Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 72% de la población de la Región de Los Lagos utiliza internet

CONECTIVIDAD. En 4,4 puntos porcentuales cayó su uso, entre los años 2013 a 2020, para actividades de educación formal y participación. Mientras que para trámites en línea con instituciones públicas, la región presenta una de los menores resultados del país, ya que ello es utilizado por sólo un 25% de la población.
E-mail Compartir

Constanza Hitschfeld

La actual crisis sanitaria, social y económica ha obligado a múltiples sectores a sumarse a la digitalización de sus procesos y adoptar nuevas herramientas tecnológicas para mantener el ritmo y la operatividad de la ciudad. Esta coyuntura acentuó la preocupación por la brecha digital existente hoy en día en el país y en la región.

El estudio "Brecha en el uso de Internet: Desigualdad Digital en el 2020", realizado por la Fundación País Digital, arrojó que para este año se estima que el 80% de la población chilena utiliza internet, lo que equivale a una variación de 22 puntos porcentuales respecto a los últimos siete años.

Cifras

En la región el porcentaje de usuarios de internet, respecto de la población total, es de un 72%, por debajo de la cifra nacional y sin mucha variación según años anteriores. Esta diferencia se podría deber a la geografía de Los Lagos, donde muchos sectores rurales aún no cuentan con internet y las empresas proveedoras no invierten por falta de demanda.

En este sentido el gobierno anunció casi 7 mil millones de pesos de inversión para llegar con el servicio directo a varias comunidades.

Ricardo León, director del Centro de estudios de Fundación País Digital, explicó que "particularmente para la Región de Los Lagos, lo que se concluye en el estudio, es que estamos observando una región que no necesariamente está teniendo unos crecimientos, a nivel de usuarios de internet particularmente, de tipos de uso de internet productivos como en el resto de las regiones".

Análisis

Agregó que "el gran desafío de la región es superar esta barrera de la adopción del uso de internet por defecto, que es algo que va a ir creciendo de forma paulatina, son buenos números los de la región y, vamos alcanzando casi tres de cada cuatro personas, la conversación tiene que ir evolucionando posteriormente hacia los nuevos tipos de usos de internet que hoy en día son los que nos dan mayores beneficios".

El estudio arrojó que, en el uso de internet para actividades de educación formal y participación, entre los años 2013 a 2020, la Región de Los Lagos disminuyó en 4,4 puntos porcentuales. Asimismo, para trámites en línea con instituciones públicas la región presenta una de los menores porcentajes del país con un 25% de la población.

El porcentaje de uso de internet para compra y venta de artículos y servicios es de un 34%, siendo la región con menor porcentaje del país en este ítem. En tanto que para operaciones de banca electrónica, presenta un 40% de la población total. Aumenta en el uso de internet para obtener información en buscadores con un 88 % y para entretenimiento con un 84%.

El doctor Moisés Coronado, académico del Instituto de Gestión e Industria, ingeniero civil en Informática de la Universidad Austral de Chile, expresó que "al hacer un análisis de la proyección del año 2020 del artículo, se puede ver que se esperaba una disminución del uso de Internet en la educación y esa tendencia se debe principalmente a que la formación requiere ir de la mano con la conectividad regional desde el punto de vista del acceso a Internet".

Añadió que "como se ha podido comprobar, durante el año, que tenemos problemas para llegar a todos los lugares, con una internet que permita apoyar las actividades relacionadas a la educación. Esto significa contar con una internet con mucho más que solo el acceso a redes sociales, esto es un tirón de orejas para nuestros proveedores de internet que nos venden planes de internet que no cuentan con las características necesarias".

Nicolás Céspedes, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, comentó que en el año 2003 la mitad de la población de la región ocupaba internet y que hoy día es el 72%, con un incremento importante al igual que otras regiones como, por ejemplo, Los Ríos. Sin embargo, aclaró que en la región hay distintas zonas que carecen de internet por un problema territorial, que no es tan fácil de resolver. Se trata de lugares apartados como Chiloé, Palena, Ensenada y Cochamó.

