Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

agencia uno

El activista considera que la comunidad sí entiende la importancia de la preservación y, prueba de ello, es la población donde habita. En Los Notros han instalado parques a la orilla del Damas, evitaron que se corten árboles o maleza para cuidarse de las inundaciones y diseñan senderos más amigables con el medio ambiente.

"Cuando se hace un recorrido, donde mejor pasa el río es por nuestra población. Entendimos que estos caudales, como son precarios, hay que mantenerlos sin hacerles intervenciones, sin meterle máquinas, naturalmente se van descontaminando. Con estas inundaciones no se rebalsa, porque está protegido por la naturaleza. Hemos reforestado la cuenca y queremos hacer aún más, esa es la idea", explicó.

Labor formativa

Al igual que Carmona y Becerra, Ulises Mosqueira considera que educar a la comunidad es primordial para materializar un cambio. De allí que el profesor del Colegio Emprender ha impulsado a "Los Defensores del río Rahue", una iniciativa que fomenta la limpieza de este ecosistema y la elaboración de proyectos vinculados a su biodiversidad.

Desde 2014 ha trabajado con alumnos de enseñanza básica y media para concretar soluciones e incentivarlos a tomar acciones. En esa oportunidad, los niños comenzaron a elaborar un estudio vinculado al Rahue, el cual abrió otras interrogantes para futuras investigaciones.

"Comparamos las aves que había en el río, en su parte urbana y zonas rurales. Nos dimos cuenta que había una diversidad tremenda, no eran las mismas. Fuimos conociendo el río, hicimos estudios de determinación de la calidad del agua utilizando métodos más innovadores con el uso de bioindicadores; analizamos cuáles eran los organismos que vivían allí y tomamos muestras en distintos puntos. De esta manera podíamos ver cómo la misma agua iba cambiando sus condiciones", expresó.

Así lograron hacerse un nombre en la comunidad, la prensa local y las autoridades, lo que los motivó a reforzar su labor. No sólo continuaron indagando sobre el río, también compartieron sus resultados con otras instituciones; y en 2015 ganaron el Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt con su proyecto sobre calidad del agua.

En medio de la pandemia por el covid-19 no han dejado de lado sus objetivos. Con el uso de herramientas remotas, "Los Defensores del Río Rahue" ahora tratan de establecer cómo se utiliza el agua de los ríos más importantes de la provincia y los derechos de aprovechamiento que ha otorgado la Dirección General de Aguas (DGA).

"Como nos podemos juntar, tampoco ir al río a hacer nuestra investigación como siempre, los niños escogieron un río, están bajando y filtrando la información. Es necesario llevar un control, saber qué está sucediendo, para que nuestra autoridad pueda tomar las decisiones de manera clara y segura", recalcó.

Sumado a la contribución al medio ambiente, Mosqueira valora la enseñanza que obtienen los niños en este proceso. "Se dan cuenta que no hay que esperar a que las soluciones vengan de afuera. Si vemos que algo sucede y podemos actuar, es momento de tomar la iniciativa. No solamente en el caso de los ríos, en cualquier otra situación; son ciudadanos responsables, críticos y con una visión de colaboración", opinó.

"Los Defensores del Río Rahue" han conseguido que su mensaje inspire a la sociedad civil. En la última limpieza al caudal, en diciembre pasado, contaron con el respaldo de unas 250 personas, de 12 organizaciones distintas.

"Creo que un gran número de personas sabe que el río es importante, sobre todo después de lo que sucedió el año pasado, del gran corte de agua (generado en la planta de Essal en Caipulli). Si se contamina, ¿de dónde vamos a sacar agua para abastecer a la ciudadanía? No podemos dejar la responsabilidad de limpiar el agua a una empresa", precisó el docente Ulises Mosqueira.