Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En medio de la pandemia, Redolés lanza "Quiero seguir continuando"

MÚSICA. El cantautor y poeta se ha mantenido comunicado con su público a través de transmisiones en Facebook.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Paulatinamente, en este acontecido 2020, el poeta y músico Mauricio Redolés ha ido liberando nuevos singles de un disco hecho totalmente en el Estudio Azul de Valparaíso durante el año pasado bajo el sello Beta Pictoris, cuya suma fue bautizada como "Quiero seguir continuando".

Desde su hogar en la Calle Cueto, del capitalino Barrio Yungay, Redolés contó que está encerrado desde el 12 de marzo: "Me acuerdo que a fines de febrero nos llegó una llamada telefónica, desde Padua en Italia, contándonos como estaba muriendo la gente. Se lo comenté a un amigo y me dijo que era mentira, que no era para tanto y que era un resfrío común. Doce días después él estaba llegando al aeropuerto de Londres y me mandó una foto mostrando las calles desiertas. Yo salí por última vez el 12 de marzo, hace más de medio año".

-¿Cómo crees que estemos después del coronavirus?

-Apuesto hacia el optimismo. Que se invente la vacuna y que tengamos mucho cuidado con todas estas pestes que parten de repente y se toman tan livianamente. Todavía nos falta dimensionar, ponderar, aquilatar qué es esto, porque si bien ya hay bastante conciencia, falta más porque todavía hay infectados y muertos. Tres o cuatro veces ya lo he dicho, y no es porque se me haya ocurrido a mí, lo dijo otra gente antes que yo y lo sigue repitiendo otra gente: acá no se va a hablar de rebrote porque acá el brote nunca se acabó.

Ocho canciones

De las ocho canciones del disco, ya están disponibles para escuchar seis. Este 4 de octubre será el turno de "O espelho", versión en portugués de su canción "El espejo" que canta la lusitana Eunice Macedo, mientras que el último corte -"Para la linda"- verá la luz el 4 de noviembre.

De lo ya disponible, Redolés destaca "Dile a Carmen", un corrido mexicano dedicado a la diputada Carmen Hertz; y "Son de Yungay", una canción de aire cubano que ya había grabado para un compilado de música en vivo que hizo Radio Concierto.

El autor señaló que el blues de Robert Johnson que incluye la placa, su versión de "Love in vain" que llamó "Amor por las puras", ya era parte del repertorio que tocaba con los Ex Animales Domésticos y que va mutando del blues a la tonada.

-¿Cómo fue cantar en "San Pedro" con Francisco Sazo, de Congreso?

-Soy un admirador desde hace siglos de Pancho Sazo, del año 72, que fue la primera vez que escuché su voz en una canción muy antigua y bonita que se llama "Si te vas". Y siempre me ha gustado Pancho, así que fantástico, además que cuando compuse "San Pedro" siempre que la tarareaba escuchaba la voz de Francisco, así que le pedí que grabáramos y aceptó, afortunadamente.

-Incluyes a tus hijos en el "Blues a Florencia" y "Padre soltero".

-Sí, Sebastián canta en 'Padre soltero' y además le puso la música. Es un texto que había escrito hace tiempo y nos gustaba, y le dije que le pusiera música. Primero era como un valsecito mexicano, y nos gustaba, y de repente pensamos en un corrido... Pero finalmente terminó siendo ese bonito huapango que suena.

-El disco tendrá textos narrativos, poemas y mini radioteatros, ¿cómo es eso?

-Tiene un capítulo del libro 'Algo nuevo anterior', que es la narración de cuando tuve el ataque cerebro vascular. Tiene tres poemas, que son medio actuados, uno es 'Negacionismo y controversia' y 'Far Webas', que es el nombre que le dábamos a un compañero de casa, huevón por allá lejos. También hay dos mini radioteatros que grabamos con Sofía Rojo, ella es hija de mi compañera y la conozco de chiquitita, así que también es como una hija mía: uno se llama 'Es que me duele la guata' y habla de una circunstancia en un carrete en que hay una mina que está tomando pisco solo porque le duele la guata, que es una cosa muy divertida porque es como esa cosa que tenemos los chilenos de repente, de buscar un remedio que no es por ningún lado un remedio, del tipo '-¿estái chupando ron? ¿por qué? -No, es que me duelen las muelas': La cosa es chupar. El otro se llama 'Déjame hablar' y es sobre una cuestión absolutamente chilena también, que es muy común de escuchar en las discusiones 'oye, ya po, déjame hablar po'.

Desde mayo tiene un programa en vivo en su fanpage de Facebook, Mauricio Redolés Bustos. La emisión es de lunes a viernes a las 22:00 horas, las que luego quedan su canal de Youtube. "Encuentro fantástica esta nueva forma de comunicarse, es muy lúdica. Ahora salgo hablando con una marioneta, Francisco Suazo, del grupo Parlamento. La voz de él la hago yo, pero a veces se me olvida y hablo con la voz mía. Es un personaje al que la gente le agarró cariño".

"Una de las peores violencias es la falta de oportunidades"

LITERATURA. Guillermo Arriaga, guionista de "Amores Perros", recibió el Premio Alfaguara y habló sobre los indígenas.
E-mail Compartir

El guionista de películas como "Amores Perros" y "21 Gramos", entre otras, el mexicano Guillermo Arriaga, recibió este año el Premio Alfaguara de Novela por "Salvar el fuego" y ayer, en el marco del evento literario Hay Festival, en España, se refirió a los pueblos indígenas, quienes siempre han estado presentes en sus escritos: "Una de las peores violencias es la falta de oportunidades".

"Salvar el fuego", la novela galardonada por Editorial Alfaguara, habla sobre amor, violencia y racismo, siendo éste último factor "la actitud humana más pendeja y estúpida que puede haber", dijo Arriaga, sumado a que es "lo más deleznable" que puede llegar a hacer una persona, citó la agencia Efe.

En el caso de México, país de origen del escritor tras la película "Amores Perros", señaló que los indígenas enfrentan constantemente insultos y "una de las peores violencias, que es la falta de oportunidades" a causa de su origen.

"Parece como si los europeos que los conquistaron quisieran repetir a diario a los pueblos originarios que fueron vencidos", reflexionó el autor que también vino a la Feria del Libro de Santiago (Filsa), en 2017.

Arriaga ayer fue parte del evento literario Hay Festival, en Segovia, donde afirmó que todos los países tienen un momento "de quiebre", como alguna vez lo tuvo España con la guerra civil, cuando la violencia "brotó de manera explosiva", lo que, a su juicio, se trata de "una guerra civil escondida y oculta", en que la violencia es ejercida a través del crimen organizado, como en México.

Clases

En "Salvar el fuego", el escritor cuenta la historia de amor entre Marina, una coreógrafa de clase acomodada, casada y con tres hijos, y José Cuauhtémoc, un asesino condenado a 50 años de cárcel.

Arriaga explicó que uno de lo principales motivos por los que comenzó a escribir esta historia es porque recibió una carta de un reo brasileño, quien le confesó que su obra "El búfalo de la noche" era la favorita de los internos porque les hacía sentirse libres a pesar de estar encerrados.

Por esto el autor sintió el impulso de profundizar en la "complicada" vida en las cárceles, donde algunos de los condenados saben que morirán privados de libertad, y sin poder ni siquiera decidir "con quién duermen ni cuándo se duchan".

El escritor también reconoció que, como siempre que crea, no tiene ni idea de "hacia dónde voy", razón por la que comenzó con la idea de hacer una novela de unas 120 páginas y terminó con más de 600.