Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudio advierte que la fauna vertebrada se ha reducido 68% en cincuenta años

ESPECIES EN PELIGRO. Catastro del WWF reveló también que América Latina presenta un importante declive en su biodiversidad durante las últimas décadas.
E-mail Compartir

Efe

La población global de muchas especies vertebradas, incluidos mamíferos, pájaros, anfibios, reptiles y peces, se ha reducido en una media de más de dos tercios, o el 68 por ciento, en menos de medio siglo, advierte el último informe Planeta Vivo de la organización medioambiental WWF (World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza).

Parte de esa fuerte reducción "es consecuencia de la misma destrucción del medio ambiente que está contribuyendo a la emergencia de enfermedades zoonóticas (de origen animal) como el covid-19", advierte el estudio.

Elaborado conjuntamente con la Sociedad Zoológica de Londres, el informe apunta al cambio de la utilización del suelo -que provoca fenómenos como la deforestación- y al comercio y explotación de la vida salvaje como principales factores de la reducción de las especies vertebradas entre 1970 y 2016.

"La destrucción de la naturaleza está teniendo un impacto catastrófico no sólo en la vida salvaje, sino también en la salud humana y en todos los aspectos de nuestras vidas", subrayó el director general de WWF International, Marco Lambertini, en nota de prensa.

"Nuestro planeta ha encendido las luces rojas que indican una falla en el sistema. La reducción de vida salvaje, ya sea de los peces de los océanos y ríos o la desaparición de las abejas, que juegan un papel vital en la agricultura, afectan directamente la nutrición, la seguridad alimentaria y los modos de vida de miles de millones de personas", añadió.

Especies amenazadas

El estudio da ejemplos como la reducción de hasta un 87% en las poblaciones de gorilas en áreas protegidas de la República Democrática del Congo, debido principalmente a la caza furtiva.

Una especie menos conocida, la cotorra gris africana, nativa del sur de Ghana, ha visto reducida su población en hasta un 99% entre 1992 y 2014 debido tanto a la reducción de su hábitat como al comercio de pájaros salvajes, denuncia también el estudio.

El informe analizó la evolución de más de 21.000 poblaciones de 4.000 especies y subraya que las reducciones son especialmente dramáticas en los animales que habitan en ríos y otras superficies de agua dulce, que han mermado sus números en hasta un 84 por ciento.

Es el caso del delfín del Yangtsé, uno de los pocos delfines de agua dulce del mundo, cuya población se ha reducido un 97% en coincidencia con la época en la que se construyó en la zona la Presa de las Tres Gargantas.

Crisis en Latinoamérica

La WWF advirtió también que Latinoamérica presenta la mayor pérdida de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces en casi cinco décadas a nivel global.

El "Informe del Planeta Vivo 2020" alerta del serio declive que enfrentan especies "desde las más diminutas hasta las más grandes del planeta, así como los suelos donde habitan".

De acuerdo al informe, en América Latina y Caribe la pérdida de biodiversidad se debe en un 51,2% a los cambios de uso del suelo, incluyendo la pérdida de hábitat y la degradación del mismo, lo que coincide con el diagnóstico global.

Estos cambios son generalmente provocados por la agricultura insostenible, construcción de infraestructura, crecimiento urbano y la producción de energía y la minería.

El informe destaca además factores como la conversión de hábitats nativos prístinos, como bosques, praderas y manglares en sistemas agrícolas, mientras que gran parte de los océanos ha sufrido sobrepesca.

Para los hábitats de agua dulce, la fragmentación de ríos y arroyos y la extracción de agua son amenazas comunes.

"La conclusión es clara: la naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un costo muy alto para el planeta y la humanidad", subrayó el director de WWF para América Latina y Caribe, Roberto Troya.

Extinción de especies vegetales

El estudio también alerta sobre el creciente riesgo de extinción de especies vegetales, ya que se calcula que una de cada cinco (el 22%) está bajo amenazada de extinción, en su mayoría en zonas tropicales. "Debemos entender que la biodiversidad es un recurso estratégico porque garantiza agricultura, ganadería, pesca, acuicultura, medicinas, fibras, es decir, todos los recursos que necesitamos para vivir", consideró el director de WWF Ecuador, Tarsicio Granizo.

97% se ha reducido

21.000 la población del delfín del Yangtzé, uno de los pocos de esta especie que habitan en agua dulce.

Equipo internacional de Científicos identificó al menos once especies de peces capaces de caminar

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos identificó al menos once especies de peces de la familia de los balotóridos con capacidad para caminar en tierra, señaló el Museo de Historia Natural de Florida, una de las instituciones implicadas en el estudio, todas de Estados Unidos, salvo una de Tailandia.

Los investigadores llegaron a esa conclusión mediante tomografías computarizadas y análisis de ADN para armar un nuevo mapa evolutivo de la familia de las lochas de torrente, peces de la familia de los balotóridos que habitan en Asia.

Hasta ahora se creía que la Cryptotora thamicola, descrita por primera vez en 2016, era la única locha de torrente con un tipo de faja pélvica fuerte parecida a la de ciertos anfibios que le permite moverse en tierra de manera similar a una salamandra, pero el estudio demuestra que hay al menos otras diez.

Estructura ósea

Para llegar a esa conclusión, los científicos analizaron la estructura ósea de casi 30 especies de lochas de torrente y determinaron la existencia de tres tipos morfológicos de pelvis en el grupo.

La Cryptotora thamicola, un raro pez ciego llamado también pez ángel de cueva, es el único al que se ha visto caminar y que ha sido objeto de estudio, señala un comunicado del museo perteneciente a la Universidad de Florida y situado en Gainesville.

Además del museo floridano han participado en esta investigación, el Instituto de Tecnología de Nueva Jersey, la Universidad del Estado de Luisiana y la Universidad Maejo de Tailandia.

Sobrevivencia

"Habitualmente las espinas vertebrales de los peces no tienen conexión con la aleta pélvica", señaló el biólogo Zachary Randall, administrador del laboratorio de imágenes del museo y uno de los autores del estudio, como particularidad de las especies analizadas.

Randall indicó que el hecho de que la Cryptotora thamicola camine es una adaptación para sobrevivir a las corrientes de flujo rápido de las cuevas donde habita y le permite desplazarse entre hábitats cuando los niveles hídricos fluctúan en la época seca.

Según el museo, haber identificado a esas otras diez especies de lochas de torrente con capacidad de caminar puede ayudar a los científicos a completar el rompecabezas de cómo eran los primeros vertebrados fuera del agua.

30 especies de lochas de torrente fueron analizadas y se determinó la existencia de tres tipos morfológicos de pelvis en el grupo.

2016 fue el año en que por primera vez que la Cryptotora thamicola tiene un tipo de faja pélvica parecida a la de ciertos anfibios.