Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Más de 600 permisos se han entregado para revisar casas de veraneo en La Costa

PANDEMIA. El municipio y las autoridades de Salud otorgan pases diarios para cruzar la aduana sanitaria y verificar el estado de las segundas viviendas. Agrupación de dueños argumenta que es lento y engorroso el proceso y piden otras soluciones.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Desde los primeros días de julio hasta la fecha se han entregado más de 600 permisos a dueños de casa de veraneo emplazadas en San Juan de la Costa, para que puedan desplazarse hasta la comuna para verificar el estado de sus propiedades y realizar los arreglos necesarios en una fecha y por un periodo de tiempo de 10 horas, determinado conjuntamente por las autoridades de Salud y municipales.

Las autorizaciones permiten que los propietarios puedan pasar a través de la aduana sanitaria habilitada a la altura del sector Carrico, en la ruta U-400, la que fue implementada para controlar la propagación del covid-19 en la comunidad, además de evitar el acceso a quienes no registran domicilio particular en La Costa, donde existe un elevado número de inmuebles destinados para uso vacacional o recreacional, dando cumplimiento a la prohibición de traslado y desplazamiento de las personas hacia segunda residencias vigente en todo el país desde el 24 de marzo pasado.

Durante junio comenzó el movimiento creado por un grupo de propietarios de casas en los sectores costeros de Pucatrihue, Maicolpué, Tril Tril y Bahía Mansa, para lograr que las autoridades efectuaran algún tipo de flexibilización de la restricción, argumentando deterioro y daños producto de las malas condiciones climáticas, falta de ventilación, mantención y eventuales robos en sus inmuebles.

Autorizaciones

Felipe Vergara, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria (que estará en el cargo hasta el 31 de septiembre de 2020), explicó que han entregado más de 600 autorizaciones, las que son canalizadas a través del municipio de San Juan de la Costa para que el dueño de la casa de veraneo pueda pasar por la aduana sanitaria, junto a no más de dos acompañantes, entre las 8.30 y 18.30 horas en una fecha determinada.

"Actualmente, existe flexibilidad de parte de la municipalidad de San Juan de la Costa para solicitar el traspaso del control por las personas que requieren hacer mantención preventivas a sus propiedades de veraneo. Es importante tener claro que debe haber un comportamiento responsable de las personas que solicitan esta autorización, ya que existe un instructivo emanado desde el Ministerio de Salud que es claro al respecto donde lo primordial es el cuidado de la salud de las personas", explicó Vergara.

Agregó que para acceder al permiso, la primera instancia se realiza en el municipio local que acredita el tramo a desplazarse, la identificación de las personas y del vehículo, además de las razones de la petición para luego ser remitida hacia la Autoridad Sanitaria que emite la autorización provisoria acotada a una fecha y hora.

El alcalde de La Costa, Bernardo Candia, explicó que han sido más de 600 personas cuyos antecedentes han sido remitidos a las autoridades de Salud para que puedan acceder a revisar sus viviendas, lo que evidencia que la gran mayoría de los propietarios han podido ya entrar a la comuna o están en proceso de definir la fecha.

"Han tenido prioridad aquellos que no han pasado desde que entró en vigencia la normativa, ya que las solicitudes siguen llegando. Ese permiso dado por la Autoridad Sanitaria, que informa el día, queda registrado en un listado que tiene el personal del control de Carrico, quienes verifican que se cumpla, porque no es posible pernoctar en las viviendas o quedarse un fin de semana", argumentó el alcalde.

Durante el fin de semana pasado, un grupo de propietarios llegó hasta el sector Carrico para manifestar su descontento con lo acotado de los permisos, por lo que exigen que generen autorizaciones permanentes para quienes tienen propiedades en La Costa, lo que fue descartado tanto por las autoridades regionales de salud como municipales.

"El grupo que protagonizó el movimiento no supera las 30 personas, las cuales en su mayoría son familiares. Creemos que esas acciones tienen también un fin político, lo cual es lamentable porque estamos en pandemia y nuestra comuna tiene una alta vulnerabilidad, ruralidad y adultos mayores, por lo que hemos hecho enormes intentos de controlar la propagación y no podemos arriesgarnos por personas que quieren llegar a casi vacacionar a la zona. Entendemos la necesidad de verificar las casas, pero otra cosa muy distinta es venir libremente a quedarse varios días", enfatizó Candia.

