Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La jauría": un thriller marcado por lo actual

Amazon Prime Video estrenó la serie producida por Fábula que destaca por sus heroínas, nivel de producción y capacidad para transformar la actualidad en entretenimiento.
E-mail Compartir

Ese anhelo ferviente del audiovisual chileno por constituir una industria rentable no podía esquivar el cada vez más consolidado mundo de las series de streaming. En la productora Fábula, de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, lo entendieron hace casi ya una década cuando estrenaron "Prófugos", producción de alto nivel que HBO Latinoamérica exhibió entre los años 2011 y 2013.

Hoy, en tiempos en que plataformas como Netflix y Amazon Prime Video miran hacia otros países en busca de contenidos, la compañía brilla en el mercado internacional con dos series actualmente en exhibición: "El presidente" y "La Jauría". Si ambas funcionan más allá de nuestras fronteras es porque apelan a la universalidad pero desde la agenda local. Una, al centrarse en la figura de Sergio Jadue y el escándalo del "FIFA Gate"; y la otra, absorbiendo algunos temas que marcan la agenda mundial y nacional como son la lucha de género, el abuso, el machismo, el bullying y la desigualdad social. El factor chileno está ahí presente, aunque sus creadores se hayan inspirado inicialmente en el caso de la violación grupal de La Manada.

La operación consiste aquí en equilibrar la carga de realidad con las estrategias narrativas y formales propias del género, misión encomendada a un equipo de guionistas en el que encontramos a Enrique Videla, especialista en series que estuvo detrás "Prófugos", "El reemplazante" y "Zamudio". A esto hay que sumar una galería de conocidos actores locales -algunos de exportación, como Antonia Zegers, Luis Gnecco y Daniela Vega- y la inclusión de cineastas en la dirección como los chilenos Sergio Castro ("La mujer de barro") y Marialy Rivas ("Joven y alocada), además de la argentina Lucía Puenzo ("Wakolda") y su hermano Nicolás ("Los últimos").

Un colegio católico del barrio alto es el epicentro del conflicto principal: una toma feminista de parte de las alumnas ante la desaparición de una compañera. Es una lucha colectiva en contra de la institución, liderada por los personajes de Mariana Di Girolamo (intensa como en "Ema", de Pablo Larraín) y Paula Luchsinger, adolescente hacker que parece una versión local de la Lisbeth Salander de la saga "Millennium", de Stieg Larsson, y sus representaciones cinematográficas.

Como principal sospechoso hay un profesor de actuación (Marcelo Alonso) que acostumbra a hacer castings abusivos, así como también un entorno cargado de violencia y testosterona, entre ellos un grupo de rugbistas que entrenan bajo las órdenes del sacerdote Emilio Belmar (Francisco Reyes). Tres heroínas, pertenecientes a la PDI, están a cargo del caso (Antonia Zegers, María Gracia Omegna y Daniela Vega) y hay también un sinnúmero de secundarios que nutren el fresco social.

Aunque a ratos resulte algo discursiva, "La jauría" plantea dilemas actuales y juega bien en el territorio del entretenimiento televisivo mediante giros y un suspenso astutamente cocinado. Una serie conectada a los debates que nos conciernen en estos tiempos de cambios.

Un colegio del barrio alto es el epicentro del conflicto en La jauría.


En resumen

"La jauría" es una serie chilena producida por Fábula. Disponible en Amazon Prime Video.

Por Andrés Nazarala R

amazon prime video

Una curiosidad intensa hecha libro

E-mail Compartir

1-¿Cómo fuiste recopilando estas nuevas interrogantes? -Gracias a mi trabajo como comunicador científico he tenido la oportunidad de dar charlas en colegios de todo Chile. Eso me ha permitido interactuar con niñas y niños que siempre tienen alguna pregunta interesante y sorprendente. Hace cinco años que estoy coleccionando esas preguntas, así que tengo una "base de datos" bastante nutrida. Las redes sociales también son una forma de conectarme con esas preguntas.

2-¿Por qué a veces son tan sorprendentes las preguntas infantiles? -Quizás porque no están pensando en lo que uno pueda opinar de su pregunta, sencillamente tienen una duda con respecto a algo y la curiosidad los lleva a enunciarla en voz alta. Los adultos muchas veces sienten vergüenza de sus preguntas, ya sea por reconocer que hay algo que no saben o porque piensan que su pregunta puede ser poco interesante. La curiosidad y la capacidad de hacerse preguntas es lo que conecta a las niñas y niños con la ciencia.

3-¿Cómo pueden los científicos hacerse más accesibles? -Una forma es hablar sobre el verdadero sentido de la ciencia. Hay que aclarar que ella no es "la verdad", sino una forma de pensar y el mejor mecanismo que tenemos para tratar de entender la naturaleza. Es fundamental estimular que las niñas y niños se hagan preguntas, que piensen. No basta con saber cosas, hay que desarrollar la habilidad de pensar de manera crítica, de aceptar que no lo sabemos todo y que está bien cambiar de opinión cuando la evidencia nos muestra que pudimos habernos esquivado.


En resumen

Gabriel León es doctor en biología celular y molecular de la PUC. El también creador y anfitrión del podcast La Ciencia Pop vuelve a librerías con "¿Por qué me sigue la luna? Y otras preguntas raras que hago a veces" (Sello B de Blok).

Gabriel León es un científico que ha incursionado en la escritura.

3 preguntas

Gabriel León con nuevas preguntas

Lorena Palavecino