Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Senado aprueba facultades al Servel para plebiscito seguro

VOTACIÓN. Proyecto que pasa a la Cámara habilita al servicio para ampliar a 12 horas la jornada y normar aforo, distancia física, mesas y otros temas.
E-mail Compartir

Redacción

El Senado aprobó en general, con 39 votos a favor, el proyecto de reforma constitucional que modifica normas respecto del plebiscito del 25 de octubre y entrega facultades al consejo directivo del Servicio Electoral (Servel) para dictar normas e instrucciones para la realización de esta consulta nacional.

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, comentó la aprobación del proyecto, que ahora pasará a la Cámara de Diputados. "A nosotros nos interesa como Gobierno que el plebiscito sea especialmente participativo, transparente y seguro, y cuando me refiero a seguro, es desde la perspectiva sanitaria, así como también desde la perspectiva de orden público", dijo.

Pendiente el traslado

La iniciativa tuvo su origen en una moción de senadores de oposición, incluido Alfonso de Urresti (PS). Este destacó que "queda pendiente el proyecto sobre financiamiento y el transporte para el día del plebiscito". Sobre esto último, el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, informó que trabajan con el ministerio del Interior "para facilitar al máximo el transporte gratuito para que las personas puedan acceder a votar y participar".

Bellolio, en tanto, dijo que el Servel y el Minsal deben trabajar en orden a "que ninguna persona se vea ahuyentada de poder participar o tenga temor de poder participar, especialmente los adultos mayores, por el riesgo de contagio".

El senador Francisco Chahuán (RN) sostuvo que en el plebiscito "debiera haber una participación mínima para validar un ejercicio de esta naturaleza". Él presentó una reforma que obliga al Presidente a convocar a un nuevo plebiscito si el del 25 de octubre no logra 50% de participación.

El proyecto aprobado establece que el consejo directivo del Servel deberá dictar, al menos 45 días antes del plebiscito, las normas e instrucciones necesarias para su desarrollo.

Las normas podrán abordar la constitución, la instalación y el funcionamiento de mesas receptoras de sufragios; su horario de funcionamiento, pudiendo ampliarlo hasta 12 horas y pudiéndose promover horarios preferentes de votación a diferentes grupos de personas; y el número y causales de excusa o exclusión de los vocales, pudiendo excluir a personas riesgo de salud.

El Servel también podrá resolver sobre el aforo máximo de los locales de votación; la distancia mínima entre las mesas receptoras de sufragios, sus urnas y cámara secretas, y la distancia entre los vocales de mesa, apoderados y la prensa; los útiles electorales disponibles en las mesas; la regulación del tipo de lápiz para marcar la preferencia; y la obligación de usar mascarillas y otros medios de protección sanitaria.

Santamaría apura definir financiamiento

Un aspecto aún regulado del plebiscito es el financiamiento de las campañas. En rdio Duna, el presidente del Servel, Patricio Santamaría, dijo que "sigue trabajando aceleradamente una mesa técnica de tal manera de tener una propuesta que sea promulgada como ley antes del inicio de la propaganda". Agregó que "las elecciones íntegras requieren, entre otras cosas, tener claros límites de gastos, límites de aportes, quiénes pueden aportar (...) No es bueno que alguien pueda decir que el dinero fue el que resolvió el plebiscito del 25 de octubre".

FAO: malas condiciones de temporeros en el mundo los exponen más al covid-19

AGRO. En Chile, aglomeración de trabajadores ha generado contagios.
E-mail Compartir

La informalidad y las malas condiciones de vida que sufren muchos temporeros en países tanto ricos como pobres propician una mayor exposición de esos trabajadores al covid-19, especialmente entre quienes migran. "Muchos de esos trabajadores trabajan en condiciones informales y afrontan malas condiciones laborales y de alojamiento, a veces sin medidas de protección o higiene", dijo el experto de la Organización de la ONU para la Alimentación y Agricultura (FAO) Ion Bulgac.

Además de la falta de medidas en explotaciones agropecuarias o en el transporte, están los asentamientos informales abarrotados en los que no se respeta la distancia de seguridad y el aislamiento es difícil en caso de enfermedad. Así se arriesgan al contagio en ambientes en los que los extranjeros sin documentos en regla "sufren una vulnerabilidad adicional porque no pueden acceder a los servicios de salud o los beneficios sociales por su estatus", precisó Bulgac.

