Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Miryam Singer fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales

ÓPERA. La soprano y directora dijo que "esto representa el fin de una era y el despertar de otra".
E-mail Compartir

Redacción

La soprano, directora de ópera y académica de la Pontificia Universidad Católica Miryam Singer fue distinguida con el Premio Nacional de Artes Musicales 2020.

El anuncio fue hecho por la ministra de las Culturas, Artes y Patrimonio, Consuelo Valdés, quien destacó que el galardón recayó en la exponente de la música docta "por su extraordinaria trayectoria nacional e internacional como soprano y académica, por crear espacios para el desarrollo de nuevos talentos, y por su gran experiencia como gestora".

"Además, se releva su sólida carrera, creando espacio para el desarrollo de nuevos talentos musicales, quienes han tenido proyecciones internacionales", agregó la secretaria de Estado y contó que el jurado destacó la capacidad de Singer "como gestora y directora, productora y diseñadora responsable de proyectos notables en torno a la escena operática nacional, fomentando desde este ámbito el desarrollo de las artes y la cultura en nuestro país".

"Tiemblo entera"

Al enterarse de que fue la ganadora, la soprano afirmó que "esto representa un fin de una era y despertar de otra" y sostuvo que se siente responsable en seguir liderando la ópera en las comunidades, para llevarla a niños y jóvenes.

"La emoción es tan grande que tiemblo entera y no puedo hacer otra cosa que agradecer. Una siempre está parada sobre los hombros de gigantes y en este momento sólo puedo pensar en la gigantas que me precedieron", fue otro de sus dichos, en alusión a las figuras de Margot Loyola, Elvira Savi Federici y Carmen Luisa Letelier, las únicas mujeres que habían recibido este galardón antes que ella.

También se hizo cargo de haber superado en la votación del jurado a figuras con nombres mucho más famosos que el de ella como Isabel Parra, Horacio Salinas, Roberto Bravo, Patricio Manns y Cecilia Pantoja, "La incomparable".

"Creo que el país le debe un reconocimiento a la música popular", señaló al respecto la soprano en un valioso gesto, pues el premio fue creado para la música docta y solo en un par de ocasiones ha salido de ese contexto, como cuando, por ejemplo, lo ganó la folclorista Margot Loyola.

Dilatada carrera

Miryam Singer comenzó sus estudios de canto en 1980, los que complementaban su carrera universitaria de arquitectura, título que obtuvo en 1982, lo que no atenuó su amor por la música y decidió perfeccionarse en la ópera.

Entre 1983 y 1989 tuvo a los mejores profesores de canto en Estados Unidos, Suiza e Italia.

En 1984 debutó en Chile bajo la batuta del maestro Juan Pablo Izquierdo y tras ello cantó en teatros a lo largo de todo el país, en Caracas (Venezuela), Bogotá (Colombia), Antigua (Guatemala), San José (Costa Rica), Pachuca (México), Montevideo (Uruguay). Fuera de Latinoamérica, brilló en teatros de Suiza, en Tel Aviv (Israel), en el Conservatorio Tchaikowsky de Moscú (Rusia) y la Sala Weill del Carnegie Hall de Nueva York (EE.UU.).

Entre sus múltiples interpretaciones como solista de ópera están a Despina y Fiordiligi ( "Cosi fan tutte" de Mozart), Das Fräulein ("Die Gespenstersonnanta" de Reimann), Violetta ("La Traviata" de Verdi), Adina ("L'elisir d'amore" de Donizetti), Amina ("La sonnambula" de Bellini), Elvira ("I Puritani" de Bellini), Rosalinda ("Die Fledermaus" de Strauss hijo), Vitellia ("La Clemenza di Tito" de Mozart), Alice ("Falstaff" de Verdi), Margarita ("Mefistofele" de Boito), Tosca ("Tosca" de Puccini), la Condesa ("Las bodas de Figaro" de Mozart), Woglinde ("Tetralogía El Anillo del Nibelungo" de Wagner), Die Erste Dame ("La Flauta Mágica" de Mozart), Oscar ("Un ballo in maschera" de Verdi) y Musetta ("La Bohéme" de Puccini).

Académica

Singer es académica del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica y desde 2010 es Directora de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación.

Conocido el premio, el rector de la PUC, Ignacio Sánchez, expresó que "su labor de maestra de ópera ha dejado una huella imperecedera, como lo atestiguan los logros de varias generaciones de cantantes que fueron sus alumnos en el aula o cantaron bajo su dirección".

"Una siempre está parada sobre los hombros de gigantes y en este momento sólo puedo pensar en la gigantas que me precedieron".

Miryam Singer, Premio Nacional de Música

Realizadora

En 1995, Singer comenzó una carrera como realizadora, directora, diseñadora de escenografía y vestuario de ópera. Tras eso ha realizado óperas para el Teatro Municipal de Santiago, el Teatro de la Universidad de Chiley varios teatros de Chile, desde Iquique a Punta Arenas.

Joan Manuel Serrat presenta su antología "personal y subjetiva" de Mario Benedetti

LITERATURA. El cantautor español seleccionó obras y prologó el libro basado en la poesía del uruguayo fallecido en 2009.
E-mail Compartir

Razones "exclusivamente personales y subjetivas" son las que guiaron al cantautor español Joan Manuel Serrat en la selección de los poemas de Mario Benedetti que reunió en una antología del escritor uruguayo, "probablemente el poeta más leído en nuestro idioma y, con toda seguridad, el más cantado".

La antología la publica ahora la editorial Alfaguara con motivo del centenario del nacimiento de Benedetti y fue prologada por Serrat.

"No es fácil escoger lo más representativo entre la extensa obra de Benedetti, pero confío en que en esta antología estén representados todos los Benedettis que Mario cargaba en su mochila: el oficinista rutinario, el montevideano de clase media, el periodista comprometido, el viajero curioso, el militante de la patria doméstica, el exiliado y el desexiliado, y también el intelectual parcial, el luchador político y, por supuesto, el escritor minucioso y trabajador que nunca dejó de ser", dice Serrat. Además de como escritor, Benedetti se ganó la vida como taquígrafo, vendedor, cajero, funcionario público y periodista, un hombre "extremadamente tímido", recuerda Serrat.

En orden cronológico, la selección de Serrat recoge más de un centenar de poemas de Mario Benedetti, en cuya obra siempre llena de compromiso social no faltó nunca "la imprescindible presencia del amor, el tema más universal de la poesía", señala el cantautor español, que explica cómo "generación tras generación, los enamorados colocaron en sus labios algunos de los versos aprendidos del poeta y los grabaron junto a sus nombres en la corteza de los árboles de todos los parques".

Pero al tiempo que el amor, agrega Serrat, a lo largo de toda su vida, por razones literarias o personales, la nostalgia y el exilio estuvieron presentes en la obra de Benedetti.

Bajo el título "La nostalgia provoca exilio", Serrat agrupó poemas publicados por Benedetti entre 1948 y 1973, mientras que algunos de los que escribió a partir de ese año, cuando el escritor salió de Uruguay, hasta 1984, los reunió bajo el epígrafe "El exilio provoca nostalgia".