Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hallan muerto a UN pingüino con una mascarilla N95 en EL estómago

BRASIL. El ejemplar magallánico ingirió un desecho de la pandemia del coronavirus y apareció sin vida en una playa del litoral norte de Sao Paulo. Varias organizaciones han mostrado preocupación por este tipo de basura.
E-mail Compartir

Efe

La muerte de un pingüino tras ingerir una mascarilla N95 en Brasil ha elevado la preocupación de los ambientalistas ante el creciente aumento de los "residuos de la pandemia" del nuevo coronavirus, los cuales suponen una nueva amenaza para la cada vez más vulnerable fauna marina.

El pingüino fue encontrado sin vida hace una semana en la playa de Juquehy, en el litoral norte de Sao Paulo, y fue sometido a una autopsia por la ONG Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina, centrada en la rehabilitación de especies marinas afectadas por los residuos lanzados al mar.

Durante el procedimiento fue localizada una máscara negra modelo N95 en el interior del estómago del animal, el cual estaba extremadamente debilitado, según confirmó hace dos días la ONG.

El presidente del Instituto Argonauta, el oceanógrafo Hugo Gallo Neto, destacó los problemas que están siendo generados por el descarte inadecuado de los residuos, especialmente de lo que calificó como "basura de la pandemia".

"Desde hace algún tiempo venimos encontrando máscaras, hemos localizado unas 135 por el momento, y el caso del pingüino es el primero de un animal que probablemente murió por la ingesta de basura de la pandemia", resaltó Gallo en declaraciones a Efe.

Los pingüinos de Magallanes migran todos los años desde la Patagonia Argentina en busca de alimentos, pero una parte de ellos se pierden del grupo y acaban siendo localizados en las playas de Brasil. "Los animales son encontrados durante este periodo, muchas veces débiles y con falta de cuidados", explica la bióloga Carla Beatriz Barbosa.

Los animales que son localizados con vida por el Instituto son trasladados a centros de rehabilitación y posteriormente devueltos a la naturaleza, mientras que los que aparecen sin vida son sometidos a una necropsia. "Es un problema muy serio y Brasil tiene una política poco eficiente en el combate a la basura en el mar. Eso pasa por un problema de educación de la población, gestión, fiscalización y legislación por parte del poder público", agregó.

El éxito de los polémicos "vuelos a ninguna parte", opción de viaje en pandemia

E-mail Compartir

La noticia de que la aerolínea singapurense Singapore Airlines está sopesando organizar vuelos sin destino ha generado polémica y críticas de los ecologistas, aunque este servicio lo ofrecen ya otras compañías que buscan desesperadamente alternativas ante la caída de ingresos por la pandemia.

La aerolínea bandera de la ciudad-Estado indicó esta semana que el lanzamiento de "vuelos a ninguna parte", en los que los pasajeros despeguen y aterricen desde el mismo aeropuerto, se trata de solo un plan que está estudiando, pero hay otras empresas que ya están implementando estos viajes, como Qantas, que vendió ayer en 10 minutos todas las plazas para un "vuelo a ninguna parte" que sobrevolará el 10 de octubre durante siete horas algunos de atractivos turísticos de Australia, como respuesta a las restricciones en rutas domésticas e internacionales.

La compañía ofrece este vuelo que parte y retorna a Sydney para sobrevolar el monolito rojo Uluru, las Islas Whitsundays y la Gran Barrera de Arrecifes. El vuelo en un Boeing 787 Dreamliner permite hacer un viaje sin que el pasajero tenga que realizar la cuarentena de 14 días que se impone a las personas que residen en los llamados "focos de covid".

Los pasajes de este vuelo, que cuenta con el menú del famoso chef australiano Neil Perry, se vendían entre 572 y 2.754 dólares. El vuelo es "probablemente en que más rápido se ha vendido en la historia de Qantas", dijo la empresa.

Qantas también ha decidido retomar a partir de noviembre los trayectos de 12 horas que antes ofrecía para sobrevolar la Antártida a bordo de aviones Boeing 787 para paliar los efectos económicos del covid-19. Qantas anunció que estudia externalizar sus servicios en tierra y eso podría llevarle a eliminar otros 2.500 puestos de trabajo.

Críticas y otros casos

Estas alternativas para viajeros frustrados han generado las críticas de ciudadanos y grupos medioambientales que ya lo critican debido a que aumentaría las emisiones de gases que provocan la crisis climática.

La ONG SG Climate Rally expresó su solidaridad con los trabajadores de Singapur Airlines, pero expresaron su oposición a los "vuelos a ninguna parte, pues incentivan la emisión mucho carbono sin justificación y, segundo, es solo un parche que distrae de las políticas y los cambios de prioridades necesarios para mitigar la crisis climática".

La japonesa ANA comenzó el pasado agosto a ofrecer vuelos a ninguna parte a bordo de Airbus A380 con temática hawaiana, mientras que aviones de la taiwanesa StarLux Airlines sobrevuelan el mar de China Meridional durante tres horas. En Brunéi, Royal Brunei ofrece b sobrevolar bosques tropicales durante 85 minutos.

Los caballos domésticos no se habrían originado en Anatolia, como se pensaba

E-mail Compartir

Los caballos domésticos no se habrían originado en Anatolia, como hasta ahora se ha considerado, sino que su origen más probable estaría en las regiones cercanas del Mar Negro, indica un estudio que publica Science Advances.

La domesticación del caballo, hace unos 5.500 años, cambió para siempre el transporte, el comercio, la guerra y la migración pero, a pesar de su papel transformador en la historia de la humanidad, sigue sin estar claro dónde, cuándo y cuántas veces se domesticaron.

La investigación, basada en ADN de restos de caballos que datan de 9000 a.C., muestra que este tipo de equinos se introdujeron en el sur del Cáucaso y Anatolia desde la estepa euroasiática durante la Edad de Bronce, señala la revista.

Los hallazgos también sugieren que los caballos domésticos importados se criaron con caballos y asnos salvajes locales de Anatolia y proporcionan las primeras pruebas genómicas de una mula en el suroeste de Asia, que datan de entre 1100 y 800 a.C.

La recuperación de restos de caballos de los yacimientos arqueológicos de Anatolia y zonas vecinas, junto con los avances en los enfoques paleogenéticos, ha permitido abordar los procesos responsables del origen de los caballos domésticos en esta región.

Para explorar si Anatolia pudo haber sido este punto de origen, los expertos, encabezados por Silvia Guimaraes de la Universidad de París, analizaron más de 100 restos de equinos de ocho lugares en Anatolia central y seis en el Cáucaso, que datan en su mayoría del Neolítico Temprano a la Edad de Hierro.

Los investigadores realizaron análisis morfológicos y paleogenéticos, así como el ADN mitocondrial y los marcadores de ADN relacionados con el color del pelaje.

Los datos indicaron que los linajes genéticos no locales que aún hoy están presentes en los caballos domésticos aparecieron repentinamente alrededor del año 2000 a.C. en lugar de desarrollarse gradualmente a lo largo del tiempo, como sería de esperar si estos cambios surgieran dentro de Anatolia.

Esto dirige la atención a las regiones cercanas al Mar Negro como un origen más probable para los caballos domésticos, señalan los autores.