En Chile, Argentina, Brasil o México, la concentración de mucha mano de obra en plantaciones intensivas o durante su traslado ha generado contagios. "Los productores saben el alto riesgo que corren de perder una parte importante de la cosecha si todos los trabajadores enferman", dijo Erick Quirós, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

La Organización Internacional del Trabajo estima que nueve de cada diez trabajadores migrantes en el mundo han sido afectados por el cierre parcial o total de las fronteras. La pandemia ha demostrado la dependencia de los países desarrollados de los extranjeros para producir alimentos, pero la OIT lamenta que no son recompensados en salarios, protección social y condiciones laborales. También insta a "rediseñar los esquemas" e integrar la migración laboral en el conjunto de las políticas, con el fin de "dar sostenibilidad" y mejorar su calidad de vida.

"El confinamiento podría ser más dañino que el coronavirus"

PANDEMIA. Paula Daza advierte sobre los efectos. Se suman 1.852 casos y 94 muertes.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo a Cooperativa que "el confinamiento tiene efectos secundarios brutales en la salud de las personas. Hoy ya están saliendo trabajos a nivel internacional que (concluyen que) el confinamiento podría ser, incluso, más dañino que el coronavirus. Estamos hablando de un confinamiento en que las personas se queden en sus casas y no salgan a ninguna parte todo el día durante cinco meses. Son medidas tremendamente dañinas para la salud".

Daza se refirió a ello al ser consultada por el próximo paso a transición de Santiago y Estación Central. Hay 56 comunas del país en cuarentena.

Juan Carlos Said, médico internista del hospital Sótero del Río y máster en salud pública, comentó el tema en Twitter: "Las cuarentenas puede causar más muertos que la enfermedad, no hay duda. Como toda medicina, se requiere dosis y tiempo adecuado. En Santiago la cuarentena fue tardía y no se aprovechó".

El ministro de Salud, Enrique Paris, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dieron el balance de la pandemia de covid-19 desde Concepción, donde visitaron un hospital modular. Paris destacó una baja de 11% de nuevos casos en los últimos 14 días de coronavirus y agregó: "Es muy destacable que el 24% de los pacientes últimamente diagnosticados son asintomáticos y un 15% de los diagnosticados a nivel de todo Chile son por búsqueda activa de casos".

Zúñiga reportó 1.852 casos nuevos, con lo cual se llegó a 380.034 contagios. Informó de 94 muertes; ya son 10.299 a la fecha. Hay 1.259 pacientes en las UCI, de los cuales 203 se hallan en estado crítico. Los ventiladores disponibles son 509.

Sobre la posibilidad de adquirir la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca con producción argentina para Chile, Paris dijo: "Estamos en conversaciones con todos los países que son capaces de producir vacunas".

Al cierre de esta edición, la seremi de Salud metropolitana, Paula Labra, renunció a su cargo tras cuatro meses.

Chile y Ecuador firman TLC con foco en pymes y comercio electrónico

TRATADO. Ecuador es el quinto mayor socio comercial en América Latina.
E-mail Compartir

Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Ecuador, Lenin Moreno, encabezaron la firma -telemática- del nuevo Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Este aborda el comercio de servicios y el electrónico, las telecomunicaciones, los asuntos laborales, el medio ambiente, el género y las pymes.

"Va a permitir que nuestros países tengan más oportunidades, nuestras economías se desarrollen con más fuerza, creemos más y mejores empleos, tengamos también mayores posibilidades de acceder a las tecnologías", destacó Piñera.

El tratado tiene un capítulo de comercio electrónico que será uno de los que tendrá mayor impacto para las micro, pequeñas y medianas empresas al facilitar las transacciones electrónicas y mejorar las condiciones en las que los proveedores de servicios y productos digitales chilenos operan en Ecuador. Se incentiva también la participación de proveedores chilenos de bienes y servicios en licitaciones públicas en condiciones de igualdad respecto de firmas ecuatorianas.

Ecuador es el quinto mayor socio comercial latinoamericano de Chile y su séptimo mayor destino para envíos de servicios no tradicionales. En 2019, el intercambio comercial alcanzó US$2.034 millones.