Propietarios

Rocío Sobarzo, vocera de la Asociación de Propietarios de Casas de Veraneo en San Juan de la Costa, explicó que la realización del trámite es sumamente lento, ya que pueden pasar fácilmente tres semanas entre que se ingresa la solicitud al municipio hasta que te llaman para informar la fecha permitida para el ingreso a la comuna.

"Estamos descontentos, porque la respuesta es lenta. Además, no existe claridad de quién depende el permiso, porque el municipio y la Autoridad Sanitaria se apuntan entre ellos como responsables. El número de autorizaciones es muy menor, porque sólo en Pucatrihue hay 400 propietarios de los cuales con suerte 150 han tenido respuesta", explicó la vocera.

Agregó que las fechas se están entregando para octubre, lo que en la práctica significa que el inmueble está sin revisión ni reparaciones desde marzo, es decir, más de seis meses, lo que -según precisó- es un perjuicio del que nadie se hará responsable.

"Estábamos a la espera de sostener una reunión con las autoridades de salud y municipales, lo que fue negado. Vamos a insistir, sino tendremos que analizar otro tipo de acciones", dijo Sobarzo.

Proyecto impulsa productos a base de carne ovina sin estacionalidad

ALIMENTOS. La iniciativa, ejecutada por la Universidad de Los Lagos, apoya a los productores de cordero de la Cooperativa de Desarrollo Campesino de Paillaco.
E-mail Compartir

En plena etapa de procesamiento y comercialización de los productos a base de carne ovina se encuentra el equipo de profesionales de la Universidad de Los Lagos (ULagos) que ejecuta el proyecto del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) Comercialización de productos procesados Ovino de la Región de Los Ríos.

Se trata de una iniciativa que beneficia directamente a la Cooperativa de Desarrollo Campesino de Paillaco y a los productores de ovino que la integran, quienes han recibido apoyo de los profesionales ULagos para reimpulsar su producción a través de diversos productos que se elaboran en la Planta Procesadora de Alimentos de la universidad en Osorno.

La directora del proyecto, Amanda López, destacó el objetivo con el cual se planteó el proyecto en 2018, siendo aprobado para su ejecución por los próximos 2 años.

"Aborda una brecha limitante histórica fundamental para el desarrollo ovino nacional y en particular de la Región de Los Ríos, dada por la ausencia de iniciativas de comercialización formal de productos innovadores con valor agregado para el consumo humano a partir de la carne ovina. Gracias al FIC de Los Ríos se ha podido seguir con la iniciativa de estos nuevos productos, tomando como base de continuidad el estudio de mercado ovino y el pilotaje de productos cárnicos desarrollados al alero de la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos durante 2017, estudio adjudicado por la ULagos. Esto marca un punto de partida para un enorme potencial no explorado hasta ahora. Los productos actualmente se encuentran en fase de producción y listos para ser comercializados", explica la académica.

Los productos elaborados en base a carne ovina son brochetas de cordero adobadas en salda de soya y miel, estofado con verduras, albóndigas, costillar ahumado, longanizas ahumadas y hamburguesas condimentadas, cada una de ellas elaboradas con los más altos estándares de calidad.

En los dos años del proyecto se ha avanzado en varios aspectos: se han podido exhibir los productos en diferentes ferias, se conformó una mesa de trabajo con la visión de proyectar este impulso a más largo plazo y se adquirió recientemente un carro para la preparación y promoción de los productos (especialmente en ferias) y se insertaron en algunas tiendas gourmet de Valdivia algunos de estos alimentos.

Beneficios

La carne ovina, a diferencia de lo que comúnmente se cree, es mucho más magra que otras carnes. Así lo explica la médico veterinaria Verónica Ruiz, integrante del proyecto.

"Siempre se piensa que la grasa del cordero es más saturada, pero los análisis que se han hecho demuestran que la grasa y la carne tanto del vacuno como del ovino por ser rumiantes de nuestras praderas del sur de Chile (praderas con ácidos grados beneficiosos) poseen niveles muy importantes de omega 3 y omega 6", sostiene la profesional.

Lo que se busca, además, es que la comercialización de este producto no sólo se realice en temporada estival, impulsando que los productores puedan contar con ingresos durante todo el año y que los consumidores puedan disfrutar del producto en diferentes temporadas, y no solo en el formato habitual, sino a través de distintas preparaciones que han tenido gran éxito en todas las ferias y espacios en los que se han presentado.