Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

eric campos - agencia uno - agencia uno

Conciencia activa

Desde el nacimiento de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno en 2002, Ricardo Becerra, junto con socios y colaboradores, ha participado en actividades con la ciudadanía en la búsqueda de ir construyendo lo que denomina una conciencia activa. Para ello, ha cooperado con colegios, universidades, juntas de vecinos y clubes de adultos mayores, fomentando la preservación de los ríos.

"Ellos saben que hay que cuidar el medio ambiente. Teniendo la conciencia activa no solamente piensan, sino actúan a favor. Ese ha sido nuestro principal objetivo, que la gente realice diariamente acciones de ayuda para que todos seamos beneficiados", explicó Becerra, timonel de la organización.

La agrupación de la sociedad civil y voluntaria surgió al percatarse del creciente problema de contaminación que existía en los cursos de agua de Osorno, en una época donde hablar del medio ambiente no era frecuente. Ese año hicieron encuentros y recolección de firmas que derivaron en la creación de la red. El ambientalista partió siendo coordinador y, una vez que se obtuvo la personalidad jurídica municipal, escaló al cargo que tiene actualmente.

"En 2002 hablar del medio ambiente era bastante futurista, era un tema que no estaba expandido en la sociedad y a nivel de las autoridades políticas. Nos costó bastante comenzar a crear una conciencia. Han pasado 18 años, creemos que nos escuchan y que están más proclives a ayudar para mejorar. Si hacemos una comparación, antes no había el interés y para esto tuvimos que hacer muchos esfuerzos, ir abriendo los espacios", manifestó.

Para la red ambiental, efectuar denuncias ante organismos fiscalizadores, como la Superintendencia de Servicios Sanitarios y la Seremi de Salud, ha sido casi una costumbre a lo largo de este tiempo. Becerra atribuye como responsables a las industrias, la empresa Essal, ductos ilegales y basurales a orillas de los ríos.

Más allá de dejar en evidencia estos episodios, trabajan para impulsar un Plan de Descontaminación de la Cuenca del Rahue y Damas, que incluye la aplicación de una norma secundaria de calidad ambiental para la protección de la cuenca del Rahue y subcuenca del Damas; resguardar las zonas de vegetación que están en los bordes de los ríos y esteros; prohibir la instalación de nuevas industrias a orillas de los cauces; eliminar ductos ilegales y que el Estado exija a las empresas sanitarias el 100% de tratamiento de aguas servidas.

"No se trata sólo de pedir, sino de entregar soluciones y ser parte de ellas. Si comparamos al 2002, en 2020 ha habido un mejoramiento en cuanto a la percepción de los ríos; no tienen el grado de contaminación que en 2002, pero lo siguen estando. Siempre hemos dicho que los ríos Damas y Rahue están en la Unidad de Cuidados Intensivos, deben tener un tratamiento y con estas medidas -si se llegan a concretar- obtendríamos ríos más saludables para todos", enfatizó.

Problema de autoridad

La población Los Notros ha crecido amigablemente en torno al río Damas, gracias al esfuerzo labrado durante 30 años por sus residentes. Sus habitantes fueron visionarios en reclamar los excesos de las industrias y en garantizar que esta área se mantuviera sin intervenciones externas.

Walter Carmona es uno de los que lidera esta causa. Su labor de activismo se inició cuando le entregaron su vivienda en la zona y se dio cuenta que "había muchas empresas que contaminaban y, como en verano bajaba el caudal, salía un olor putrefacto. Nosotros empezamos a planear protestas, hicimos la primera manifestación medioambiental que hubo en Chile para mostrar lo que sucedía".

A partir de esa época, y hasta la actualidad, los vecinos se organizaron y han logrado resultados. Muchas de las compañías se retiraron del sector y otras cerraron, por lo que los vertimientos se redujeron. "Queda todavía un foco importante que es la empresa Watt's, la cual aún tira desechos al río", destacó.

Pese a las mejoras, Carmona cree que en este periodo el mayor problema ha sido lidiar con las autoridades. Desde su perspectiva, no cumplen el rol de fiscalizador y sólo actúan cuando el hecho se divulga en los medios de comunicación.

"Los gobiernos cambian, vienen otros y no hay una política medioambiental a largo plazo. La Autoridad Sanitaria no hace su pega, sale en el diario y ahí se movilizan. Uno piensa que va avanzado y aparece el vertedero (en el sector de Chuyaca) que lo denunciamos hace cuatro años; se llevó a reunión de Concejo y nadie tomó cartas en el asunto. El basural, que hoy cubre casi llegando al río, era bastante menor", afirmó.

En este contexto, mencionó además el hallazgo de peces muertos en el río Damas ocurrido en febrero de 2019, un caso del que no obtuvieron detalles, aunque denunciaron incesantemente.

Un grupo de operadores turísticos ha detectado el potencial que ofrece el río Rahue, tanto para actividades recreativas como deportivas. Eric Campos, a través de su empresa Cumbres Expediciones, ofrece excursiones de pesca desde la zona de Osorno al sur, concentrándose en los ríos Rahue y Coihueco. Su servicio incluye traslado, comidas, equipos, con paquetes que oscilan entre los $170.000 a los $200.000 diarios para dos personas. "Y no porque no haya existido o existan servicios de pesca, porque los había y hay, sólo que nosotros y las demás operaciones impusimos y trajimos el concepto de pesca deportiva con devolución, para así cuidar el recurso y la misma fuente de trabajo. Instauramos el profesionalismo en una actividad que se practicaba y aún se practica por algunos pescadores, de manera muy agresiva y perjudicial para el recurso y el entorno", manifestó. Con este concepto atrajeron a empresarios de otras ciudades para disfrutar de las bondades que ofrecen los ríos de la provincia, así como para sumarse a la tarea de protegerlos y cuidarlos. "No necesitan ser intervenidos ni sembrados con truchas ni nada. Sólo cuidándolos y eso significa escuchar y apoyar a los operadores de pesca. Pasamos horas en el río cada temporada, vemos cómo los destruyen, contaminan y a su entorno, ante la pasividad e indiferencia de las autoridades a todo nivel (...) la solución a todo esto, siempre y por años lo hemos enfocado así, es una mejor educación. Hoy puedo decir que poco o nada lograremos educando a las nuevas generaciones si las autoridades y quienes son responsables no asumen su rol", aseguró Eric Campos.


El potencial turístico del río Rahue