Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La estación Emprender registra altos índices de contaminación en Rahue

MONITOREO. El instrumento, a cargo de la ULagos, ha medido mayor concentración de PM 2,5 que en el oriente. En días sin polución mostró que el aire de la parte alta de la ciudad es más limpio.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

A poco más de un año de su puesta en marcha, la estación de monitoreo de calidad del aire Emprender, ubicada en el sector de Rahue Alto centro, precisamente en el colegio del mismo nombre, ha establecido algunas diferencias entre su par ubicada en el sector oriente (El Alba), ya que en los días de mayor contaminación, lo índices por lo general han sido mucho más altos, pero con menos horas de concentración, lo cual igualmente es perjudicial para la salud.

La estación es parte de un proyecto que ejecuta la Universidad de Los Lagos (ULagos) y que depende en conjunto de las seremis de Medio Ambiente y Salud.

Datos del Aire

El académico y profesor asociado del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos, que está a cargo del proyecto, Ricardo Fernández, explicó que a más de un año de funcionamiento de la estación Emprender, se ha podido observar que cuando la estación El Alba ha arrojado niveles de calidad del aire buenos, la primera entrega índices óptimos. Y en muchas ocasiones aún mejores.

Además, en los días de mala calidad del aire se observa que los niveles de contaminación en la estación Emprender generalmente son más altos que en El Alba.

"Cuando está bueno, nosotros tenemos allá arriba una mejor calidad del aire, pero cuando está en condición de mala calidad de aire, arriba está peor aún", señaló.

Agregó que en El Alba, por las tardes de los días más contaminados, es decir cuando hay preemergencia o emergencia, la contaminación puede permanecer elevada por entre tres a cinco horas, mientras que en la zona de Rahue Alto, la estación Emprender muestra una concentración más alta de material particulado fino, pero cuya duración es menor a la monitoreada en el sector oriente.

El investigador explicó que actualmente se considera mucho más las horas en que permanece el aire contaminado. Es importante, igualmente, ponderar la concentración de esta materia, ya que no es lo mismo dos horas con un índice de 100 que una sola hora con una cifra de 400.

"Uno dice bajó de dos horas a una hora, pero hay que considerar que se está con niveles de contaminación mucho más altos. Eso es en esencia lo que hemos ido encontrando, los episodios críticos que se determinan a través de El Alba nosotros los reproducimos allá también", dijo.

Fernández destacó la correlación de los datos entre ambas estaciones, precisando que ahora la cobertura de medición es mucho más amplia en la comuna, ya que El Alba tiene un alcance de 40% de la ciudad, mientras que Emprender suma una cifra que ahora alcanza el 80% de la población urbana.

Otro de los instrumentos que acompaña al proyecto de la estación Emprender es un dispositivo que tiene los mismos fines, pero portátil, que permite monitorear toda la comuna, por lo que ya se está confeccionando un mapa de contaminación. Esta tarea se ha visto interrumpida por el toque de queda, que impide el trabajo por las noches, que es cuando hay mayor contaminación.

Ingreso al Sinca

El trabajo de esta estación experimental aún no se considera oficialmente para los datos del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), el cual solamente se basa para Osorno en la información de El Alba, ya que para ello se necesita al menos un año de registros para ingresar a esa plataforma, además de cumplir otros requisitos, pero gracias al trabajo realizado se espera ingresar pronto a este soporte.

"Nosotros ya estamos en conversación con el seremi de Medio Ambiente para hacer esta incorporación. Hace poco más de un mes estuvimos en conversaciones, porque justamente a él entregamos los datos de la estación de su primer año de registro. Ellos lo revisaron y en consecuencia de eso estamos empezando con las gestiones y es uno de los hitos que queremos alcanzar con el proyecto", indicó Fernández.

En este proyecto Fonis, además de Ricardo Fernández hay otro investigador a cargo, que es el académico Rodrigo Márquez, quienes cuentan con apoyo de otros dos pares de la ULagos y donde además colaboran funcionarios de las seremis de Salud y Medio Ambiente, además de estudiantes tesistas.

