Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Qué es y cómo funciona la portabilidad financiera que rige desde hoy en el país

SERVICIOS. La normativa simplifica el traspaso de productos financieros de una institución a otra y reduce los costos del refinanciamiento de créditos en 60%. Además, el nuevo proveedor se encarga del cierre en la antigua casa comercial.
E-mail Compartir

Hoy entra en vigenicia la anunciada Ley de Portabilidad Financiera, que busca facilitar el cambio de institución financiera de productos y servicios.

Con esta normativa, tanto las personas como las micro y pequeñas empresas podrán cambiarse de proveedor de productos como cuentas corrientes, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, de consumo y automotrices, siguiendo un modelo similar al utilizado en la portabilidad numérica utilizado en telefonía móvil.

"Al igual que con la portabilidad numérica, si las empresas saben que para el cliente es más fácil, más simple, más barato elegir y cambiarse, van a competir por entregarnos los mejores servicios en materia financiera. Esto se va a traducir en mayor variedad de productos, mejores productos financieros y, sobre todo, productos más baratos", explicó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.

Cómo funciona

Cualquier persona o empresa que esté interesada en cambiarse de institución financiera. Para esto deberá ingresar una solicitud de portabilidad a la nueva entidad financiera deseada, indicando los productos que quiere. Con esta solicitud, la institución solicitará el certificado de liquidación (documento donde sale el detalle de los productos contratados) a la institución de origen y evaluará la capacidad de pago del cliente, por lo que puede requerir información o documentación como liquidaciones de sueldo, certificados de antigüedad laboral, pagos de cotizaciones de AFP, etc. Si la evaluación es positiva, la institución le entregará al cliente una Oferta de Portabilidad, con una vigencia mínima de siete días.

Si acepta la oferta de portabildiad, el cliente otorga un "mandato de término", para que la nueva institución pueda pagar o dar término a los productos que el cliente mantiene con la institución de origen.

Luego el cliente firma los nuevos contratos y la institución pagará en el plazo de 6 días hábiles bancarios y solicitará el cierre de los productos en la institución de origen. Una vez terminado el proceso, se le notifica al cliente que el mandato de término está ejecutado.

En el caso de pedir el cierre de productos vigentes con una institución financiera, la persona no deberá hacer trámites con su proveedor actual, porque la nueva entidad deberá hacerse cargo de comunicar la orden de cierre.

La portabilidad financiera puede llegar a beneficiar al 97% de la población adulta en chile (13.637.426 personas) que actualmente cuenta con algún producto financiero: 4,9 millones de cuentas corrientes, 17,5 millones de tarjetas de crédito, 19,3 millones de cuentas vistas, 2,6 millones de créditos de consumo, un millón de préstamos hipotecarios y 200 mil créditos automotrices.

Más barato y rápido

Con la nueva ley se crea la figura de la subrogación para evitar la constitución de nuevas garantías, ahorrando la mayoría de los costos y tiempos necesarios de este proceso. Por ejemplo, para el refinanciamiento de créditos hipotecarios no se necesitará la constitución de una nueva hipoteca ni el alzamiento de la hipoteca actual.

Además, se eliminan todos los costos monetarios y de tiempo asociados a la constitución de nuevas garantías. Esto, porque a través de la figura de la subrogación legalmente siguen vigentes las garantías de los créditos actuales, cambiando solo el crédito y la institución beneficiaria de dichas garantías. Desde ahora disminuirá el costo y el número de trámites asociados al refinanciamiento de créditos.

Los costos bajarán en 60%, por ejemplo: para un crédito de 1.000 UF el costo actual de refinanciar es de $700.000. Ese costo pasará a ser aproximadamente de $280.000, obteniendo un ahorro de más de $400.000. Mientras que los tiempos se disminuyen en 40%, demorando aproximadamente 30 días menos.

El director nacional de Sernac, Lucas del Villar, aseguró ayer en T13 que se "pueden solicitar varias cotizaciones de portabilidad y no necesitan hacerlo presencialmente".

QUiénes

Las instituciones financieras consideradas para la portabilidad son bancos, compañías de seguros, agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, emisores de tarjetas y las instituciones que coloquen fondos de manera masiva (por ejemplo, empresas que otorgan créditos automotrices).

Dos modalidades

La portabilidad tiene dos modalidades: estándar, para cualquier producto; y con subrogación, para los créditos con garantía real, como los automotrices. En modalidad estándar el proveedor inicial emite el certificado de liquidación, el cliente indica los productos que quiere contratar al nuevo proveedor, quien evalúa y emite la Oferta de Portabilidad que dura siete días. Tras contratarse los nuevos productos, el nuevo proveedor cierra con el antiguo. En la segunda opción se suma que las garantías de los créditos se traspasan (subrogación) y el nuevo proveedor debe hacer la inscripción en el Conservador.

40% menos deberían demorar trámites de refinanciamiento.

Intercambio comercial de Chile cae 12% y suma US$ 83.126 millones en este año

INDICADORES. Las exportaciones sufrieron una baja del 3,9% respecto al mismo período del 2019, mientras las importaciones tuvieron un retroceso del 22%.
E-mail Compartir

En los primeros ocho meses del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$83.126 millones, lo que equivale a una caída del 12% en relación con los ocho primeros meses del año 2019.

Más del 84% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron a la baja durante el mes de agosto, con un retroceso del 22%.

Las exportaciones por su parte, sumaron en los primeros ocho meses del año US$45.380 millones, experimentando una caída del 3,9% en relación con igual período del 2019, moderando en forma considerable el retroceso de período anteriores.

En agosto los envíos chilenos al exterior sumaron US$5.421 millones, experimentando una caída del 11% con respecto al mismo mes de 2019, según las cifras del Banco Central. El descenso se explica principalmente por un 64% de menos envíos de cobre, que alcanzaron US$ 2.761 millones en agosto 2020, con una disminución del 13% respecto a agosto de 2019. En tanto, los envíos no cobre del mes llegaron a los US$ 2.661 millones, con una caída del 8% en relación con agosto 2019, que se explica principalmente por las exportaciones de salmón y celulosa, con menores envíos por US$90 millones y US$ 72 millones en agosto, respectivamente.

1.389 productos

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, dijo que a pesar del difícil contexto internacional en 2020, en agosto 1.389 productos aumentaron sus ventas al exterior en comparación con agosto de 2019. "Contar con la red de Tratados de Libre Comercio más amplia del mundo ha sido un facilitador que da flexibilidad a nuestros exportadores para ingresar en condiciones preferenciales a las principales economías del mundo en la medida que estas han reactivado sus actividades productivas y comerciales. En agosto las exportaciones a los países sin acuerdo comercial cayeron un 17%, frente a una caída del 3% en los envíos a los países con acuerdo, demostrando la efectividad de nuestra red de TLCs", aseguró y se mostró optimista sobre la oferta de Chile en el mercado mundial.

84% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones. En agosto envíos cayeron 11%.