Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hacienda y salario mínimo: "La situación exige seriedad"

PROYECTO. Ministro Briones defendió reajuste planteado por el Gobierno y que fue rechazado por la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno defendió su propuesta de reajuste del salario mínimo y manifestó su disconformidad con que algunos diputados de Chile Vamos hayan votado en contra del proyecto que presentó.

El miércoles, por 53 votos a favor, 78 en contra y 14 abstenciones, la Sala de la Cámara de Diputados rechazó el proyecto que reajusta el ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar.

La propuesta del Ejecutivo planteaba, para el período septiembre 2020-septiembre 2021, un ingreso mensual mínimo con una variación nominal de 0,4% y real de 0% real, dejándolo en $322 mil pesos.

El texto también indicaba que, a contar del 1 de marzo de 2021, el monto del salario se reajustará en el 100% de la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, siempre que dicha variación fuere positiva. Ahora, La Moneda insistirá en el Senado.

Briones

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, justificó la propuesta de reajuste en función de la delicada situación que atraviesa la economía chilena debido a las medidas restrictivas para contener la pandemia de coronavirus. "Hay que entender el momento en el que Chile está parado y dejar de lado el eslogan y calificativos tipo 'indigno' que se hacen para la galería. La situación exige seriedad", dijo en T13 Radio.

Briones recordó que no es el Gobierno el que paga el salario mínimo y que para fijar este se debe considerar la compleja situación del mercado laboral. "Es un reajuste que está por debajo las expectativas de muchos, pero parece realista ante la coyuntura extrema que vivimos hoy", afirmó el secretario de Estado.

"Hay que entender que cientos de miles de personas hoy más que reajuste necesitan tener un sueldo, porque están desempleados. Esa es la prioridad", enfatizó Briones.

El ministro vocero, Jaime Bellolio, también lamentó el rechazo en la Cámara de Diputados. En entrevista con radio Universo, dijo: "Lamento que se haya rechazado, esto es parte del rito típico de votación con respecto al salario mínimo, donde el ministro de Hacienda sigue empujando la idea de poder llegar a un acuerdo".

Sobre el rechazo de cuatro diputados oficialistas, el titular de la Secretaría General de Gobierno afirmó que "no me gusta que haya parlamentarios de Chile Vamos que no hayan apoyado la posición del Gobierno. Entendemos que es difícil, que pueda haber casos especiales. Yo voy a hablar con cada uno de los diputados que no votaron como el resto de la coalición para saber cuáles fueron sus razones y traspasarlas al comité político".

Luego, Bellolio apuntó que "yo espero que lleguemos a acuerdo y que el Congreso tome la línea de la responsabilidad y no querer hacerle daño al Gobierno, porque en este caso no le está haciendo daño al Gobierno, le está haciendo daño a las personas".

$322.000 es la propuesta

0% de salario mínimo hecha por el Gobierno. El ingreso hoy alcanza los $320.500.

Aprueban acusación a jueza de comisión que liberó a Bustamante

CASO. Silvana Donoso queda suspendida de sus funciones. Libelo pasa al Senado.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó la admisibilidad de la acusación constitucional en contra de Silvana Donoso, ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso, quien presidió la comisión que concedió, en 2016, la libertad a Hugo Bustamante, presunto autor del asesinato de la adolescente Ámbar Cornejo. Por esto, la magistrada queda suspendida de sus funciones.

A favor de la admisibilidad hubo 73 legisladores, mientras que 52 estuvieron en contra y 14 se abstuvieron. Se nombró una comisión de tres diputados para que formalice la acusación y prosiga el trámite ante el Senado. La integrarán Andrés Longton (RN), principal impulsor de la acusación, además de Gonzalo Fuenzalida (RN) y Daniel Verdessi (DC).

En el debate, Longton criticó que la comisión de libertad condicional que presidía la ministra Donoso, en 2016, sólo dedicó una semana a más de 850 casos, es decir, dos a tres minutos a cada solicitud.

El libelo acusatorio se compuso de dos capítulos: el notable abandono de deberes en que habría incurrido la magistrada, por aplicar un criterio torcido de la ley y no haber sido imparcial en la aplicación de esta; y la transgresión de tratados internacionales relativos a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

"Estamos dando un paso importante para recuperar la tranquilidad de muchas familias chilenas", dijo Longton tras la votación.

Por la defensa de Donoso intervino el abogado Jaime Winter, quien afirmó que le tocaba defender de un verdadero peligro a una ministra excepcional, que en su trayectoria ha destacado por su apego a la ley como jueza intachable, con altas calificaciones y de una dilatada trayectoria.

La votación de la admisibilidad de la acusación se hizo tras rechazar la llamada cuestión previa, donde se revisaron los requerimientos formales.

Cañete: Interior cree que hay más células tratando de "instalar terror"

ARAUCO. Se detuvo a tres personas vinculadas con delitos.
E-mail Compartir

Carabineros de Cañete detuvieron a tres personas -un padre y sus dos hijos- por su presunta participación en dos intentos de asesinato ocurridos en el sector Antiquina contra miembros de comunidades indígenas, un robo con violencia e intimidación que afectó a una familia de la comuna y disparos injustificados. Todos los detenidos quedaron a disposición del Juzgado de Garantía de dicha comuna de la Región del Biobío.

"Esperamos que la investigación y el control de detención empiecen a acreditar la participación de este grupo", dijo el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, al comentar el hecho.

Consultado sobre si este operativo podría estar vinculado a la muerte del joven Moisés Orellana, ocurrida el martes pasado en Cañete, la autoridad expuso: "Creo que hay más células en esa área por la magnitud de los ataques que hemos sufrido y por el terror que se ha tratado de instalar".

El teniente coronel Juan Pablo Ureta, prefecto (s) de la Prefectura de Arauco, dijo que los carabineros allanaron dos inmuebles ayer en la madrugada. En el operativo, se detuvo a P.C.S. (54), con capturas anteriores por desórdenes públicos; a O.C.A. (27), que se encontraba cumpliendo la medida cautelar de arresto domiciliario total por receptación y posesión, tenencia o porte de armas sujetas a control; y a W.C.A. (30).

Los uniformados incautaron un rifle calibre 22 habilitado para disparar y con munición; un revólver calibre 38 con 5 tiros en su recámara; un revólver a fogueo; tres chalecos antibalas color negro; tres cargadores de fusil con munición calibre 762; cuatro radios portátiles particulares; municiones, un computador y dos teléfonos celulares. El rifle mantiene un encargo por robo desde marzo de 2019.

Migración: Senado aprueba artículo sobre reunificación familiar

E-mail Compartir

La Sala del Senado continuó votando el proyecto de ley de migración y extranjería.

En tal sentido, aprobó ayer el artículo que indica que "los residentes podrán solicitar la reunificación familiar con su cónyuge o con aquella persona que mantenga una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio".

También se aprobó una disposición que determina que "no requerirá autorización previa o visa para el ingreso y estadía en Chile quien lo haga en calidad de titular de un permiso de permanencia transitoria".

Infraestructura crítica: Víctor Pérez dice que la Cámara se equivocó

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Víctor Pérez, afirmó que la Cámara de Diputados tomó una decisión "equivocada" al rechazar el proyecto que precisa que cuando haya un grave peligro para la infraestructura crítica, el Presidente de la República podrá decretar que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de ella. El texto debe ser analizado ahora por una comisión mixta.

"La idea es no restringir las libertades individuales y no colocar a las Fuerzas Armadas a cargo del orden público, sino de infraestructura", dijo Pérez y añadió que esperan "convencer" a los diputados.