Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chile supera los 10.000 fallecidos por covid-19 confirmados por laboratorio

PANDEMIA. "Lamentamos que esta pandemia haya hecho perder a tantos seres queridos", dijo el ministro Enrique Paris, agregando que instruyó a las UCI empezar a usar las camas críticas para el tratamiento de otras enfermedades.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer el fallecimiento de más de 10.000 personas en Chile a causa del coronavirus, confirmados mediante examen PCR positivo. Este total, sin embargo, podría ser mayor debido a que hace unos días el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó que las víctimas por covid-19 en el país eran 13.426, al sumar a quienes al momento del deceso presentaban síntomas del virus pero no tenían confirmación de laboratorio. Hoy se conocerá un nuevo reporte del DEIS.

"Lamentamos la pérdida de nuestros compatriotas. Hemos llegado hoy día (ayer) a los 10.000 fallecidos. De todo corazón acompañamos hoy a toda las familias, a los que añoran y aman a los que partieron, y aunque hayan partido, obviamente que los recuerdan. Lamentamos que esta pandemia haya hecho perder a tantos seres queridos, a tanta gente que hubiese querido, a lo mejor, continuar en esta tierra", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, al comienzo del balance de ayer sobre el covid-19, donde confirmó la existencia de 10.011 víctimas fatales por esta causa.

"Pero, justamente, eso (el sentir de los parientes de los difuntos) nos emociona y nos hace sentirnos cercanos a los familiares y acompañarlos en el sufrimiento. (...) No somos ajenos al sufrimiento de las personas. Todo lo contrario, los funcionarios de la salud sufren y lamentan estas pérdidas", afirmó el secretario de Estado.

En la última jornada, es decir, entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, 53 personas fueron inscritas como fallecidas por coronavirus en el Registro Civil, de acuerdo a lo informado por DEIS al Ministerio.

Para hoy se espera la publicación del 40° Informe Epidemiológico realizado por el DEIS, documento que debería incluir los decesos probables por coronavirus, que en el último reporte de este tipo sumaron, junto a los casos confirmados, 13.426 en todo Chile.

Uci para otras patologías

La autoridad sanitaria informó además que 1.305 pacientes permanecían en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los que 217 tenían diagnóstico crítico y 1.003 estaban conectados a ventiladores mecánicos: "Espero que mañana (hoy) ya bajemos de los 1.000 pacientes ventilados por problemas del coronavirus", sostuvo Paris.

En el país ayer quedaban disponibles 567 de estos dispositivos médicos, razón por la que el ministro aseguró que se instruyó a los centros de salud la utilización de camas UCI para otras patologías diferentes al covid-19. La determinación se tomó porque "las unidades de cuidados intensivos muchas veces son camas que se requieren justamente para el post operatorio de operaciones complejas".

"Tenemos una disponibilidad de camas de ventilación mecánica invasiva y máquinas de anestesia de 3.244 camas, de las cuales solamente están ocupadas 1.703. (...) Por lo tanto, con un porcentaje de camas de UCI cercanas al 75%, 76% en promedio nacional, obviamente que podemos comenzar a utilizar esas camas para el tratamiento de cirugías complejas", explicó Paris.

"No somos ajenos al sufrimiento de las personas. Todo lo contrario, los funcionarios de la salud sufren y lamentan estas pérdidas". "Con una ocupación de camas de UCI cercana al 75%, 76% promedio, podemos comenzar a utilizar esas camas para el tratamiento de cirugías complejas".

Aumentan muertes por cardiopatías

El presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), Juan Carlos Prieto, señaló ayer que "hemos visto un aumento de la tasa de letalidad por infarto" al corazón, porque "hemos visto que los pacientes llegan tarde a consultar, (...) no están acudiendo apenas aparece el síntoma cardinal, que es el dolor. Por eso, hacemos un llamado a los pacientes, que en caso de tener un dolor precordial típico, acudan a las urgencias. Están separadas las secciones covid y no covid, por lo tanto, no teman".

INDH critica los "excesos evidentes de parte de agentes estatales" en Tirúa

ARAUCO. La Municipalidad de Tirúa amaneció ayer con los vidrios quebrados luego de quedar bajo resguardo policial.
E-mail Compartir

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, estuvo ayer en Tirúa, en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, donde expresó su preocupación por los últimos hechos de violencia en torno al desalojo de comuneros mapuches desde edificios públicos, acusando "excesos evidentes de parte de agentes estatales".

"El mandato del Instituto de Derechos Humanos es con respecto a las autoridades del Estado cuando hacen (uso) de sus facultades pero en forma excesiva, y por lo tanto violan los derechos humanos", dijo Micco de visita en la zona.

"Estamos muy preocupados por lo que está ocurriendo en Arauco y (la Región de) La Araucanía (donde hace una semana vecinos se enfrentaron a comuneros para sacarlos del municipio), y nuestro deber es estar en terreno para ver las causas de estos actos de violencia y también de excesos evidentes de parte de agentes estatales", sostuvo el director del INDH.

La Municipalidad de Tirúa ayer amaneció con casi la totalidad de sus ventanales quebrados, luego que desconocidos atacaran el edificio cerca de las 21:00 horas del viernes, día en que el gobernador de Arauco, Óscar Muñoz, anunció que reforzaría la vigilancia policial en la provincia.

El alcalde, Adolfo Millabur, ayer al descubrir las ventanas destrozadas señaló que "condeno estas acciones y lamento que un edificio público, que fue ocupado pacíficamente, y cuidado por parte de un grupo mapuche, sin producir daños, tal como consigna el informe de Carabineros entregado a la Gobernación Provincial, sea blanco de actos delictivos".

El municipio indicó que su edificio hasta ayer era custodiado por uniformados, "hasta que las autoridades políticas regionales o provinciales hagan entrega oficial de sus instalaciones a este alcalde, lo que no ha ocurrido, por lo que sentimos que son responsables del descuido y clima generado en nuestra comuna", sostuvo la autoridad.

Asimismo, continuó Millabur, "llama la atención la desproporción entre el amplio operativo desplegado para desalojar violentamente la municipalidad, y el prácticamente nulo contingente dispuesto para resguardar la integridad del mismo (recinto) durante las acciones vandálicas en la noche".

"fuerzas ocultas"

El jefe comunal señaló que "lejos de perseguir una consigna legítima, esta acción de personas inconscientes, que no miden su comportamiento, sólo buscan generar conmoción y destrozar este lugar de encuentro público, de atención ciudadana y expresión democrática, sin distinción".

"Cada acción vandálica en nuestra comuna, como han sido las quemas de escuelas y viviendas, entre otros, claramente están siendo motivadas para generar caos y destrozar todo lo que hemos avanzado. ¿Será que esta violencia está dada por 'fuerzas ocultas', que actúan contrarias a nuestros objetivos y operan aprovechándose hábilmente de las circunstancias? (...) Creo que corresponde reflexionar", pidió Millabur.