Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Inventor de mascarilla suspende jubilación para luchar contra el covid

E-mail Compartir

EFE/Universidad de Tennessee

Peter Tsai, inventor en los años 90 de las mascarillas N95, no lo dejan jubilarse. El nuevo coronavirus forzó el regreso de su retiro para buscar soluciones a la escasez de protección para los trabajadores de la salud en todo el mundo. "Prefiero vivir el resto de mis años con la certeza de haber salvado vidas que haciéndome rico", reconoce a Agencia Efe.

Tsai, un inmigrante taiwanés de 68 años, experto en Tecnología Textil y profesor, inventó en 1992 la que ha resultado ser una de las innovaciones más importantes para luchar contra la pandemia del covid-19: las mascarillas N95, que incluso ha mejorado con los años con nuevas combinaciones de fibras. "Sentí que era mi responsabilidad hacer algo por ser el inventor de esta tecnología tan demandada", indica, desde su casa en Knoxville (Tennessee), donde dice que trabaja, en ocasiones, más de 15 horas seguidas.

Laboratorio casero

El teléfono de Tsai comenzó a sonar a comienzos de año y no ha parado desde entonces. Primero llamaron de China y luego de Estados Unidos y de Europa, de acuerdo al avance de la pandemia.

El profesor jubilado decidió improvisar un laboratorio de pruebas en su casa y se puso a testar la eficiencia de diferente técnicas para esterilizar y volver a usar los respiradores, que desde un comienzo escasearon y son la última barrera entre el virus SARS-CoV-2 y el personal sanitario en los hospitales.

"Colocar la mascarilla en un calor seco de 70º Celsius durante 60 minutos permite esterilizar la mascarilla sin que pierda carga electrostática", fue una de las conclusiones de los estudios domiciliarios del profesor Tsai.

El científico publicó un análisis en el que detalla las conclusiones de sus experimentos, que han sido adaptados, replicados o llevados un paso más allá por instituciones como los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, en inglés) o grupos de científicos y voluntarios internacionales como el N95DECON, que hacen las mascarillas reutilizables y seguras para el personal sanitario.

Además, Peter Tsai ha ayudado a levantar nuevas líneas de producción de las fibras de las N95 o reconvertir otras para un nuevo propósito durante la pandemia: salvar vidas. Una de sus contribuciones ha sido trabajar con el laboratorio Oak Ridge para cambiar su sistema de producción y poder elaborar fibras para 9.000 N95 a la hora. Tsai reconoce que prácticamente no ha recibido dinero a cambio.

peter tsai y su invención.

"Soy el primer paciente del mundo en ser tratado (de VIH) con tan solo medicamentos"

El "Paciente de Sao Paulo" fue diagnosticado en 2012 y ahora es una esperanza de cura para la enfermedad. Hace 18 meses está libre del virus._Este es su testimonio.
E-mail Compartir

EFE/ Fernando Bizerra

En noviembre de 2012, el "Paciente de Sao Paulo" fue diagnosticado con el VIH. La noticia fue un duro golpe para él, pero siete años después su caso es un rayo de esperanza en la búsqueda de la cura del sida: este brasileño podría ser la primera persona en haber superado al virus usando únicamente medicación no invasiva.

"Yo soy el primer paciente del mundo en ser tratado y posiblemente curado con tan solo medicamentos antirretrovirales, sin cambiar mi médula, sin alterar mi sangre. Eso para mí es muy gratificante", cuenta en una entrevista con Efe el "Paciente de Sao Paulo", como ha sido bautizado y quien pidió mantener su identidad bajo anonimato. El brasileño, de 36 años, quien fue diagnosticado con VIH el 12 de noviembre de 2012, está desde hace casi 18 meses "libre" del virus gracias a una investigación conducida por científicos de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp) y presentada en la Conferencia Internacional del Sida.

En términos técnicos, todavía no es posible hablar de una cura porque aún no han transcurrido dos años desde la eliminación del virus de su cuerpo, por lo que se considera que se encuentra actualmente en un "protocolo de cura funcional". El "Paciente de Sao Paulo" explica que "el 30 de marzo de 2019 sfue el último día con medicación" y, desde entonces, el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) sigue sin haberse detectado tanto en su ADN como en su ARN (ácido ribonucleico), gracias a un tratamiento a base de antirerovirales y nicotinamida.

"En las primeras semanas, seguía esperando el día que me iban a decir que el virus había vuelto y habría que reiniciar la medicación. pero hasta ahora no ha vuelto y aquí estoy", celebra. Los prometedores resultados suponen un gran avance tanto en el tratamiento del VIH como en la búsqueda de su cura, ya que hasta hoy el patógeno solo fue eliminado en tan solo dos pacientes, el de Londres y el de Berlín, ambos mediante un arriesgado y agresivo trasplante de médula.

"El logro indica además que la medicina y la ciencia están avanzando tan rápidamente que las perspectivas son bastante buenas en la búsqueda de la cura del sida", según el doctor Ricardo Sobhie Diaz, principal responsable por la investigación.

Esperanza y miedo

Cuando recibió la noticia de que el VIH había sido completamente eliminado de su cuerpo y que debía entonces interrumpir la medicación, la primera reacción del "Paciente de Sao Paulo" fue de asombro.

"Cuando (el médico) me dijo que yo ya no tomaría más el medicamento, me quedé muy asustado y pensé '¿qué pasará?' Solo me quedaba esperar por aquella bomba que podía explotar a cualquier momento", señala. Con el paso del tiempo y la realización de pruebas clínicas cada 15 ó 30 días, así como las confirmaciones de la ausencia del VIH en su sangre, el brasileño pasó a renovar cada vez más su "fe" de que está libre del virus de por vida. "Vivo esperanzado de que (el VIH) no volverá y con miedo de que vuelva", reconoce.

Para su nueva vida, el "Paciente de Sao Paulo" no desea glorias ni fama, sino ser un ejemplo de esperanza para las 38 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo, según datos de la ONU. "Cuando leo o veo algo sobre mi caso, parece ser un mundo lejano, lúdico, pero soy yo. Es mi historia y eso me emociona mucho", dice con la voz entrecortada. "Solo quiero escuchar que muchos otros también están libres del VIH".

Camino hacia la cura

Aunque no se pueda hablar de cura, los resultados del estudio, que incluyó a 30 pacientes divididos en seis grupos, indican que las perspectivas para el futuro son muy buenas, considera el doctor Diaz. "Hemos visto esa epidemia surgir de una forma tan mortal, hemos conseguido controlarla con medicamentos y ahora tenemos la posibilidad de hacerla desaparecer".

"El paciente de sao paulo" como fue bautizado, ha pedido resguardar su identidad.

meses lleva libre del virus el "Paciente de Sao Paulo". En 2012 fue diagnosticado y tardó siete años en sanar.

millones de personas viven con VIH en todo el mundo, según datos de la ONU. El virus fue detectado en los años 80.