Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Sociedad

Libro reúne 1.000 curiosidades del español ordenadas en listas de diez

IDIOMA. Obra de la Fundación del Español Urgente desarrolla listas como 10 anglicismos innecesarios del mundo del cine o 10 errores ortográficos que cometetemos frecuentemente.
E-mail Compartir

Efe

Diez palabras del español que provienen del alemán o del vasco; diez términos que acaban de llegar al diccionario académico; diez anglicismos innecesarios del mundo del cine; diez errores ortográficos que cometemos con frecuencia; diez claves para usar correctamente los emoticones y emojis.

Todas esas listas y muchas más (hasta un total de 100) forman el nuevo libro de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), "1.001 curiosidades, palabras y expresiones del español", editado por Debate.

El auge de los artículos en forma de listas está asociado a internet y a los formatos digitales, en los que ha demostrado ser una fórmula sencilla, amena y capaz de atraer la atención de los lectores. ¿Quién no ha leído alguna vez textos como "Siete cosas que debes hacer en..." o "12 recetas para el nuevo año"? Tanto, que ha dado lugar al neologismo inglés "listicle" (de "list" y "article"), que en español puede adaptarse como "listículo" (de "lista" y "artículo").

La Fundéu, promovida por la agencia Efe y cuyo principal objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de prensa, empezó hace tiempo a publicar artículos con ese formato en su blog sobre el idioma ("10 palabras que están cambiando nuestro mundo", "10 normas lingüísticas que sabemos que no gustan"…).

Ahora creó y reunió un total del 100 listas que abarcan aspectos muy diversos del español: muchas de ellas están relacionados con el léxico ("10 extranjerismos intraducibles -o casi-", "10 palabras que cambian de significado según su género"...), pero también con la gramática ("10 concordancias que dan mucho que pensar"), la ortografía ("10 consejos para usar las comillas") y hasta con la música ("10 errores lingüísticos en canciones"), el medioambiente ("10 expresiones relacionadas con la crisis climática") o los insultos ("10 palabras con las que insultarnos y sus múltiples sinónimos").

Catálogo "azaroso"

Como escribe Mario Tascón en el prólogo de la obra, a la que define como "un catálogo algo azaroso y desordenado de listículos", "en un mundo caótico y volátil, como el que nos rodea, las listas sirven para hacer comprensible lo infinito y crear un orden. Son, al fin y al cabo, un intentode organizar lo incomprensible".

Ahí reside, afirma, el poder persuasivo de las listas y listículos, que no es ni mucho menos nuevo. En el mismo prólogo se recuerda que "no en vano el propio Dios nos entregó la que quizás sea una de las listas más famosas con sus mandamientos"; las antiguas declaraciones de los escribas egipcios que listaban lo que contenían los graneros reales; y los motivos por los que algunos trabajadores del valle de los Reyes, en el 1250 a. C., no habían acudido a su puesto, entre ellos que ese día estaban fabricando cerveza o recogiendo piedra para el escriba.

Este formato de listas, que ha vivido un nuevo auge con la escritura en internet y se ha convertido en un imprescindible en los medios digitales, es el que ahora la Fundación del Español Urgente adopta para recopilar un millar de curiosidades, palabras y expresiones del español.

"Nuestro trabajo diario es emitir recomendaciones sobre el buen uso del español en los medios y responder a las muchas preguntas sobre el idioma que nos hacen cada día nuestros seguidores en redes sociales, la web, el correo electrónico…", dice el director de la Fundéu, Javier Lascuráin.

"En medio de esa tarea con el español más actual surgen a menudo multitud de curiosidades que ahora hemos decidido reunir en un libro que puede leerse de forma aleatoria y siempre amena y divertida", y que ofrece un contenido que interesará a los apasionados del idioma, pero también a cualquier hablante, que se sorprenderá con la riqueza y la variedad de nuestra lengua, sostiene Lascuráin. Para este, ese tono distendido no es en incompatible con el rigor del contenido; de hecho, se trata de "las dos marcas de la casa" del trabajo diario de la Fundación en sus 15 años de historia.