"Acá la población está repartida por cada recodo de la región, por lo tanto es mucho más difícil llegar a más población con internet. Lo que nosotros creemos es que hay varios factores. En general, es una competencia entre la oferta y la demanda. Las empresas de telecomunicaciones llegan con internet donde pueden solventar la inversión; es decir, a las ciudades grandes a Osorno, Puerto Montt, y casi no llegan a lugares, que igual tienen población, pero muy difícil acceso", especificó Céspedes.

Complementó que la brecha en el uso de internet ya está identificada, razón por la cual se está lanzando la fibra óptica nacional: "Ahora se está empezando a construir la fibra óptica austral. Nosotros también estamos en eso, yo llevo dos presentaciones al gobierno regional, me toca ahora a fin de mes la tercera, donde ya tenemos un presupuesto para hacer un mayor traspaso con la Subtel y ofertar todo lo que es internet de alta velocidad en muchos lugares. Son casi 7 mil millones de pesos y vamos a llegar con servicio directo a varias comunidades".

40% total de la región total se conecta para realizar sus operaciones en la banca electrónica.

Alcaldes firmaron el "Pacto ciudades con buena memoria" por el Riñihuazo

LOS RÍOS. Documento fue oficializado en la conmemoración de la epopeya del Riñihue vía online, que además consideró el estreno de una novela gráfica.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Vía Zoom se realizaron dos de las tres jornadas conmemorativas por las seis décadas de la epopeya del Riñihue. La actividad impulsada por la Fundación Proyecta Memoria y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio consideró la firma del "Pacto ciudades con buena memoria". Se trata de un documento que compromete la realización de acciones educativas y culturales, tendientes a generar mayor conciencia sobre los desastres naturales. Al compromiso se adhirieron los alcaldes Omar Sabat (Valdivia), Gastón Pérez (Corral), Samuel Torres (Los Lagos) y Rolando Mitre (Mariquina).

El pacto considera diez puntos. Uno de ellos es asegurar que de aquí a 2025, en las comunas se puedan levantar memoriales asociados al terremoto o al Riñihuazo. En Valdivia debió inaugurarse uno en mayo pasado, pero la pandemia por coronavirus obligó a redestinar esos recursos. En tanto, en Los Lagos se trabajará en una instalación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

"Estamos viviendo 60 años de historia y creo que estábamos como en el patio trasero de lo que había sido hasta ahora el recuerdo del gran terremoto. Me alegro que se pueda profundizar y poner en valor lo que ocurrió acá. Es algo irrepetible que se logró pala en mano, gracias al esfuerzo de muchas personas", dijo el alcalde Torres.

En pantalla

El encuentro a distancia se pudo seguir en www.1960lamemoriasalvavidas.cl y está alojado en el canal de Youtube Glaciar Digital. Junto con el compromiso de las comunas, la cita también sirvió para el estreno, a través de lecturas y exhibición de páginas, de la novela gráfica "Nadie más tiene que morir", de Luis Inzunza y Malcolm Leiva. La obra está basada íntegramente en el Riñihuazo, que por primera vez se puede conocer en formato de cómic. El proyecto está en etapa de crowdfunding en la plataforma www.catapulta.me y con una campaña que cierra en menos de una semana y la meta de $5.400.000 para asegurar la publicación. De momento se ha recaudado el 26% del presupuesto.

El encuentro digital también incluyó la intervención de investigadores de Núcleo Milenio Cyclo; y un diálogo con Berta Steinberg, quien fuera jefa del servicio social de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en 1960.

Ella integró el equipo que gestionó ayuda social para los damnificados por el terremoto "Fue un desastre muy grande para la ciudad. El lago Riñihue estuvo con problemas y podía inundar todo. Nos tocó hacer entrevistas a la gente que estaba muy afectada. Todos andaban muy nerviosos. Por suerte había servicios médicos de ferrocarriles que estaba atendiendo. El país entero se conmovió y el gobierno mandó regalos de Navidad para los niños del sur", explicó.