"Estamos consolidando los datos, pero por la situación de distanciamiento físico no hemos podido tener las reuniones que teníamos comprometidas con las autoridades, aunque ya estamos coordinando cómo les haremos entrega de esta información, porque todos sabemos que estos son insumos importantes para tomar decisiones en términos de la reevaluación que está teniendo en estos momentos el plan de descontaminación en su quinto año", concluyó.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que los datos que entrega esta estación desde el año pasado están siendo analizados a través de un trabajo en conjunto con la casa de estudios estatal, para lograr su integración al sistema de monitoreo de la calidad del aire.

"Hay antecedentes interesantes que hay que revisar, hay todo un proceso para validar los datos, pero habla también de que hay una correlación directa entre lo que dice El Alba y lo que dice la estación Emprender ULagos, con algunas diferencias, pero ambas están mostrando la problemática que todos conocemos", expresó el seremi.

"Hay que considerar que se está con niveles de contaminación mucho más altos".

Ricardo Fernández, Académico de la ULagos

2019 el 15 de mayo de ese año se inauguró la estación de monitoreo Emprender, en el colegio del mismo nombre.

$100 millones se destinaron a este proyecto de morbilidad cardiorespiratoria inducida por contaminación del aire.

Paso a paso, Chile se recupera del covid-19

E-mail Compartir

En su cuenta pública anual, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció un contundente programa de reactivación para avanzar en la recuperación de los 1,8 millones de empleos perdidos durante la pandemia de coronavirus y la recesión mundial. Se trata de un masivo y urgente programa de subsidios al empleo, que podrá beneficiar hasta un millón de personas, tendrá un costo cercano a los U$2.000 millones y que demuestra el compromiso con el fortalecimiento de las regiones en el país.

Ello se suma a la serie de medidas implementadas de apoyo a las familias que buscan contener la reducción de los ingresos producto de las disposiciones sanitarias por la pandemia del covid-19, como el Ingreso Familiar de Emergencia, la ley de Protección del Empleo y la ley de Crianza Protegida, entre otras.

En la región ya hicimos realidad la gran aspiración histórica de una universidad para la Isla de Chiloé, obra terminada de 5.700 metros cuadrados.

Avanzamos en el puente sobre el Canal de Chacao, en varios nuevos Sistemas APR, en el proyecto de la doble vía Ruta 5 en Chiloé; en Osorno avanzamos en la Ruta 215, en el edificio de la PDI, la ampliación Liceo Carmela Carvajal y la reposición de la escuela Walterio Meyer; en Puerto Montt están los edificios de Justicia y Sename; en Chaitén las Obras portuarias y de la costanera, en toda la Región muchos proyectos de electrificación en islas y rincones aislados,

En proyectos de riego, en recuperación de suelos agrícolas, proyectos de solución de residuos sólidos, de conservación de red vial y de otras infraestructuras públicas en aeropuertos, carreteras y caletas pesqueras

Durante 2019 se sumaron 6 nuevos Liceos Bicentenarios en la región. Estos son: el Liceo Insular en Quinchao, el Liceo Adolfo Matthei en Osorno, el Liceo Tomás Burgos en Purranque, el Benjamín Muñoz Gamero en Puerto Octay, el Colegio Salesiano de Puerto Montt y en el área científico-humanista el liceo de alta exigencia Paulo Freire de Quellón, en Chiloé.

La inversión pública en el período 2020-2022 alcanzará 34.000 millones de dólares, de los cuales 4.500 millones de dólares corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250

mil nuevos empleos, con obras que se desarrollarán en todas las regiones del país, descentralizadamente.

Así, paso a paso, Chile se recupera de la pandemia.

"La inversión pública en el período 2020-2022 alcanzará 34.000 millones de dólares, de los cuales 4.500 millones de dólares corresponden a inversión adicional, con una capacidad de generar 250 mil nuevos empleos".

Harry Jürgensen, intendente de la Región de Los Lagos