Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crímenes en Venezuela: OEA y Brasil piden actuar rápido

INFORME. Organismo apoyó informe ONU sobre violaciones a los DD.HH. y pidió que Corte Penal Internacional considere acciones legales.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) apoyó al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por la publicación del informe de la misión internacional independiente que investigó las violaciones a tales derechos en Venezuela entre 2014 y 2020.

Según el reporte, el presidente Nicolás Maduro, sus ministros del Interior y Defensa, y los altos mandos militares, policiales y de inteligencia son responsables de crímenes contra la humanidad. El informe consigna 4.600 asesinatos que consideró "ejecuciones extrajudiciales" y 3.479 detenciones arbitrarias por razones políticas.

"de vida o muerte"

La Secretaría General de la OEA afirmó que "apoya y se hace eco" de la recomendación que hizo la misión encargada por la ONU de que la Corte Penal Internacional considere emprender acciones legales contra los responsables en Venezuela. Además, llamó la atención sobre "las demoras en exigir rendición de cuentas" al Estado venezolano. "En materia de derechos humanos, la celeridad de las actuaciones de los organismos abocados a su defensa es urgente. Es, literalmente, cuestión de vida o muerte", indicó.

El organismo regional planteó que "Venezuela es hoy un Estado fallido y fragmentado, tanto en su dimensión territorial como en la administrativa".

Urgió a la comunidad internacional a actuar respecto del hecho de que hay "representantes de la dictadura de Maduro en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas".

A juicio de la instancia americana, el informe "debe llevar a la comunidad internacional a actuar de manera mancomunada y coordinada para ejercer la presión correspondiente, llevar a los criminales ante la justicia y liberar al pueblo venezolano de tanta opresión. No es tiempo de ambigüedad, es tiempo de justicia; no es tiempo de encontrar términos de convivencia con la dictadura venezolana, es tiempo de restablecer la democracia en el país".

En un tono similar, el Gobierno de Brasil afirmó que el informe "contribuye en mucho para responsabilizar al régimen dictatorial de Nicolás Maduro, que continúa sofocando a la democracia y oprimiendo al pueblo venezolano".

En una nota de su Cancillería, el Gobierno de Jair Bolsonaro expresó su confianza en que el reporte "movilice a toda la comunidad internacional para trabajar por la extinción del régimen de Maduro y la liberación de Venezuela". Asimismo, dijo que "Brasil espera que los países que aún dan apoyo a la dictadura se retiren y pasen a trabajar por el bien del pueblo venezolano", el "respeto a los derechos humanos, las libertades individuales" y "la autodeterminación de los pueblos".

Canciller Arreaza responde a Allamand

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, respondió a su par chileno, Andrés Allamand, luego de que este dijo, con motivo del informe, que "Venezuela es una dictadura pura y dura". El jefe diplomático del Gobierno de Maduro escribió en Twitter: "Canciller Allamand: ¡un poco de moral! Usted participó en grupos de choque fascistas, defendió al nazi Paul Schäfer, apoyó la dictadura de Pinochet, su gobierno viola los derechos humanos y tiene el tupé de atacar a Venezuela con un informe fraudulento, elaborado por el abogado de su familia".

Bielorrusia: Parlamento Europeo no reconocerá al Presidente Lukashenko

TENSIÓN. Él respondió: "No necesitamos el reconocimiento de nadie".
E-mail Compartir

El Parlamento Europeo (PE) dejará de reconocer al hoy presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, cuando acabe su actual mandato el 5 de noviembre, tras unas elecciones que "violan todos los estándares internacionales", y pidió a la Unión Europea (UE) que imponga sanciones al mandatario.

En una resolución con 574 votos a favor, 37 en contra y 82 abstenciones, el PE se unió a los Estados miembros al rechazar los resultados de la elección presidencial del 9 de agosto en Bielorrusia, que dio la victoria mayoritaria a Lukashenko y ha sido tildada de fraudulentas por la oposición y organismos internacionales.

Los eurodiputados se mostraron favorables a las medidas que está preparando el Consejo para sancionar a los responsables del presunto arreglo de los resultados electorales y de la represión en Bielorrusia, y pidieron que estas restricciones incluyan a Lukashenko. Solicitaron que también se sancione a "empresarios conocidos por su apoyo al régimen o por despedir a sus empleados si participan en las huelgas".

