En Liquiñe instalarán el primer invernadero de Sudamérica calefaccionado con agua termal
REGIÓN DE LOS RÍOS. En las Termas Hipólito Muñoz se realizará un proyecto piloto que busca probar nuevas formas de utilizar la energía de fuentes naturales .
En la comuna de Panguipulli están siendo desarrollados innovadores proyectos que buscan probar cómo el potencial geotérmico del territorio puede impulsar las actividades productivas de la zona, especialmente las agrícolas. Y uno de esos planes es único en Sudamérica.
Hace un año investigadores del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile (CEGA) comenzaron a trabajar en una iniciativa que permitirá que un invernadero de 70 metros cuadrados y un secador de productos agrícolas puedan ser calefaccionados gracias a la energía que entregan las aguas termales. El proyecto -financiado con Fondos FIC a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo- mostrará cómo las aguas de las Termas Hipólito Muñoz, ubicadas en Liquiñe, pueden permitir que en el sector se produzcan lechugas, espinacas, rabanitos y cilantro, entre otras verduras, en épocas no convencionales para esos cultivos.
El geólogo e investigador del CEGA, Diego Aravena, es el coordinador del proyecto. Explicó que "son pocos los países que cuentan con este tipo de energía y son muy privilegiados. Los países del Anillo de Fuego del Pacífico, por ejemplo, están ubicados sobre una zona donde existe contacto entre placas tectónicas, lo que genera cordilleras, volcanismo y erupciones. Todo eso se traduce en energía que eventualmente calienta agua, la que llega caliente hasta la superficie. Tanto, que podemos tomarla y usarla para algunos procesos". Nueva Zelanda, Indonesia, Filipinas, Estados Unidos e Islandia han avanzado en el uso de la geotermia, especialmente para generar electricidad.
"En Chile esta energía se usa bastante para fines turísticos, para baños termales. Hay registros que indican que en el siglo XIX se pudo haber utilizado para cultivos", explicó. Actualmente existen algunas iniciativas relacionadas con otro tipo de fines.
En el Cerro Pabellón -ubicado en la región de Antofagasta- fue instalada una planta generadora de energía eléctrica que aprovecha las diferencias de temperatura que se producen entre los fluidos termales y el exterior. Mientras que en la región de Aysén, en el Lodge Puyuhuapi, el agua termal se usa para calentar habitaciones, secar leña y llenar piscinas, para luego liberarlas al fiordo. "Hay pocos ejemplos, pero buenos", dijo. Para Los Ríos este será un proyecto pionero.
La implementación
En 2015 Sernageomin elaboró un estudio en el que destacó la zona de Liquiñe como un sector con un alto potencial geotermal. Con ese antecedente, los profesionales del CEGA comenzaron a identificar qué problemas podrían ser solucionados en la zona gracias a esta energía y cómo se puede beneficiar a las comunidades.
"En Liquiñe, cuando están aislados o el camino está malo, les cuesta tener acceso a suficiente variedad de vegetales en el invierno. Es una zona que debería tener un crecimiento mucho mayor dado que es el último asentamiento urbano antes de cruzar la frontera", dijo Diego Aravena. Al hacer los estudios técnicos identificaron que las Termas Hipólito Muñoz cumplían con importantes condiciones, sus propietarios estaban dispuestos a cooperar y se trata de la terma con mayor temperatura y caudal. "Está formada por más de 10 surgencias termales que superan los 50°C alineadas a lo largo del río. En palabras muy sencillas, lo que vamos a hacer es tomar el agua caliente de la terma, hacerla circular por el suelo del invernadero, después hacerla circular por un intercambiador de calor para calentar el aire con el que vamos a secar productos agrícolas y después la vamos a devolver, más fría, a las mismas pozas donde desembocan. Es un aprovechamiento muy sencillo. Queremos lograr un cultivo eficiente todo el año y romper la barrera del invierno en esa zona para que la geotermia sea un aporte a la producción alimentaria", explicó.
Especialmente porque el costo de implementación no sería elevado. "Estamos aprovechando un recurso que está disponible. El costo de operación mes a mes es bastante bajo, el único costo importante es el de inversión inicial que al final es lo que cuesta construir un invernadero, preparar el terreno e instalar las tuberías, nada que no se haga ya en Chile", agregó.
Etapas
Hace más de un año comenzó el levantamiento de información tanto a nivel técnico, como económico y social. Se pudo determinar el sector idóneo para la implementación del piloto y se definió el proyecto.
Ya fue aprobado el diseño del invernadero y en octubre de este año debería estar instalado, junto con el sistema de tuberías. Se hará un seguimiento de su funcionamiento durante alrededor de un año. Luego se realizará transferencia tecnológica, que abarcará el manejo y el uso directo de la geotermia, involucrando a todos los actores clave, tanto públicos como privados.
El intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la iniciativa y explicó que "nos hemos comprometido a trabajar en la renovación de la matriz energética en nuestro país, pero no solo con grandes proyectos, sino que también poniendo a disposición de nuestras comunidades proyectos que tengan un impacto familiar y local, de modo de avanzar poco a poco en el cuidado del medioambiente y del buen uso de la energía. Este proyecto es un ejemplo de ese compromiso, que nos permite aprovechar las fuentes naturales y entregar energías limpias a los vecinos de una localidad donde este recurso es un requerimiento prioritario para el desarrollo económico".
En este proyecto también aportan Sernageomin y las seremis de Energía y Minería.
Adaptar la energía limpia
El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, expresó que "la región posee un potencial geotérmico enorme. Nuestro Gobierno Regional decidió impulsar este piloto de uso directo de geotermia con el objetivo de que la comunidad se vaya familiarizando y adoptando nuevos usos para esta energía limpia y natural. Los buenos resultados que nos ha ido entregando esta iniciativa ha incidido en que instituciones como la División de Fomento del Gore y la Seremía de Energía estén impulsando nuevas propuestas".