La última palabra la tendrá el lector

La obra se titula "1.001 curiosidades, palabras y expresiones del español" y, sin embargo, ofrece 100 listas de 100 elementos cada una, esto es, 1.000 asuntos. Lascuráin explica la diferencia: "Nos gustaba la idea de mantener el número 1.001, por sus resonancias literarias y hasta fantásticas. Además, nos permitía añadir un elemento más fuera de las cien listas: hemos decidido incluir una última palabra, la 1.001, y que no seamos nosotros quienes la decidamos, sino cada lector",

100 listas de 10 palabras contiene la obra. Su prólogo dice que Dios entregó "una de las listas más famosas con sus mandamientos".

15 años de historia tiene la Fundación del Español Urgente, que se caracteriza por el rigor de su contenido y su tono distendido.

Un nuevo enfoque del urbanismo y del pasajismo: arquitectos dedican festival de instalaciones monumentales a la pereza

E-mail Compartir

"La pereza es un trabajo arduo", bromea Yuri, voluntario de la 15a edición del festival de arquitectura y diseño de paisajes Arjstoyániye 2020, que acabó ayer en el Parque de Artes Nikola-Lenivets, 220 kilómetros al sur de Moscú, y dedicada a la pereza. "La cultura rusa siempre ha prestado gran atención a la pereza: por un lado se le considera un mal, por otro, un bien. En el folclor ruso se le considera a la vez un vicio y un ensueño inspirador", dice el curador del festival, Antón Kúrochkin.

Quien llega a Nikola-Lenivets, gigantesco vedado natural y cultural de 650 hectáreas que alberga hoy más de 30 obras de las más de cien creadas ahí, comprende que la pereza no pasa de ser un motivo para reflexionar. Nada aquí es fruto de la pereza: son instalaciones, muchas utilitarias, que han requerido grandes esfuerzos y recursos, aderezadas con largas caminatas al aire libre, actuaciones, música en vivo y otras opciones culturales.

A la entrada a los visitantes les recibe una obra de 22 metros de altura creada por Nikolái Polisski, fundador del festival, que recuerda un conjunto de instrumentos de viento, todos trenzados como canastas con ramas de abedul.

Las primeras obras en el lugar comenzaron a aparecer en 2000, cuando varios artistas y arquitectos moscovitas eligieron la aldea para vivir y trabajar. "Los primeros proyectos fueron 'ligeros'. Hicimos cerca de 250 muñecos de nieve, me apoyaron los pobladores y fue muy exitoso", recuerda Polisski, pionero del llamado Land Art y el arte efímero.

A esa instalación, que llamó de inmediato la atención de creadores rusos y extranjeros, le siguieron otras, hechas con materiales desechables, que se alzaron en gigantescas pirámides y castillos. Tras "vivir" un tiempo, estas obras efímeras corrían el mismo destino que las fallas: ardían durante las Máslenitsa, fiestas ancestrales rusas que preceden al gran ayuno previo a la Pascua.

"Representamos una ciudad y partimos de la definición de urbe de Platón: una entrada, un camino y una torre, y aquí tenemos la torre", afirma Yulia, residente local y guía, en el área Versalles -una de las tres del parque-, mientras muestra Asalto al cielo, instalación de arquitectos moscovitas: escaleras que se entrelazan entre sí y suben, nivel tras nivel, a más de 20 metros de altura.

Arjstoyániye busca un enfoque nuevo del urbanismo y propone una idea novedosa de interacción con el paisajismo, ligada al arte contemporáneo.

150 artistas, al menos, han participado en el festival, incluyendo rusos , franceses y holandeses, en sus 15 años de existencia.

3 días duró este año el festival, convocando a más de 6 mil personas. Destacó la Casa Mezannine, que parecía una pintura de Malevich.