Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

España: prohíben fumar al aire libre por temor a segunda ola

CORONAVIRUS. Dos regiones impedirán hacerlo al aire libre. En otros países, los rebrotes preocupan. Bajan más de 5.000 muertes en Reino Unido.
E-mail Compartir

Agencias

Primero fue Galicia y luego se sumó Canarias. Ya van dos regiones de España que tomaron la drástica decisión de prohibir fumar cigarrillos y vapeadores al aire libre, por el miedo a los rebrotes de contagios por coronavirus, informaron ayer las autoridades sanitarias.

En Europa reina cierto temor ante la llamada "segunda ola", luego de que varios países presentaron un aumento en la cifra de casos nuevos diarios de covid-19.

De hecho, la decisión en España se está evaluando en todas las demás regiones del país, y no porque los fumadores sean más susceptibles a producir cuadros graves de neumonía viral, sino porque la práctica misma favorecería el aumento de los contagios, según han reportado expertos.

Las autoridades regionales detallaron que la decisión, que se extiende a las terrazas de hoteles, se basa en los riesgos asociados causa de la manipulación de la mascarilla (de uso obligatorio en los espacios públicos), argumentó el gobierno gallego. También se debe al contacto repetitivo de los dedos con la boca tras tocar productos o utensilios que podrían actuar como transmisores del virus y a la relajación de separación preceptiva entre personas.

Según algunos expertos, el humo exhalado por un fumador puede transportar gotas microscópicas infectadas, con el riesgo de ser inhaladas por otras personas, así que prohibirlo al aire libe se considera una medida "a favor de la salud pública".

El Ministerio de Sanidad español, en tanto, notificó ayer el mayor número de contagios de coronavirus desde finales de mayo: casi 3.000 casos (2.935) en 24 horas. Sin embargo, aseguraron que se trataba de un aumento "suave" si se comparaba con la explosión de casos en el inicio de la pandemia. Además, descartaron un eventual colapso sanitario.

Alemania, francia, uk

Por otra parte, los contagios diarios por coronavirus siguen aumentando en Alemania y en las últimas 24 horas previas sumaron 1.445, de nuevo la cifra más elevada desde mayo.

El Instituto Robert Koch alemán califica como "muy preocupante" esta evolución y subraya la necesidad de "evitar un agravamiento". Asimismo, expresó su preocupación por el hecho de que en las últimas semanas la incidencia haya aumentado en muchos estados federados y que el porcentaje de circunscripciones que no han comunicado nuevos contagios "ha retrocedido notablemente".

En Francia también se han elevado los casos diarios, tras notificar ayer 2.524, una cifra que casi duplicaba los 1.397 del martes. En tanto que Inglaterra, tras dos jornadas superando los mil nuevos casos, causó polémica tras decidir modificar el criterio para contar los fallecidos por covid-19. Es así como en todo el Reino Unido las autoridades solo contabilizarán como muertes por coronavirus aquellas que se hayan producido en un plazo de 28 días desde que el paciente dio positivo en un test. Dicho criterio excluirá de la lista oficial a 5.377 personas, de un total que hasta ayer alcanzaba las 46.706.

Brasil y venezuela

En Sudamérica, el desastre sanitario en Brasil continúa acentuándose, luego de que este jueves superaran la barrera de los 105 mil fallecidos. Solo ayer, los nuevos decesos informados fueron 1.200 en un día.

Por su parte, en Venezuela falleció ayer por coronavirus el jefe del gobierno de Caracas, Darío Vivas. El dirigente chavista llevaba más de un mes hospitalizado.

Vacuna a Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua anunció ayer que reproducirá la vacuna Sputnik V, desarrollada por Rusia, y que se metió de lleno en la carrera por ser la primera en suministrarse en masa al público general. Las autoridades lo confirmaron luego de una teleconferencia con el director del Instituto de Vacunas y Sueros de San Petersburgo, Victor Trujinx. Así, Nicaragua se suma a México y Argentina, quienes anunciaron que producirán otra vacuna, la de Oxford.

Aprueban estado de emergencia en Beirut y lo alargan por un mes

LÍBANO. Se debe a un repunte de casos de coronavirus.
E-mail Compartir

El Parlamento libanés aprobó ayer el estado de emergencia en Beirut declarado la semana pasada por el Gobierno tras la devastadora explosión que golpeó la ciudad y el Ejecutivo en funciones anunció su extensión por un mes más a causa de un repunte de la covid-19.

