Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

saliendo a terreno para realizar el testeo.

De esta forma se han hecho PCR a grupos de carabineros, cuidadores de personas que están totalmente incapacitadas para hacerlo por sus propios medios, a discapacitados, en residencias de adultos mayores y también a trabajadores de fundos frutícolas y lecherías.

"Tenemos en este minuto 54 personas confirmadas, de las cuales 29 son de zonas rurales y eso nos complica, porque para determinar sus contactos estrechos debemos trasladarnos a esos lugares que quedan bastante lejos lo que nos atrasa la trazabilidad, pero igual hemos cumplido con el 100% de ésta", señaló.

El director del Cesfam de San Pablo, Javier Milosevich, indicó que este domingo se instalaron con un stand en la plaza de Armas para realizar el testeo voluntario y que en promedio están realizando unos 30 exámenes por día, donde ninguno ha dado un resultado positivo.

"La impresión que tuvimos este domingo es que si se conversa bien con la gente, se les explica de qué se trata y no hay problemas", expresó.

Desde San Juan de La Costa, la directora del Departamento de Salud de ese municipio, María de Los Ángeles Bahamonde, recordó que desde marzo están trabajando con estrategias sanitarias y gracias a eso el TTA ya venía de antes, por lo que ya cuentan con la experiencia para realizarla y ahora testean en la barrera de Carrico, en negocios, buses de recorrido y también en el municipio y a toda persona que desee hacerlo en el Cesfam, lográndose un promedio de 35 muestras diarias.

Visión crítica

El director del Departamento de Salud Municipal de Osorno, Jaime Arancibia, manifestó que aún hay algunas dudas en la atención primaria sobre las directrices de la estrategia que da el Ministerio de Salud, ya que la primera etapa que fue hecha por la Seremi de Salud a través de su equipo de hospitalización domiciliaria, estableció un proceso de transferencia hacia los departamentos de salud para que vayan asumiendo esta función, donde la trazabilidad tiene varios aspectos que aún no están claros.

"Tenemos diferencias por ejemplo en números, entonces al preguntar cuántos son los casos activos, nosotros manejamos un número pero la Seremi otro. Nosotros necesitamos uniformidad en cuanto a la información sobre la cual se trabajará, porque si esto no se mejora se pueden generar áreas de conflicto mayor", estableció Arancibia.

Un segundo punto que aún no estaría claro es el de la asignación de los recursos transferidos, ya que al municipio local se les otorgaron 22 millones de pesos para esta estrategia, cifra que no sería suficiente para el trabajo que deben realizar los equipos y las metas a las que deben llegar, no teniendo además la seguridad de cuál será el siguiente monto para seguir desarrollando esta estrategia.

Reporte

El informe de casos entregado por la Seremi de Salud para este martes reportó 111 nuevos positivos en la región, los cuales se distribuyen en 73 en Puerto Montt, 1 en Calbuco, 5 en Los Muermos, 2 en Puerto Varas, 15 en Osorno 1 en Purranque, 1 en Puyehue, 1 en San Pablo y uno confirmado en Los Lagos, pero con residencia en otra zona del país; en este listado se suman 10 más que fueron incluidos posteriormente.

De los 3.635 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, hay un total de 832 activos y de ellos 670 son de la Provincia de Llanquihue.

En relación al brote del Hospital Base de Osorno, se confirman 25 funcionarios contagiados, donde se han constatado 73 contactos estrechos, aparte de 15 pacientes que dieron positivo y un adulto mayor fallecido, cuyo caso está en investigación epidemiológica.

"Nosotros necesitamos uniformidad en cuanto a la información sobre la cual se va a trabajar"

Jaime Arancibia, Dir. Salud Municipal Osorno

Desconfinar la empatía y la gratitud: persona mayor y pandemia

E-mail Compartir

La pandemia que hoy afecta al mundo nos ha obligado a cambiar por completo nuestros estilos de vida, llevándonos a reorganizar súbitamente rutinas diarias. La implementación de las cuarentenas, el aislamiento social y el uso de elementos de protección personal llegaron para quedarse un buen tiempo, sobre todo en esta nueva etapa de desconfinamiento progresivo.

En este marco, los profesionales de la salud, como los Terapeutas Ocupacionales, tenemos el objetivo de adaptar los factores que puedan limitar la participación efectiva de la persona mayor en sus múltiples contextos, sobre todo si se considera que ellos seguirán manteniendo resguardos por ser población de riesgo.

Desde el hogar se debe considerar una propuesta de intervención que promueva una rutina equilibrada y ecológica, consonante con su desempeño en espacios "limitados". El refuerzo constante en la participación de actividades que sean de interés, o que tengan un significado especial para ellos, favorece el proceso de adaptación a nuevos escenarios, haciéndolos más llevaderos.

Sin embargo, la incertidumbre y la ansiedad pueden ser experimentadas a diario, por ello es imperativo que se refuercen los seguimientos de los equipos de salud a las personas mayores. Con esta supervisión se evitará la aparición de cuadros que afecten a su salud mental y, en un escenario más adverso, que se sumen a otros preexistentes.

Nuestras personas mayores son portadores de una riqueza generacional e histórica gigantesca, ellos han sido partícipes activos en la construcción de nuestra sociedad, más aún en estos tiempos de pandemia, donde tenemos la oportunidad de superarla todos juntos. Con responsabilidad, autocuidado y empatía cimentaremos el camino para que en un futuro sigan entregándonos su sabiduría desinteresadamente.

"La incertidumbre y la ansiedad pueden ser experimentadas a diario, por ello es imperativo que se refuercen los seguimientos de los equipos de salud a las personas mayores"

Patricio Baeza, terapeuta ocupacional de la Universidad San Sebastián