Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La jauría": un thriller marcado por lo actual

Amazon Prime Video estrenó la serie producida por Fábula que destaca por sus heroínas, nivel de producción y capacidad para transformar la actualidad en entretenimiento.
E-mail Compartir

Ese anhelo ferviente del audiovisual chileno por constituir una industria rentable no podía esquivar el cada vez más consolidado mundo de las series de streaming. En la productora Fábula, de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, lo entendieron hace casi ya una década cuando estrenaron "Prófugos", producción de alto nivel que HBO Latinoamérica exhibió entre los años 2011 y 2013.

Hoy, en tiempos en que plataformas como Netflix y Amazon Prime Video miran hacia otros países en busca de contenidos, la compañía brilla en el mercado internacional con dos series actualmente en exhibición: "El presidente" y "La Jauría". Si ambas funcionan más allá de nuestras fronteras es porque apelan a la universalidad pero desde la agenda local. Una, al centrarse en la figura de Sergio Jadue y el escándalo del "FIFA Gate"; y la otra, absorbiendo algunos temas que marcan la agenda mundial y nacional como son la lucha de género, el abuso, el machismo, el bullying y la desigualdad social. El factor chileno está ahí presente, aunque sus creadores se hayan inspirado inicialmente en el caso de la violación grupal de La Manada.

La operación consiste aquí en equilibrar la carga de realidad con las estrategias narrativas y formales propias del género, misión encomendada a un equipo de guionistas en el que encontramos a Enrique Videla, especialista en series que estuvo detrás "Prófugos", "El reemplazante" y "Zamudio". A esto hay que sumar una galería de conocidos actores locales -algunos de exportación, como Antonia Zegers, Luis Gnecco y Daniela Vega- y la inclusión de cineastas en la dirección como los chilenos Sergio Castro ("La mujer de barro") y Marialy Rivas ("Joven y alocada), además de la argentina Lucía Puenzo ("Wakolda") y su hermano Nicolás ("Los últimos").

Un colegio católico del barrio alto es el epicentro del conflicto principal: una toma feminista de parte de las alumnas ante la desaparición de una compañera. Es una lucha colectiva en contra de la institución, liderada por los personajes de Mariana Di Girolamo (intensa como en "Ema", de Pablo Larraín) y Paula Luchsinger, adolescente hacker que parece una versión local de la Lisbeth Salander de la saga "Millennium", de Stieg Larsson, y sus representaciones cinematográficas.

Como principal sospechoso hay un profesor de actuación (Marcelo Alonso) que acostumbra a hacer castings abusivos, así como también un entorno cargado de violencia y testosterona, entre ellos un grupo de rugbistas que entrenan bajo las órdenes del sacerdote Emilio Belmar (Francisco Reyes). Tres heroínas, pertenecientes a la PDI, están a cargo del caso (Antonia Zegers, María Gracia Omegna y Daniela Vega) y hay también un sinnúmero de secundarios que nutren el fresco social.

Aunque a ratos resulte algo discursiva, "La jauría" plantea dilemas actuales y juega bien en el territorio del entretenimiento televisivo mediante giros y un suspenso astutamente cocinado. Una serie conectada a los debates que nos conciernen en estos tiempos de cambios.

Un colegio del barrio alto es el epicentro del conflicto en La jauría.


En resumen

"La jauría" es una serie chilena producida por Fábula. Disponible en Amazon Prime Video.

Por Andrés Nazarala R

amazon prime video

Profesor crea y protagoniza videos para enseñar a sus alumnos del campo

CÁPSULAS EN YOUTUBE. El docente de la escuela Nueva Israel de Hueyusca, Osvaldo Grob, se viste de personajes históricos para abordar los contenidos. Han sido vistos por más de 2 mil personas.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

El profesor de Historia, Osvaldo Grob Fuhller, que trabaja en la Escuela Nueva Israel de Hueyusca, en Purranque, ideó una ingeniosa forma para llevar los contenidos académicos de manera más entretenida a sus estudiantes del campo en medio de la pandemia: realiza cápsulas audiovisuales todas las semanas, videos de hasta casi 8 minutos protagonizados por él mismo. En uno aparece vestido como un personaje de la época colonial chilena, Francisco Larraín, donde explica ese periodo de la historia nacional; en otros como Johannes Gutenberg, en el que aborda la aparición de la imprenta, el humanismo y la reforma. Uno por cada objetivo de aprendizaje priorizado por el Ministerio de Educación.

"Los videos fueron pensados para mis ocho alumnos de quinto y sexto básico, así como para los siete estudiantes de séptimo y octavo. Pero en dos semanas y media que llevan on line desde su publicación en mi canal de YouTube (llamado Profe Grob), ya suman en su conjunto más de 2.000 reproducciones de personas diferentes. Y se siguen sumando nuevos espectadores", cuenta orgulloso. Y destaca que cualquier docente puede utilizarlos en sus clases.

Con tono divertido

Las videollamadas aparecieron como una solución para entregar educación a distancia en medio de la pandemia, no obstante, en el campo no hay buena señal ni tampoco recursos para costear un plan de datos ilimitados.

