Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno: paro camionero ha mutado a indicios de desabastecimiento y bloqueos

PARALIZACIÓN. Para ministro del Interior, rechazo de a propuesta oficial "es un error". "Ahora al Gobierno no le queda otro camino que ocupar su autoridad", afirmó y dijo que La Moneda buscará la forma de mantener el suministro de insumos.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció que usará todos los mecanismos legales para impedir un posible desabastecimiento país debido al paro de camioneros que se extiende por cinco días en demanda de mayor seguridad en las rutas.

El giro en la posición del Ejecutivo se conoció después de que los camioneros rechazaron la última propuesta oficial. Esta incluía más seguridad policial, seguros para las víctimas de atentados en la macrozona sur, apoyar económicas a víctimas de la violencia rural, acelerar proyectos de ley que están en el Congreso para que sean votados antes de marzo de 2021, entre otros elementos.

Centenares de camiones ocupan bermas y una de las pistas de la ruta 5 Sur, y otras carreteras, lo que el Gobierno estimaba una manifestación pacífica que no interrumpía la cadena de abastecimiento. Pero ayer, flanqueado por el ministro de Defensa, Mario Desbordes, y el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, el ministro del Interior, Víctor Pérez, afirmó: "Frente al rechazo que se ha hecho de una propuesta seria y contundente del Gobierno, queremos decir al país que vamos a tomar todas las medidas para evitar el desabastecimiento y los bloqueos de carreteras. Para eso vamos a usar todos los mecanismos que nos franquea la ley para que a los chilenos no les falten alimentos, remedios, combustible y todos los elementos que requieren para su vida diaria. Creemos que el rechazo a esta propuesta es un error, puesto que ellos ofrecieron una manifestación pacífica que lamentablemente ha ido mutando a ciertos indicios de desabastecimiento y ciertos indicios de bloqueos de carretera, cosa que habían prometido no realizar. Es un error también, porque creemos que es una oportunidad para avanzar de manera sustantiva en materia de seguridad".

"Ahora al Gobierno no le queda otro camino que ocupar su autoridad, ocupar los elementos que le franquea la ley para enfrentar esta situación que impida a los chilenos tener perjuicios, la cadena de abastecimiento y la movilidad", dijo. Respecto de cuáles herramientas La Moneda podría emplear, planteó: "Por cierto, la ley de seguridad interior del Estado es uno de esos mecanismos".

Regiones y puertos

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, consideró ayer que la Región Metropolitana, por ahora, "se encuentra muy bien abastecida de alimentos, igualmente el norte de Chile y también ciudades como Chillán y Concepción". Sin embargo, admitió que "tenemos algunos problemas de abastecimiento en la Región de Los Ríos y en la de Los Lagos".

Walker añadió que las importaciones y el tránsito de los camiones de Valparaíso y de San Antonio -principales puertos del país- "se han desarrollado en forma normal", pero "un poco más lento" en San Antonio. En este último puerto, se informó de 200 mil toneladas de granos que no han sido desembarcadas.

El presidente de la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), Jorge Valenzuela, valoró que los transportistas son "parte fundamental de la cadena logística" del abastecimiento, dijo que Fedefruta comprende "el sentimiento" que aquellos tienen hoy y pidió a los poderes del Estado "generar las condiciones de seguridad para que actividades tan estratégicas como la agricultura y el transporte se realicen en condiciones de normalidad".

"Vamos a usar todos los mecanismos que nos franquea la ley para que a los chilenos no les falten alimentos, remedios, combustible".

Víctor Pérez

"No estamos para migajas"

El vicepresidente de la Confederación del Transporte de Carga, José Villagrán, dijo: "Nos hemos reunido los presidentes desde Arica a Punta Arenas y hemos tomado la decisión de rechazar esta propuesta (del Gobierno). Los camioneros no estamos para migajas. Tenemos harto aguante y no sé si el Gobierno va a aguantar más que los camioneros". En tanto, 6 camiones y 3 camionetas de una faena forestal en Mulchén fueron quemadas. La Coordinadora Arauco Malleco revindicó el ataque.

Presidente del Servel descarta voto de infectados tras la postura del Ejecutivo

PLEBISCITO. Dijo que el Gobierno no patrocinará un cambio al respecto. Senadores presentan reforma para permitirlo.
E-mail Compartir

Aunque el domingo dijo que no se puede renunciar anticipadamente a la posibilidad de que los contagiados con covid-19 voten en el plebiscito de octubre, ayer el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, afirmó que no podrán hacerlo y que el Gobierno no patrocinará un proyecto que lo permita.

En radio Agricultura, explicó que la propuesta del Servel de que personas instruidas como ministros de fe fueran a buscar el voto a los hogares de los infectados, "requería legislación", pues "implica más gasto"; entonces, "debía dictarse por el Ejecutivo y el Ejecutivo se cerró a esa posibilidad, porque se estima que estamos a 50 y tantos días del plebiscito y, por ende, el Gobierno no va a patrocinar ninguna modificación en ese sentido".

Expuso que las personas con coronavirus "no van a poder votar. Esto ocurre en todas las elecciones, siempre: las personas que sufren un infarto, que están hospitalizadas o que están en reposo absoluto, sin poder moverse, no pueden votar. No es que el Servel se los impida, aparecen en los padrones en sus respectivas mesas, pero no pueden llegar al lugar de votación, que es lo que va a ocurrir ahora con la medida sanitaria que va a impedir que salgan de sus casas para emitir el derecho a sufragio".

"La autoridad sanitaria ha dicho que ese día las personas que están en aislamiento o confinamiento no pueden salir del lugar donde están cumpliendo el confinamiento, no van a poder desplazarse, lo que es razonable para que no sigan contagiando", complementó.

Sobre la idea de que las personas con covid-19 voten vía postal, Santamaría dijo que esta opción se descartó porque los ciudadanos deben ir a dejar un sobre a la oficina de correos. Además, indicó que "hay menos oficinas de correos que oficinas de AFP", por lo cual se hubiesen producido "aglomeraciones". Según indicó, "que tuviesen que circular lo hacía imposible".

Ingresan propuesta

De todos modos, los senadores Pedro Araya (independiente) y Guido Girardi (PPD) ingresaron ayer un proyecto de reforma constitucional que busca obligar al Servicio Electoral y al Ministerio de Salud a dictar un reglamento que regule la forma en que podrán votar las personas que tengan covid-19.

"No podemos renunciar a buscar una fórmula para que las personas contagiadas por coronavirus puedan votar. Existen mecanismos, como el voto postal o el voto electrónico, que se podrían implementar. No se entiende la posición del Servel, ya que debiera garantizar que todos quienes estén habilitados para sufragar lo puedan hacer", dijo el senador Araya. "Si hay voluntad política, este problema se puede solucionar, por eso esperamos que los distintos proyectos que buscan permitir que las personas contagiadas puedan votar, se discutan esta semana. Es algo positivo incluso en el plano de dar legitimidad al proceso", agregó el legislador por Antofagasta, para quien "el Gobierno no puede cerrar la puerta a buscar una solución".