El Parlamento dio el visto bueno a la declaración en su primera sesión plenaria tras el estallido de cerca de 3.000 toneladas de nitrato de amonio en el puerto beurití, el 4 de agosto, y cuando se cumplieron los ocho días por los que el Gobierno podía tomar esta medida sin el respaldo del Parlamento.

Casi al mismo tiempo, el ministro de Salud del Ejecutivo interino, Hamad Hassan, anunciaba que se extendería el estado de emergencia un mes más allá del próximo 18 de agosto, cuando expiraba la actual declaración.

Hassan justificó esta decisión en que se espera "un incremento en los contagios por coronavirus debido a las aglomeraciones que hubo en los hospitales tras la explosión y a la falta de mascarillas y de implicación con las medidas de prevención en ese momento".

Además de la prórroga, "se empieza el aislamiento de algunos barrios, siendo estrictos respecto a la cuarentena domiciliaria", aseguró Hassam.

Hassan, como el resto del Ejecutivo, incluido el primer ministro Hasan Diab, está en funciones tras dimitir en bloque el pasado lunes tras varios días de manifestaciones de miles de libaneses indignados con la actuación de sus dirigentes.

El Líbano ya había declarado el estado de emergencia el 15 de marzo por la pandemia de covid-19 pero había ido relajando las medidas por la baja incidencia de esta enfermedad en el país.

Sin embargo, desde hace dos semanas los casos han comenzado a repuntar y esta semana ha registrado varios récords con un pico de más de 300 contagios el pasado martes.

A esto se suma que, según un balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), algo más de la mitad de los centros de salud y al menos tres de los mayores hospitales de Beirut han quedado fuera de funcionamiento a causa de la explosión, que dejó más de 171 muertos y de 6.500 heridos.

Preocupa despliegue militar francés en apoyo a Grecia

MEDITERRÁNEO. Tensión con Turquía por envío de aviones y buques.
E-mail Compartir

El Gobierno francés anunció ayer que el refuerzo de su presencia militar en el Mediterráneo oriental, en apoyo sobre todo a Grecia, se refleja en el envío de dos aviones Rafale y dos buques.

Este despliegue tiene lugar en respuesta a la solicitud del Gobierno griego a sus socios de la UE ante las tensiones con Turquía por los derechos que se disputan para la exploración de hidrocarburos en el mar.

El comunicado del ministerio francés de Defensa señaló que, de forma inmediata y a nivel aéreo, ese refuerzo temporal se apoya en una escala en Suda, en el noroeste de la isla de Creta, de dos Rafale que estuvieron en Chipre del 10 al 12 de agosto para una maniobra.

En material naval, al portahelicópteros Tonnerre, de camino para ayudar a los libaneses, se unió esta pasada noche la fragata Lafayette, que zarpó de Larnaca, en el sur de Chipre, y efectuó un ejercicio naval con la marina griega.

La nota destacó que esta presencia militar tiene como objetivo "afirmar el compromiso de Francia a la libre circulación, a la seguridad de la navegación marítima en el Mediterráneo y al respeto del derecho internacional".

Así se lo había expresado igualmente este miércoles el presidente francés, Emmanuel Macron, al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, al que destacó por teléfono que las diferencias entre Grecia y Turquía deben resolverse mediante el diálogo.

Las tensiones entre Turquía y Grecia en torno a la soberanía de las aguas territoriales y por la exploración de gas en el Mediterráneo oriental han aumentado por la reanudación de las exploraciones turcas de gas entre su costa de la provincia de Antalya y la isla de Chipre, un espacio en disputa.

Erdogan y ee.uu.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, habló ayer acerca de la tensión con Grecia con la canciller alemana, Angela Merkal, e que insistió en su deseo de buscar una solución mediante el diálogo.

El mandatario explicó a la jefa del Gobierno germano que prefería resolver las disputas dentro del marco de la ley internacional y basándose en "equidad y diálogo".

Ante la escalada, Estados Unidos expresó su preocupación por el despliegue militar francés. "El ejército estadounidense está preocupado por los incidentes que ocurren en el Mediterráneo oriental", indicó el portavoz del Departamento de Defensa, Jonathan Hoffman.

Francia y Turquía son "dos aliados muy importantes de la OTAN y nos gustaría ver una reducción de las tensiones", añadió Hoffman .