Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Prohibido pintarse e ir a la heladería: la vida de una profesora normalista en 1923

HALLAZGO. No podían maquillarse ni teñirse el pelo y debían usar al menos dos enaguas. Eso dice el contrato que se encontró en unas cajas del Centex de Valparaíso junto a otras 130 fotos antiguas que muestran la educación en Chile a comienzos del Siglo XX.
E-mail Compartir

No pintarse, no casarse, no andar en compañía de hombres solteros, no fumar cigarrillos, no pasear por heladerías del centro de la ciudad, no vestir ropas de colores brillantes y usar al menos dos enaguas. Esas son parte de las restricciones que enumera la copia de un Contrato de Maestras (1923) encontrado en una bodega de la sede nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en Valparaíso, y que forma parte de las más de 130 fotografías e imágenes en placas de vidrio recopiladas por el equipo del Centro de Extensión, Centex.

"Este hallazgo nos ha permitido conocer parte del día a día de diferentes escuelas normales que funcionaron en el país entre 1842 y 1974, lo que constituye un patrimonio de la época y nos da cuenta de sus estilos de vida a partir del vestuario, la disposición de los espacios, las actividades que realizan, pero también del rol de las mujeres durante ese periodo y las limitaciones a sus libertades. La copia de este contrato de las maestras es un ejemplo de un ordenamiento social que en la actualidad nos resulta obsoleto y discriminatorio", comenta la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

La colección incluye también el registro de una clase de Música de la Escuela José Bernardo Suárez, un jardín y un huerto escolar de la Escuela Mixta de Talagante (1923), un curso de Avicultura para maestros de escuelas (1920) y un grupo de alumnos de Carpintería mostrando sus trabajos en Concepción (1914) entre otras rescates del archivo histórico llamado "Sección Decorado y Proyecciones Escolares".

El material fotográfico dispuesto en placas de vidrio se encontró en perfecto estado de conservación y se usó durante los comienzos del siglo XX para proveer a las escuelas públicas del país material didáctico de carácter visual. Las escuelas privadas debían pagar por él.

"Era la 'imagen país', la idea de una República lo que se quería proyectar en las Escuelas Públicas de principios del Siglo XX en Chile. Se usaban en las aulas para inspirar amor hacia las Bellas Artes, vincular a los alumnos y maestras con los recursos naturales del país, con una idea de Cultura Ilustrada como el reflejo de una sociedad en formación", sostiene Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral, hacia donde se irán estas imágenes para ser conservadas. Actualmente la colección de fotografías está disponible para libre uso en el Repositorio Digital del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio (http://repositorio.cultura.gob.cl/).

Los detalles del hallazgo de material fotográfico fueron abordados durante dos conversatorios de fotografía, archivo y educación que quedaron disponibles en Facebook de Centex.

Actrices y actores protagonizarán ciclo "Leamos en casa" durante septiembre

STREAMING. Actividad será emitida por el canal de YouTube del Centro Cultural Matucana 100. Participan desde Francisco Reyes hasta Paulina Urrutia.
E-mail Compartir

Actrices y actores chilenos serán parte del ciclo "Leamos en casa" organizado por el Centro Cultural Matucana 100, en el que los intérpretes leerán cuentos para el público desde la sala de teatro para el público, lo que será emitido a través del canal de Youtube del espacio dedicado a la cultura.

Las historias infantiles relatadas por los reconocidos artistas se podrán ver y escuchar los sábados y domingos de septiembre a las 12:00 del día y para acceder al streaming se pueden adquirir entradas en el sitio web de Matucana 100 a precios que comienzan en los 2.000 pesos.

En la actividad que busca fomentar la lectura, participarán Blanca Lewin, Solange Lackington, Francisca Imboden, Francisco Reyes, Sigrid Alegría, Aline Kuppenheim, Amparo Noguera, María José Necochea, Tamara Acosta, Paulina Urrutia, entre otros.

"En septiembre, con 'Leamos en Casa' queremos sumar una nueva actividad a la programación digital que hemos desarrollado en Matucana 100 a partir del mes de marzo para sobrellevar con cultura la actual pandemia que vivimos. A través de un ciclo de relatos infantiles de autores chilenos y extranjeros, interpretados por destacadas y destacados intérpretes, acompañaremos a las niñas y niños cada sábado y domingo en sus casas", afirmó Cristóbal Gumucio, director ejecutivo de Matucana 100.

"Pronto los acompañaré con un cuento para niños medianos Gracias a la alianza de algunas editoriales lindas y Matucana 100. Fue hermoso volver a pisar el escenario, aunque sea con el teatro vacío", expresó Blanca Lewin en su cuenta de Instagram.

Programación

Hasta el momento está disponible la programación se septiembre que incluirá "La casa de la oveja María" leído por Solange Lackington (5 de septiembre), "La princesa zanahoria" relatado por Francisca Imboden (6 de septiembre), "Cuentos cansados" contado por Francisco Reyes (12 de septiembre), "Un secreto ¡Secretisimo!" interpretado por Sigrid Alegría (13 de septiembre), "El país de los ratones" leído por Aline Kuppenheim (19 de septiembre), "¿Qué puede hacer un ciudadano?" relatado por Amparo Noguera (20 de septiembre) y "El encuentro espacial de garrita" contado por María José Necochea (26 de septiembre).