"Podía ser que se graben ellos haciendo sus tareas o pequeñas exposiciones de su trabajo y avance, pero les daba vergüenza. Entonces me pregunté: ¿y si lo hago yo primero?. Así nació la idea de crear pequeñas cápsulas educativas de historia, siempre en un tono divertido", relata el maestro.

Y cuenta que "nos topamos con un video de un profesor español que se disfrazaba para entregar mensajes potentes y pensamos con mi esposa si logramos hacer que los chicos vean el video completo y se rían, ya estamos logrando algo. Por último, les entrego una sonrisa una vez a la semana y de ella me cuelgo para generar conocimientos, quizás hasta los motive a participar más adelante en los videos conmigo".

El docente, titulado en la Universidad de Los Lagos (ULagos), siempre ha pensado que lo académico no es todo, hay muchas otras habilidades que trabajar en los niños y las escuelas rurales permiten hacerlo de mil maneras. Así también comparte la idea de lo innecesarias que son las calificaciones en la enseñanza básica, pudiendo generar evaluaciones tan diversas y enfocadas en los procesos.

"Sin embargo, debo reconocer que jamás pensé en la importancia que adquirirían mis videos, tanto para los alumnos como para mi trabajo docente. Se transformó en una herramienta pedagógica fuertísima y una metodología de aprendizaje brillante, que en conjunto con otras herramientas logran resultados maravillosos", confesó.

El profesor Grob, junto a su esposa Mackarena Toirkens, visitan cada 15 días a los estudiantes en sus domicilios rurales. "Permanecemos por lo general todo el día de casa en casa. Les llevamos un regalito, material para trabajar y uno que otro chiste para provocar esa sonrisa que me mantiene con las ganas de seguir esforzándome cada día más para lograr su felicidad", dijo el maestro rural.

Trabajo social

La trayectoria profesional de Osvaldo Grob se basó, hasta hace dos años, más en el trabajo social que en la docencia. Se desempeñó durante 5 años en un programa llamado actualmente "Familia, Seguridades y Oportunidades", perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social, en convenio con la Municipalidad de Purranque. Eso le permitió conocer todo el sector rural de la zona, su gente y principales problemas.

"Pasaba más tiempo en el campo conversando, que en la oficina llenando papeleo. Me nutrí de tantas experiencias, sabores y olores, que prometí luchar para algún día ejercer mi profesión ahí, donde el mundo es diferente. En la Escuela de Hueyusca, donde se necesita mucha energía, vocación y gran voluntad", recalcó el innovador docente.

"A mis alumnos les enseño a escuchar, a conversar, respetar y ser respetado. Les cuento que la real importancia está en los detalles y de cómo en cualquier lugar hay aprendizaje, que siempre debemos dar nuestro punto de vista. Y por sobre todas las cosas los invito convido a reírse y disfrutar de todo lo que nos entrega la vida. Quizás de ahí viene la idea de mis videos, adoro que se rían, prefiero ver una sonrisa bien marcada en sus caritas, que una felicidad pasajera que entrega una buena calificación. Me han llamado payaso muchas veces, desordenado y poco serio, por mi forma de ser diferente en la enseñanza", afirma el profesor.

Una curiosidad intensa hecha libro

E-mail Compartir

1-¿Cómo fuiste recopilando estas nuevas interrogantes? -Gracias a mi trabajo como comunicador científico he tenido la oportunidad de dar charlas en colegios de todo Chile. Eso me ha permitido interactuar con niñas y niños que siempre tienen alguna pregunta interesante y sorprendente. Hace cinco años que estoy coleccionando esas preguntas, así que tengo una "base de datos" bastante nutrida. Las redes sociales también son una forma de conectarme con esas preguntas.

2-¿Por qué a veces son tan sorprendentes las preguntas infantiles? -Quizás porque no están pensando en lo que uno pueda opinar de su pregunta, sencillamente tienen una duda con respecto a algo y la curiosidad los lleva a enunciarla en voz alta. Los adultos muchas veces sienten vergüenza de sus preguntas, ya sea por reconocer que hay algo que no saben o porque piensan que su pregunta puede ser poco interesante. La curiosidad y la capacidad de hacerse preguntas es lo que conecta a las niñas y niños con la ciencia.

3-¿Cómo pueden los científicos hacerse más accesibles? -Una forma es hablar sobre el verdadero sentido de la ciencia. Hay que aclarar que ella no es "la verdad", sino una forma de pensar y el mejor mecanismo que tenemos para tratar de entender la naturaleza. Es fundamental estimular que las niñas y niños se hagan preguntas, que piensen. No basta con saber cosas, hay que desarrollar la habilidad de pensar de manera crítica, de aceptar que no lo sabemos todo y que está bien cambiar de opinión cuando la evidencia nos muestra que pudimos habernos esquivado.


En resumen

Gabriel León es doctor en biología celular y molecular de la PUC. El también creador y anfitrión del podcast La Ciencia Pop vuelve a librerías con "¿Por qué me sigue la luna? Y otras preguntas raras que hago a veces" (Sello B de Blok).

Gabriel León es un científico que ha incursionado en la escritura.

3 preguntas

Gabriel León con nuevas preguntas

Lorena Palavecino