Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pandemia y mi trabajo, quedando de golpe sin ingresos. Estos programas de ayuda de Gobierno son engañosos porque tienen mucha letra chica para dejar fuera a muchos, cuando debiera ser ayudar a muchos", apuntó la joven.

Bastián, de 35 años, salió de un colegio comercial y ha dedicado su vida a trabajar como vendedor de intangibles -lo que según dijo- siempre es una fuente laboral inestable. Ello se vio reflejado en octubre para el estallido social, cuando quedó sin trabajo, pero en marzo había comenzado nuevamente a vender celulares donde por la pandemia fue desvinculado a fines de abril.

"Fui a ver qué opciones había de acogerme al programa de empleos de emergencia que había anunciado el Gobierno y para mi sorpresa estaba fuera de las opciones de contratación y eso que tengo sólo un título de técnico nivel medio. No me llegaron bonos y al final me salvó el 10% de la AFP. Ahora de nuevo tengo trabajo, pero igual si estuviera esperando el del Gobierno, aún estaría en eso, esperando promesas de ayuda inmediata que no se concretan nunca", explicó el vendedor quien prefiere reserva de su apellido.

Cuestionamientos

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, explicó que es mucha la gente que ha manifestado su molestia por la demora en comenzar a trabajar y la poca oferta laboral que no se hace cargo de la real demanda por cupos existente en la comuna.

"Hay poca claridad respecto a cuándo parte el programa. Y que sea sólo como operario en mantención de parques o residuos sólidos habla de un desconocimiento de la realidad. Desde el gobierno han estado silenciosos, pero cuando la plata llega a las municipalidades alzan la voz para responsabilizarlos, transformando el problema en una pugna política. Cómo el intendente puede hablar de empleos de emergencia, cuando han pasado meses y siguen en temas burocráticos. Después será un tema político, porque culparán a la municipalidad, y así se llevará", comentó la dirigente.

Claudio Millaguín, presidente provincial de la CUT, explicó que desde el comienzo de la pandemia se solicitó al gobierno que no fueran los trabajadores quienes asumieran los costos de la crisis de la pandemia, lo que finalmente ha sido así.

"Este tipo de propuestas no se hacen cargo de la necesidad y se ponen a andar pensado en un Chile de hace 30 años, abordando soluciones con dos opciones de operarios de media jornada. No compartimos los criterios y tampoco las constantes explicaciones de las autoridades del Gore que dan cuenta de un desconocimiento de la necesidad y de que es una emergencia", explicó el dirigente.

Agregó que no es posible que bajo un Estado de Emergencia como el que está decretado en el país desde marzo, los tiempos administrativos sigan siendo igual de burocráticos y donde las autoridades regionales no son capaces de acelerarlos.

"No hemos tenido soluciones reales para enfrentar la crisis económica y social porque estamos hablando de una contratación de emergencia que no puede ser considerada así cuatro meses después. Hubiera sido mejor una variedad de opciones de empleabilidad con jornada completa y buen sueldo a un grupo menor de personas, y que ya estuviera en ejecución como también lo planteamos", explicó Millaguín.

Lento andar

El alcalde Jaime Bertín explicó que la municipalidad ha realizado todas las gestiones necesarias para poner a andar el programa, pero efectivamente los recursos fueron traspasados bastante tiempo después del anunciado -dijo-, lo que claramente provocó que la comunidad se cansara de esperar, lo que se refleja en que aún sobran cupos de los 920 empleos disponibles pese a que se contactó a toda la lista de espera que había en el mes de julio que superaba las 500 personas.

"No podemos enviar a cumplir funciones a personas sin los equipamientos necesarios, por lo que entre más demoraron los recursos, el proceso de comprar de equipamiento también. Es comprensible que la gente se canse de esperar porque cuando se anunció este programa de gobierno fue en abril cuando la crisis estaba en su peor momento y no se pudo dar respuesta a esas personas. Nosotros manifestamos la necesidad de agilizar el tema, pero es resorte del Gobierno Regional realizar esas gestiones", explicó Bertín.

Agregó que la próxima semana se espera comiencen a trabajar los primeros grupos, los cuales deberían recibir su primera remuneración en octubre y por cuatro meses, aunque según dijo, había otras opciones de ampliar la oferta laboral pero desde el nivel regional y central llegó condicionado y acotado el programa de empleos de emergencia, lo que impide cualquier otra acción.

El intendente Harry Jürgensen explicó que el programa es bueno y único, ya que genera empleo para más de 4.500 personas en la Región, siendo buen evaluado y recibido por los 30 municipios, donde en muchos ya están aplicados y trabajando.

"Lo importante es que se está dando trabajo por cuatro meses con buena renta por cuatro horas diarias. Los tiempos administrativos jugaron en contra para las dos grandes ciudades como Osorno y Puerto Montt, ya que el convenio debe pasar a la toma de razón de Contraloría y eso no se hace de un día para otro. Los recursos están disponibles y espero que estos dos municipios avancen en la adquisición de los elementos para realizar las trabajos y que partan los empleos a la brevedad", argumentó el intendente.

Agregó que efectivamente no se puede realizar cualquier tipo de trabajo, ya que se deben acoger las distintas glosas presupuestarias y los términos de las mismas, donde las opciones fueron operarios en áreas verdes o residuos domiciliarios.

"Nosotros manifestamos la necesidad de agilizar el tema, pero es resorte del Gobierno Regional realizar esas gestiones"

Jaime Bertín, Alcalde de Osorno