Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cuestionan retrasos y acotada oferta en empleos de emergencia

GOBIERNO REGIONAL. Dirigentes y autoridades de la zona aseguran que iniciativa debió comenzar en julio, pero a la fecha aún está en la etapa de procesos administrativos; a ello se suma que sólo aborda operarios en dos áreas, desconociendo -según sus críticos- las reales necesidades laborales de la zona. Intendente replicó que "Los tiempos administrativos jugaron en contra para las dos grandes ciudades como Osorno y Puerto Montt".
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La pandemia que desde marzo afecta al país ha generado una fuerte crisis económica, social y sanitaria que impactó fuertemente los meses de abril, mayo y junio. Ahí miles de personas quedaron sin fuentes laborales e ingresos, lo que afectó la tranquilidad y calidad de vida de muchas familias en todo el país, incluida la comuna, que también ha presentado alzas en las cifras de desempleo durante los últimos seis meses producto del covid-19.

Si bien las autoridades de Gobierno anunciaron en abril distintas iniciativas para disminuir los efectos de la crisis del coronavirus, aún no logran ser ejecutadas, como es el caso del programa de empleos de emergencia. Por esa razón dirigentes sociales y autoridades de la zona cuestionan al Gobierno Regional ya que aseguran los retrasos administrativos y la acotada oferta laboral -que se reduce a operarios para dos áreas- han impedido que la ayuda llegue a quienes realmente lo necesitan y en el momento oportuno, no cuatro meses después.

Fue en abril cuando se aprobaron $1.800 millones destinados a la creación en la provincia de 1.549 puestos por cuatro meses como parte del programa Empleo 500 impulsado desde el Gobierno Regional y aprobado por el Consejo Regional: en desglose, Purranque recibiría $151 millones para 137 empleos; San Juan de la Costa $150 millones para 136 empleos; San Pablo con $109 millones y 99 empleos; Río Negro recibiría $106 millones para 97 empleos; Puyehue $90 millones que permitirían crear 81 empleos; Puerto Octay con $86 millones para 79 empleos; y Osorno $1.015 millones para 920 empleos.

La oferta laboral considera trabajos de media jornada con una remuneración mensual de $224 mil. El perfil apunta a desarrollar labores de operarios en la mantención de parques, áreas verdes y jardines o en el sistema de instalaciones para el tratamiento adecuados de los residuos sólidos domiciliarios. Los recursos son traspasados desde el Gore a los distintos municipios para que le den curso al programa mediante la selección, contratación, supervisión y pago de remuneraciones a quienes resulten beneficiados.

Retrasos burocráticos

En la comuna de Osorno el programa debió ejecutarse en el mes de julio para comenzar a trabajar y recibir remuneraciones a partir de agosto, lo que no fue posible ya que el convenio mandato para concretar el traspaso de recursos entre el Gore y la municipalidad debió ser enviado a la Contraloría donde estuvo por semanas detenido.

De hecho en julio había más de 1.800 personas inscritas en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil), cifra que fue disminuyendo hasta llegar a menos de la mitas dado los constantes retrasos del inicio del programa por la demora en la transferencia de recursos, la cantidad de documentación que deben presentar, las constantes postergaciones de fecha de inicio y la acotada oferta laboral reducida sólo a dos cargos de operarios, entre otros problemas.

Marcela, quien optó por no dar su apellido para evitar problemas futuros, es asistente jurídica y madre de dos niños de 7 y 4 años. Ella intentó postular al programa de empleo de emergencia, pero según contó le fue imposible ya que no cumplía con los requisitos.

"Mi problema apuntó a que la oferta era sólo para mano de obra, por lo que estaba sobre calificada, lo que en su momento me causó mucha frustración ya que mi familia dependía de un emprendimiento que teníamos que obvio terminó con la