Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comienza reapertura de malls y Gobierno presenta plan para retorno laboral gradual

"PASO A PASO". En la capital reabrió ayer Mall Sport, mientras otros centros están parcialmente funcionando. Hoja de ruta laboral consta de siete etapas. También se informó de nuevo requisito para permisos temporales en comisariavirtual.cl.
E-mail Compartir

El Gobierno presentó el plan "Paso a Paso Laboral", hoja de ruta con las medidas preventivas para empleadores y trabajadores cuando comiencen su retorno gradual a la actividad, en orden a disminuir los riesgos de contagio por covid-19.

Esto, en la misma jornada en que reabrió sus puertas el Mall Sport, ubicado en la zona del Gran Santiago que está en fase de transición. Permite el ingreso controlado de 700 personas y sus tiendas operan con una capacidad del 20% y con trabajadores que son del área que está en tal etapa. Se exige mascarilla y los juegos infantiles y los locales de comida están cerrados. Sobre recintos como el Parque Arauco y el mall Alto Las Condes, el alcalde Joaquín Lavín dijo que "los grandes malls en Las Condes no han abierto ni abrirán tampoco esta semana".

Lavín informó además que se instruyeron dos sumarios en los centros comerciales Open Plaza y Plaza Los Dominicos, debido a "tiendas que hicieron venir a trabajar a personas de comunas que están en cuarentena". En esos malls también existen locales funcionando.

El mall Vivo Los Trapenses, en Lo Barnechea, menciona en su web que tiene algunas tiendas abiertas, al igual que el Casa Costanera de la comuna de Vitacura y el Mall Plaza Egaña en Ñuñoa.

Plan de retorno

Sobre el plan "Paso a Paso Laboral", el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, afirmó: "Permitirá reactivar nuestra economía y nuestros empleos, poniendo siempre el foco principal en proteger la vida, seguridad y salud de los trabajadores". Para el plan, "es muy importante el rol de los comités paritarios de higiene y seguridad" en las empresas. "También resulta muy importante el rol de los sindicatos, de los expertos en prevención de riesgos, de las mutualidades".

El plan consta de siete etapas. La primera es "infórmate", para que los actores de la relación laboral se informen sobre las medidas de prevención ante el covid-19. La segunda es "organiza y acuerda": "No queremos que estas decisiones sean impuestas por los empleadores y trabajadores, sino que sean producto del diálogo social", dijo Arab y precisó que los empleadores deben elaborar un protocolo interno y que se debe privilegiar el trabajo a distancia si es posible, así como se sugiere ingresos diferidos.

Luego, "socializa y capacita", en orden a que las decisiones sean informadas a todos los trabajadores y que estos sean capacitados sobre los riesgos del covid y la prevención. La cuarta es "adapta e implementa": que las medidas "se puedan implementar en concreto" y consideren bloques de horario, horarios de teletrabajo, desinfección de los espacios una vez al día, demarcación de distancia física, colocación de barreras y otras. La quinta es "priorizar la salud mental": se debe ir evaluando cómo están los trabajadores en ese ámbito. La sexta es "colabora en la trazabilidad", en orden a "aislar cuando hay un caso de contagio o caso sospechoso para no contagiar al resto", e incluso tratar de llevar un registro de terceros externos que ingresen a la organización. La última es "evalúa y actualiza": las empresas deben ir evaluando y actualizando las medidas.

Balance y permiso

Chile sumó 1.762 nuevos casos de covid-19, totalizando 361.493, y registró 8% de positividad en los test. "Esto marca un hito", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris. Hubo 99 muertes, llegando a 9.707. "Completamos 50 días de mejoría", destacó Paris. La variación de contagios nuevos fue de -9% en los últimos 7 días.

El Gobierno también informó que desde la próxima semana todos los permisos temporales para transitar en zonas con cuarentena solo podrán ser solicitados con la Clave Única o a través de una cuenta personal que se debe crear en comisariavirtual.cl.

Turismo pide rescate ante crisis

La Federación de Empresas de Turismo y la Cámara Nacional de Comercio piden medidas especiales para el sector turístico, pues plantean que los planes en marcha no son suficientes para salir de la crisis. Entre ellas, préstamos por hasta seis meses de venta, con 24 meses de gracia; una garantía estatal de 100% para empresas con ventas hasta 600 mil UF y de 85% para las que venden de 600 mil a 1 millón de UF; y, en una segunda etapa, rebaja temporal del IVA y/o impuestos específicos.

8% de positividad hubo en los exámenes PCR que se reportaron ayer.

Ministro Briones expresa preocupación por caída de 12,4% en el Imacec de junio

ECONOMÍA. Retroceso es menor a lo esperado. Aun así, segundo trimestre es "el más malo en mucho tiempo", dijo.
E-mail Compartir

La economía de Chile se desplomó 12,4% en junio, mes en el que el país se encontraba en un punto alto de la pandemia de coronavirus, según reportó el Banco Central.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del Producto Interno Bruto (PIB), sorprendió a los mercados, que pronosticaban una caída de hasta el 17 %, y está lejos del histórico desplome del 15,3% registrado en mayo.

"Es menor a la que los analistas y el mercado estimaban, pero sigue siendo una caída sustantiva, lo que hará que este segundo trimestre, como hemos dicho, sea el más malo en mucho tiempo, con una caída de la actividad económica cercana al 14%", comentó el ministro de Hacienda, Ignacio Briones. De hecho, el segundo trimestre acumuló una contracción de 13,9% tras las caídas de 14,1% en abril y 15,3% en mayo.

El jefe de las finanzas públicas apuntó que, en este escenario, la tarea del Ejecutivo estará enfocada en la recuperación: "Como Gobierno, nuestra principal prioridad es volver a levantarnos, recuperar nuestra economía y, por sobre todo, recuperar el empleo, del cual dependen los ingresos de cientos de miles de familias en Chile". Reconoció que dicha misión "no es algo fácil, nos enfrentamos a la peor crisis que la humanidad ha conocido en los últimos cien años, pero con mucha unidad y fortaleza podemos salir adelante".

El ministro de Economía, Lucas Palacios, dijo en radio Cooperativa: "Quizás podríamos estar observando un punto de inflexión, que también se condice con la expectativas económicas de los consumidores. Estamos viendo de alguna forma la luz al final del túnel". De todas formas, enfatizó que "esto no significa ni cantar victoria ni ser autocomplaciente".

Palacios confía en un mejor desempeño para los meses que vienen. "El mejoramiento de las condiciones sanitarias permitirá que gradualmente la economía vuelva a ponerse en funcionamiento durante el tercer trimestre, dijo en Twitter.

Banco central: análisis

"El resultado del mes se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera", explicó el Banco Central. "En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales", agregó el ente emisor.

El Imacec no minero cayó en el sexto mes del año un 14%, mientras que el minero creció un 2,2%, pues la industria del cobre ha mantenido gran parte de las operaciones y el precio del metal rojo se ha ido recuperando en los mercados.

Además, la serie desestacionalizada creció 1,7% respecto del mes precedente y disminuyó 13,3% en doce meses.

Los datos del Imacec se conocen días después de que el Instituto Nacional de Estadísticas reveló que en un año se han perdido casi 1,8 millones de empleos en el país.