. Por otro lado, la colocación de banderas, así como el arreglo de la casa en acciones temerarias en altura, sin tener escalas adecuadas, puede significar una caída grave.

Y como si fuera poco, ahora se agrega el covid-19, guarde la distancia física a los menos dos metros de distancia entre invitados, proteja a la gente de tercera edad o que tengan preexistencias que hacen su salud más frágil (hipertensión, problemas cardíacos, respiratorios, etc.) Use mascarillas y también todos los invitados, prepare una mesa con distancia física, conserve su vaso, sus utensilios, no mezcle elementos, cada cual, con su servicio, plato, vaso. Cada dos horas un lavado de manos, no lleve sus manos a la cara, cuidado con conversaciones sin guardar las medidas de seguridad, limpie baños después de cada uso. Y recuerde, a mayor exposición mayor riesgo de contagio. En estos días planifique su celebración y evite accidentes, que puedan "aguar" su celebración de Fiestas Patrias y no le de tregua al covid-19.

Luis Carrasco,

Provincia registra alza de casos y llegan a 110 en dos días de Fiestas Patrias

COVID-19. Según el informe entregado por Salud asociado a los días 17 y 18 de septiembre, Osorno es la comuna que presenta el mayor número de positivos con 74. Alza se debe mayormente a reuniones familiares. Situación está siendo monitoreada por Servicio de Salud.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La provincia de Osorno registró un total de 110 nuevos casos de covid-19 confirmados en el reporte oficial de Salud dado a conocer ayer sábado. La cifra dejó en evidencia un preocupante aumento de contagios, de los más altos registrados durante la pandemia, los que corresponden a los reportados en sólo dos días de celebración de Fiestas Patrias, ya que el informe refleja los datos oficiales del jueves 17 y viernes 18 de septiembre.

Del total provincial, se presentaron 74 casos en la comuna de Osorno, cifra más alta de la región ya que la provincia de Llanquihue totalizó 81 casos, de los cuales 38 corresponden a la comuna de Puerto Montt que se encuentra en su séptima semana de cuarentena, mientras que las provincia de Chiloé y Palena sumaron cinco y dos casos, respectivamente.

Pandemia en números

De las cifras contenidas en el informe con fecha de corte las 18 horas del 18 de septiembre, se precisa que del total de 110 casos en la provincia se presentaron en Osorno (74), Puerto Octay (2), Purranque (11), Puyehue (2), Río Negro (4), San Juan de la Costa (15) y San Pablo (2); provincia de Llanquihue alcanzó 81 casos, de los cuáles 38 fueron en Puerto Montt, 5 en Calbuco, 2 en Fresia, 7 en Frutillar, 10 en Los Muermos, 4 en Llanquihue, 10 en Maullín y 5 en Puerto Varas; la provincia de Chiloé sumó 2 nuevos casos en Castro, 2 en Ancud y 1 en Chonchi; en tanto la provincia de Palena presentó 2 casos en Hualaihué.

A nivel regional se contabilizaron ayer 198 nuevos casos y hasta la fecha se han registrado 8 mil 86, de los cuales 7 mil 892 corresponden a la Región, 173 personas que residen en otras regiones pero testeadas en la zona y los 21 casos del crucero Silver Explorer.

A nivel de la provincia de Osorno se han registrado en total 2.127 casos confirmados, de los cuales Osorno contabiliza 1.482 casos, Puerto Octay 121, Purranque 225, Puyehue 70, Río Negro 94, San Juan de la Costa 92 y San Pablo 43.

En cuanto a las personas fallecidas, Osorno contabiliza 24, San Juan de la Costa 4, Purranque 5 y Puerto Octay 2, Puyehue 3, San Pablo 2 y Río Negro 1. A nivel regional son 84.

Alza en las cifras

Cristian Rosas, profesional de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud provincial, explicó que los 110 casos nuevos que se presentaron ayer corresponden a una contabilidad de dos días (17 y 18 septiembre) que da cuenta de los diagnósticos positivos realizados en esa fecha.

"El día de hoy (sábado) se contabilizó la sumatoria de ambos días, por eso el gran número que publica el reporte oficial; esto, porque el 18 de septiembre hubo un problema con la transferencia de datos del laboratorio que procesa los análisis con la plataforma del Ministerio de Salud (Minsal), por lo tanto se reportaba un solo caso en el informe de ese viernes, aunque iba con la observación al pie de página que daba cuenta que en realidad eran 48 casos nuevos en la provincia de Osorno. Este problema se corrige y por lo tanto hoy (sábado) se pudieron contabilizar los 110 casos al acumulado de estos dos días", explicó el profesional.

Al realizar el desglose en el reporte 183 de fecha corte 17 de septiembre a las 18 horas se precisa que la provincia presentaba 48 cosas en total desglosados en Osorno (33), San Juan de la Costa (4), Puerto Octay (1), Purranque (4), Puyehue (2), Río Negro (2) y San Pablo (2).

La diferencia está contenida en el reporte 184 de fecha corte 18 de septiembre a las 18 horas que totaliza la sumaria de ambos días que para la provincia llega a 110 caso, es decir, 62 casos más que el día anterior.

Preocupación

La mayoría de los casos corresponden a focos de contagios familiares e intradomiciliarios, los que están siendo monitoreados al igual que el comportamiento de la pandemia durante los días que quedan de Fiestas Patrias (ayer sábado 19 y domingo 20) para poder tener un análisis más completo durante la próxima semana.

Daniel Nuñez, director (s) del Servicio de Salud Osorno, explicó que las estadísticas y números de casos monitoreados por la Seremi de Salud son insumos para poder ver las acciones a seguir en las distintas unidades involucradas el sistema de salud.

"Estamos atentos a ver cómo se comporta la comunidad durante estos días de mayor movilidad, traslado y reuniones. Estas cifras son una primera alarma que preocupa mucho y debemos ir viendo cómo va manifestándose en los próximos días el covid-19. En todo caso las eventuales complicaciones que estos números puedan ocasionar se producen una o dos semanas después", argumentó el profesional médico.

Agregó que se estarán monitoreando las cifras de los próximos días para seguir preparándose para una eventual alza por demanda de atención hospitalaria, para lo cual existe todo un plan de trabajo que considera distintas aristas.

"Si viene un alto número de pacientes sin mucho control el tema claramente se complica. Si bien hubo un desfase en el registro, igual es un llamado de atención ya que son cifras de las más altas registradas durante estos meses de pandemia. El llamado es al autocuidado y tomar todas las medidas para que esto no sea una constante en las cifras", remarcó Núñez.

"Estas cifras son una primera alarma que preocupa mucho y debemos ir viendo cómo va manifestándose en los próximos días el covid-19"

Daniel Núñez, director (s) Servicio de Salud