Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Entregan alimentos para ganado a pequeños agricultores debido a la escasez de forraje

RÍO NEGRO. El objetivo es salvar a bovinos y ovejas. Los campesinos han sido afectados por las inclemencias del tiempo y los efectos de la pandemia. La ayuda fue gestionada por el municipio y la Unidad de Desarrollo Económico Local.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El inclemente invierno y la pandemia han impactado en la pequeña agricultura familiar de Río Negro, especialmente en aquellas que viven en el valle, y entre cordillera y el mar. Ello, debido a la poca comercialización de animales y la alimentación del ganado menor y bovinos.

"Este invierno no se ha podido vender y quedaron los campos con una sobrecarga de animales que provoca desnutrición del ganado, porque las praderas naturales no dan abasto. Estamos hablando de ingresos tradicionales de subsistencia para los campesinos cada temporada", señalaron.

Ante la emergencia, las autoridades municipales de Río Negro, con el apoyo técnico de los profesionales de la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL) y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), efectuaron gestiones para apoyar a los pequeños productores.

Conversaron con los ejecutivos del Área Indap Purranque para contar con un catastro actualizado de las familias campesinas que están en dificultades y determinar la compra de concentrado para los animales.

El alcalde Carlos Schwalm informó que la primera compra alcanzó para ayudar a alrededor de 500 familias y que ahora se está gestionado una nueva licitación con la que se espera extender la asistencia a mil familias, donde concurren aportes regionales, sectoriales y municipales.

"Porque también hay que considerar que existen pequeños productores que si bien no reciben asesorías del sistema estatal, igual tienen necesidades similares que cubrir en su ganado", añadió la autoridad.

El director de la UDEL, Derwin Paredes, dijo que hasta ahora han recibido el beneficio de concentrado para animales las familias campesinas de Costa Río Blanco, Putrihue, Huentelelfu, El Moro, Chifín Alto, Chifín Bajo, entre otras localidades.

Y si todo marcha bien con el abastecimiento y transporte, se espera esta semana alcanzar con la ayuda hasta Chan Chan Bajo, Buenaventura y San Florentino. Y las demás serán asistidas con la nueva licitación.

En la comunidad rural de Putrihue, las familias comentaron que "la semana pasada vinieron desde la municipalidad a dejarnos concentrado para nuestros animales, a todos los pequeños agricultores. Este es el tiempo de mayor escasez de pasto, dependiendo de las heladas que vengan. Llegó justo a tiempo el aporte de concentrado, así que estamos muy agradecidos por eso. Esta parición del rebaño es donde tenemos que contar con suficiente alimento. Ojalá continúen repartiendo en otras comunidades", acotaron.

En efecto, la preocupación de los profesionales que apoyan técnicamente al campesinado de Río Negro está en el alimento de vacas y ovejas en estos meses.

"Estamos en el mes donde se concentran los partos en vacas y ovejas, animales que requieren alimento balanceado que supla las necesidades de las hembras para tener leche para sus crías y amortiguar un poco la falta de alimento. La ayuda consiste en un promedio de seis sacos de concentrado de 25 kilos para cada por grupo familiar", subrayó Paredes.

Salvar al ganado

Agregó que "la principal preocupación de ellos y de las mujeres agricultoras, es la ganadería. Su principal fuente de sustento se ha visto muy afectada, porque la gente no pudo vender sus animales. Y está en la disyuntiva que se mueran por bajo estado nutricional o salvarlos, precisamente gracias a la ayuda que están recibiendo por estos días. Y si los venden con bajo peso, por supuesto que igual se ven afectados económicamente. También se complica en la parte reproductiva, porque un animal que no está bien alimentado disminuye su fertilidad. Y no se puede faenar para vender la carne, porque eso es ilegal, ya que está prohibida la matanza clandestina. La gente campesina tiene que luchar por salvar, ojalá, a todos sus animales".

Paredes anunció que se analiza llegar con ayuda a los pequeños agricultores de las caletas Huellelhue y Cóndor, pero con heno más concentrado para los animales.

A la gente de la costa se ayudó a comienzos de invierno con el traslado de la harina que compraron con sus propios recursos hacia Bahía Mansa y luego a las caletas.

