Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Las economías de Asia-Pacífico caen por primera vez en 60 años

INFORME. El Banco Asiático de Desarrollo informó que retrocederán 0,7%, excepto China, que se espera crezca 1,8% este año. El repute llegaría en 2021.
E-mail Compartir

Las economías en desarrollo de Asia-Pacífico retrocederán 0,7% en 2020, primera vez en seis décadas que la región entra en números rojos, debido a la crisis provocada por la pandemia de covid-19, pero la recuperación se reanudará el año que viene, apunta el Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

Alrededor de tres cuartas partes de los países de la región cerrarán el año con crecimiento negativo, pero el conjunto de las economías de Asia-Pacífico repuntará 6,8% en 2021, según un informe del BAD que actualiza las perspectivas de desarrollo de Asia-Pacífico y que revisa de nuevo a la baja sus previsiones para 2020.

"La amenaza económica que representa la pandemia del covid-19 sigue siendo potente, ya que las primeras oleadas prolongadas o los brotes recurrentes podrían impulsar nuevas medidas de contención", señaló el economista jefe del BAD, Yasuyuki Sawada.

El BAD, entidad de crédito con sede en Manila (capital de Filipinas) integrado por 68 países, 49 de ellos de la región, apuntó que si se prolonga la pandemia habrá que volver a revisar a la baja las previsiones de crecimiento de la región para este año y el próximo, aunque consideró positivos los paquetes de ayuda aprobados por diferentes países, que suman 3,6 billones de dólares, el 15 % del Producto Interior Bruto (PIB) de Asia-Pacífico.

Las tensiones geopolíticas, la guerra comercial y tecnológica entre EE.UU. y China, y la vulnerabilidad del sistema financiero también pueden agravarse si los efectos de la pandemia no se mitigan pronto, con un fuerte impacto en la economía, recordó el BAD. China es una de las pocas economías de la región que ha resistido la recesión y se espera que crezca 1,8% este año y 7,7% el próximo, gracias a las "medidas de salud pública exitosas" que contuvieron la pandemia que se gestó en enero en Wuhan, centro de China.

En India, la segunda mayor economía de la región y segundo país del mundo con más casos de covid-19, el PIB ya cayó 23,9% en el segundo trimestre y se espera que caiga un 9% para final de año, aunque se recuperará en un 8% en 2021. En el cálculo por subregiones, Asia Oriental (China, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán) será la única que crezca este año, 1,3%; mientras que Asia Meridional será la que más pierda, 6,8%, arrastrada sobre todo por India (-9%) y Maldivas, que se desplomará 20,5% por su fuerte dependencia del turismo.

Por el mismo motivo, las islas del Pacífico perderán 6,1% en 2020 y será la subregión a la que más le cueste recuperarse en 2021. El pronóstico de inflación para Asia en desarrollo se revisó a la baja hasta el 2,9 % este año.

Coronavirus provocó 25 años de retroceso

Un informe de la Fundación Gates advierte que la pandemia detuvo el progreso logrado en las últimas décadas en la lucha contra la pobreza y las enfermedades. "Hemos retrocedido unos 25 años en unas 25 semanas", asegura. El informe titulado "Goalkeepers Report" monitorea el avance del planeta hacia los objetivos de desarrollo establecidos por Naciones Unidas y, según el nuevo reporte, hubo un retroceso en 18 objetivos de desarrollo sostenible. Esto incluye las consecuencias de cuarentenas, cierre de colegios y caída de las economías.

La UE insiste en repetir comicios en Bielorrusia y aprobará sanciones

TENSIÓN. El aparente apoyo de Moscú a Lukashenko complica a Europa.
E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, abogó por repetir las elecciones en Bielorrusia al considerar que las celebradas en agosto fueron fraudulentas y afirmó que la UE aprobará lo antes posible sanciones contra los responsables del fraude.

El jefe de la diplomacia comunitaria recordó que los 27 países consideran que Alexadr Lukashenko, "no es el presidente legítimo" de Bielorrusia y condenan la "brutal" represión contra quienes han protestado por los resultados. Esas manifestaciones se han saldado con 11.500 manifestantes detenidos y "500 casos de tortura documentados", apuntó.

"Desde nuestro punto de vista, la repetición de las elecciones bajo la supervisión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sería la solución, pero hasta ahora ha sido imposible para nosotros contactar con las autoridades de Bielorrusia a ningún nivel", dijo en un debate en el pleno de la Eurocámara.

"La determinación de Lukashenko de seguir en el poder con un aparente apoyo creciente de Moscú hace todo esto difícil", afirmó Borrell, para quien la reunión del lunes entre Lukashenko y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, muestra que el apoyo ruso al mandatario continúa.

Los países de la UE están preparando sanciones contra un "número sustancial de responsables de la violencia, la represión y la falsificación de resultados electorales con vistas a aprobarlas lo antes posible", dijo Borrell.

El panorama para el mandatario bielorruso se podría complicar aún más, puesto que la oposición reúne testimonios para denunciar a Lukashenko ante la Corte Penal Internacional (CPI), según anunció Valeri Tsepkalo, aspirante a la presidencia que se exilió tras recibir amenazas.

Navalni desde hospital: "Pude respirar por mis propios medios todo el día"

POLÍTICA. El opositor ruso envenenado envío mensaje.
E-mail Compartir

El opositor ruso Alexei Navalni se mostró ayer a través de su cuenta en Instagram con una foto en la que aparece en el hospital universitario de La Charité de Berlín en compañía de su familia y con un mensaje en el que informa de la mejoría de su estado de salud.

Navalni, en el mensaje, expresa su alegría por haber podido respirar por primera vez durante un día entero sin ayuda de aparatos. El hospital ya había informado previamente en un comunicado que Navalni tenía una clara mejoría, había empezado el proceso para separarlo del respirador y que podía dejar su cama por momentos y moverse con relativa libertad.

"Hola, este es Navalni. Ayer fui capaz de respirar por mis propios medios todo el día. No usé ninguna ayuda externa, ni siquiera la válvula más simple en mi garganta. Me gustó mucho. Un proceso asombroso, subestimado por muchos. Lo recomiendo", escribió.

El opositor ruso sufrió un colapso durante un vuelo entre Siberia y Moscú por lo que el avión tuvo que aterrizar de emergencia de Omsk. Navalni fue atendido en un hospital de esa ciudad y posteriormente, por solicitud de la familia, trasladado a Berlín en estado de coma y en un avión ambulancia.

Los análisis que se le han realizado a Navalni en Alemania, primero en La Charité y luego en un laboratorio especializado del Ejército alemán, han llevado a la conclusión de que el opositor ruso fue envenenado con una sustancia tóxica del grupo Novichok. Esos resultados fueron confirmados por laboratorios en Francia y Suecia.