"persona muy pacífica"

Lukashenko reaccionó al intervenir ante un foro oficialista de mujeres celebrado en Minsk. "Celebramos las elecciones acorde a la Constitución y a las leyes de nuestro país, y no necesitamos el reconocimiento de nadie. Las elecciones se llevaron a cabo y son legítimas. Les juro que no hubo mentira alguna en los comicios. Es imposible falsificar el 80% de las elecciones", mencionó.

Lukashenko dijo que él "no es un agresor, sino una persona muy pacífica", y que no quiere que su país se convierta en escenario de acciones bélicas. Sin embargo, advirtió que tomaría medidas en la frontera occidental ante tensiones con los países vecinos: "Nos vemos obligados a retirar las tropas de las calles. Como dije, poner en armas medio ejército y cerrar la frontera estatal con Occidente, ante todo con Lituania y Polonia. Nos vemos obligados a reforzar la frontera, lamentablemente, con la hermana Ucrania".

Nueva visita de autoridades de EE.UU. a Taiwán tensiona más relación con China

ASIA. "Envalentonará a los partidarios por la independencia", declaró Pekín.
E-mail Compartir

El subsecretario de Estado de Estados Unidos para Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, Keith Krach, llegó ayer a Taiwán para una visita que ya acrecienta la tensión entre Pekín y Washington.

Krach asistirá mañana al acto en memoria del expresidente Lee Teng-hui. "Estados Unidos honra el legado del presidente Lee mediante la continuación de nuestros fuertes lazos con Taiwán y su dinámica democracia a través de valores económicos y políticos compartidos", aseguró en un comunicado el Departamento de Estado de EE. UU. La comitiva estadounidense también es integrada por el subsecretario adjunto para la Democracia, los Derechos Humanos y el Empleo, Robert Destro.

La Cancillería taiwanesa expresó su "más cálida bienvenida" a Krach y Destro y confió en que la visita "profundice la amistad y refuerce las relaciones entre socios que piensan del mismo modo".

Mientras, Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, denunció que la visita que "envalentonará a los partidarios por la independencia de Taiwán, en su arrogancia e insolencia". Pekín, que basa sus relaciones diplomáticas en el principio de "una sola China", reclama la soberanía de Taiwán. Por su parte, Taiwán se ha gobernado de manera autónoma desde 1949

La visita de Krach y Destro se suma a la que hizo en agosto el secretario estadounidense de Salud, Alex Azar.

Sanciones a IRÁN

El Gobierno de Donald Trump anunciará mañana que están de vuelta las sanciones de la ONU a Irán -suavizadas bajo el acuerdo nuclear de 2015-, pero los otros miembros del Consejo de Seguridad ONU, incluidos los aliados de EE.UU., han prometido ignorar la decisión.

Trump planea abordar el tema ante la Asamblea General de la ONU el martes.

Rusia: resolver conflicto palestino-israelí es clave para el Medio Oriente

EXTERIORES. "El problema palestino conserva toda su gravedad", comunicó.
E-mail Compartir

El Gobierno de Rusia afirmó que la resolución del conflicto israelo-palestino sigue siendo una condición clave para la estabilización de Medio Oriente, tras los históricos acuerdos diplomáticos firmados por Israel con los Emiratos Árabes Unidos y Bahrein bajo los auspicios de EE.UU.

"Tomando nota de los progresos en curso en la normalización de las relaciones entre Israel y varios países árabes, constatamos que el problema palestino conserva toda su gravedad", declaró el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

"Sería un error pensar que es posible lograr una estabilización sólida de Oriente Medio sin la resolución (de este problema)", prosiguió el ministerio, que llamó a los diferentes actores a hacer "esfuerzos coordinados" en tal sentido.

El martes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, firmó en Washington con Emiratos Árabes Unidos y Baréin dos sendos acuerdos, que han provocado reticencias en el mundo palestino. Estos dos países árabes son los primeros en reconocer a Israel desde los tratados de paz con Egipto (1979) y Jordania (1994).

Ese día, en el acto, el presidente Donald Trump dijo que la firma de ambos acuerdos marcaba "el amanecer de un nuevo Oriente Medio".