"Ellos me depositaron la plata e hice la compra para que no salieran a este tipo de trámites, considerando la emergencia sanitaria. Y lo otro es que las cosas se encarecieron con la cuarentena en su momento en Bahía Mansa. Por ejemplo, el saco que lo compramos acá a 9 mil pesos, allá estaba a 25. Y en ese momento la harina no llegaba hasta Bahía, sino hasta Puaucho", manifestó el director de UDEL.

Optimista

Pese a todo, el profesional se mostró optimista, ya que si todo marcha bien y se salva el ganado habrá buena cantidad de animales que estarán disponibles para la feria, lo que hace que los pequeños agricultores puedan vender a un mejor precio.

"Lo que veo interesante, y me preocupa a la vez, es el turismo para las personas. El turista post pandemia ya no irá a buscar el nicho de Pucón, Llanquihue o Puerto Varas, necesariamente. Se va a ir hacia lugares aislados para evitar las aglomeraciones. Lo interesante es que lo más probable sea que vamos a contar con muchos turistas en el valle, cordillera y litoral de Río Negro. Estamos trabajando en un protocolo de prevención de covid-19 y en las normas de seguridad para enfrentar lo que se viene", dijo.

Región de Los Lagos: Buscan establecer las condiciones de la fauna marina tras derrame de alimentos salmoneros

EN CALBUCO. La Superintendencia ordenó medidas provisionales a la empresa portuaria, tras la caída de 302 toneladas de productos para la salmonicultura.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Conocer el real estado en el que se encuentran los seres vivos en la costa del sector de San José en Calbuco, en la Región de Los Lagos, es una de las tareas de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), tras el derrame de 302 toneladas de alimentos para peces el lunes pasado.

El incidente ocurrió cuando en el muelle se mantenían 242 maxisacos con el producto, listos para ser cargados a una barcaza.

El muelle de la empresa portuaria Cabo Froward habría cedido por el peso excesivo y las inestables condiciones del tiempo.

Varios de los maxisacos con alimento para salmones se rompieron y dejaron una enorme mancha rojiza en la costa y el resto quedó sumergido.

La SMA dispuso diversas medidas, entre ellas que la empresa haga un análisis respecto a la situación de la fauna en el lugar.

"La Superintendencia de Medio Ambiente ha ordenado medidas provisionales preprocidementales a la empresa portuaria Cabo Froward de Calbuco, en virtud del accidente que ocurrió el lunes en el muelle San José, donde se hundieron un pontón flotante con 240 maxisacos con alimentos para peces", dijo Ivonne Mansilla, jefa de la oficina regional del SMA.

Explicó que las medidas van en la línea de ordenar un plan de trabajo para la recuperación, almacenamiento y disposición final de ese alimento, "así como también de un monitoreo ambiental de la zona, de columna de agua, biota y sustrato, tanto en el sector aledaño al accidente como en el canal Caicaén", aseguró.

Grúa

El capitán de Puerto de Calbuco, Jonathan Dimter, señaló que está en ejecución la extracción del alimento que está en el fondo del mar.

Esta labor, indicó el oficial, se realiza con buzos y embarcaciones de apoyo. Resaltó que la portuaria Cabo Froward contrató a una empresa especializada para efectuar esta labor. De acuerdo al capitán Dimter, se trata de un trabajo donde hay una embarcación con apoyo, que mantiene una grúa, sumado a los buzos en el fondo.

"La faena de extracción de los alimentos es a través de una red de levantes. Los maxisacos son depositados en una batea a bordo de la barcaza", indicó.

Los trabajos están a cargo de la empresa Oxxean. "Hemos considerado una constante fiscalización a estas maniobras y de esa forma la extracción desde el fondo del mar se haga con todas las medidas de seguridad respectivas", resaltó.

El capitán de puerto señaló que junto con las medidas de contención, también se considera la investigación que lleva adelante la Armada.

Delito

El Ministerio Público suma investigaciones por cuatro casos relacionadados con delitos medio ambientales.

Se trata de un escape de salmones en balsas jaulas emplazadas en el lago Llanquihue, que se presume ocurrió con la participación de terceros, durante julio pasado.

Otro escape se registró a mediados de junio en el seno Reloncaví, y el hundimiento de un pontón en Quillaipe en la Carretera Austral, sumado al desplome del muelle de puerto Cabo Froward con 302 toneladas de alimentos para peces.