Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La UDI critica a La Moneda por "falta de conducción política"

OFICIALISMO. Comisión política apuntó a Blumel por "actuar errático" e "incapacidad". El Gobierno anunció veto a proyecto que prohíbe el corte de servicios básicos.
E-mail Compartir

Redacción

La tensión en el oficialismo no cede. Ayer, la UDI ratificó su descontento con la conducción política del Gobierno y sus diferencias con el plan para la clase media.

En medio de la situación, La Moneda citó a una reunión presencial ayer en la tarde con los jefes de las bancadas del bloque y ministros del comité político, incluyendo al titular de Interior, Gonzalo Blumel. Sobre los reparos por la eventual falta de conducción del Gobierno y suya, el ministro dijo antes: "Este es un problema de responsabilidades compartidas. Creo que esto, más que ser un tema de liderazgo, tiene que ver fundamentalmente con algunas decisiones donde no hemos tenido el acuerdo suficiente. Precisamente el liderazgo consiste en que fortalezcamos nuestra capacidad de ponernos de acuerdo, sobre todo en los temas que importan a los chilenos".

Durante la jornada, la timonel gremialista, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que "la propuesta del Gobierno en clase media es insuficiente y creo que, a diferencia de otras oportunidades, esta vez diremos que es insuficiente". Añadió que "las ayudas que está dando el Gobierno sólo ayudarán a tapar en parte esas deudas que tienen (las personas), sin que les quede nada para ahora. Nosotros creemos que para la clase media más vulnerable tiene que haber una transferencia directa, pero sólo créditos blandos no es suficiente".

La senadora ya había criticado, en la víspera, la conducción de La Moneda. Ayer, la comisión política del partido la respaldó y declaró que comparten su opinión y la de otras autoridades de la UDI "respecto a la evidente falta de conducción política que se arrastra hace tiempo y que exhibe el ministro del Interior, autoridad a cargo de desempeñar esa función en el Gobierno". Dijeron que Blumel ha tenido un "actuar errático" e "incapacidad" para manejar adecuadamente diversas materias, como ocurre con "el incumplimiento de los deberes que le corresponden en el eficiente control de la seguridad y el orden público en el país" y "con la ley que se acaba de promulgar, que limita la reelección deparlamentarios y alcaldes, y donde el Gobierno optó por no presentar un veto para dejar fuera de la norma a los ediles, quienes no estaban contemplados inicialmente en el proyecto".

Para la comisión, hay "desorden y confusión" en la coalición de gobierno", por lo cual la UDI ha debido "asumir altos costos políticos, al apoyar con genuina lealtad al Ejecutivo", lo que ha implicado un perjuicio para el partido.

Veto

Otro tema que ha generado diferencias es el veto que el Gobierno presentará esta semana al proyecto aprobado por el Congreso que prohíbe el corte por el no pago de servicios básicos durante la pandemia. El anuncio lo hizo el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Claudio Alvarado, en entrevista con radio Universo.

Dijo que el Gobierno quiere "asegurar que (las personas) tengan el suministro de servicios básicos, ya sea electricidad, agua, conectividad, red, gas, incluso si enfrentan dificultades para pagar", pero que debe hacerse sin generar problemas a "la institucionalidad vigente". Añadió que "hay plazo hasta el día 11 (sábado)" para ingresar el veto al Congreso.

"Puedo decir con absoluta tranquilidad y seguridad que no se afectará ningún beneficio que la ley actual establece para las personas", recalcó.

El senador de RN Francisco Chahuán dijo: "Espero que el Gobierno sea claro en términos de explicar que lo que quiere es mejorar el proyecto sin alterar los beneficios ya conquistados o de lo contrario la idea es que lo promulgue a la brevedad". Desde el PS y la DC, se rechazó tajantemente el anuncio del veto.

Ignacio Briones y retiro de 10% de fondos de pensiones: "Que prime la cordura"

HACIENDA. Medida es "regresiva", dicen AFP. Desbordes no se cierra a opciones.
E-mail Compartir

No cesa el debate por el proyecto que permite el retiro del 10% del fondo de pensión individual, el que será revisado hoy por la Sala de la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, expuso ayer: "Me parece que pese a la emergencia, con el dolor y el drama que encierra, es muy importante que nosotros, las autoridades, podamos tener la cabeza fría y pensar en el futuro, en el mediano y largo plazo".

"Para mí, para nosotros, sería súper fácil tomar una medida que sabemos que es popular, pero a sabiendas de que los costos de esa medida los van a pagar otros", dijo en TVN. Consultado por si La Moneda presentará un veto a la iniciativa si el Congreso la aprueba, respondió: "Yo espero honestamente que prime la cordura, primen los argumentos, prime una visión de largo plazo y no simplemente el aplauso".

En una línea similar habló el gerente general de la Asociación de AFP, Fernando Larraín. "No porque sea algo popular, significa que va a ser una política pública buena", dijo sobre el proyecto. En radio Universo, añadió que este "puede tener mucho clamor popular" y generar "expectativas grandes", mas advirtió que "cuando la gente quiera sacar su dinero, se va a dar cuenta de que la forma en que está estructurado es regresiva".

El líder de RN, Mario Desbordes, quien ha planteado que no descarta la opción del retiro, declaró en tanto que "si una persona está a punto de jubilarse y tiene $60 millones o $70 millones, que se le entreguen $5 millones, hay que analizarlo, no le haría gran daño".

Luego, el diputado declaró: "Yo no me cierro a seguir viendo las alternativas en la medida que no sea con cargo al fisco, porque es engañar a la gente decirle que se lo van a devolver como bono de reconocimiento, eso no va a pasar, y dejando claro que es necesario reponer los fondos cuando a uno le queda mucho por jubilar".

Uber y Cornershop iniciaron operación conjunta en cinco países

COMPRAS. Usuarios no deben hacer gestiones adicionales.
E-mail Compartir

Desde ayer, los usuarios de Uber pueden hacer sus solicitudes de alimentos y otros insumos también a través de Cornershop, en Chile, Perú, Colombia, Brasil y Canadá.

Esto, luego de que comenzó a operar el acuerdo entre Uber y la empresa de pedidos online chilena, según el cual Uber tiene una participación mayoritaria desde octubre.

Los clientes de Uber Eats en Montreal y Toronto en Canadá, de once urbes brasileñas -incluidas Río de Janeiro y Sao Paulo-, Bogotá en Colombia, Lima en Perú y cuatro áreas chilenas (Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción y La Serena-Coquimbo) podrán pedir desde ahora abarrotes a tiendas locales y cadenas.

En nuestro país, los usuarios tendrán la opción para realizar la gestión de compra sin ejecutar ninguna operación extra (como hacer un nuevo registro o añadir datos bancarios). Es decir, podrán optar a la compra de mercadería ya sea usando Uber, Uber Eats o Cornershop. Una vez que realicen el pedido, podrán ver en línea el estado de este y posteriormente recibirán la mercadería por parte de un repartidor de Cornershop.

El director senior de productos de Uber Eats, Daniel Danker, expuso que con esta alianza la empresa inició ayer la distribución desde supermercados con despachos gratis en compras superiores a US$30, con un tiempo de orden de compra y despacho que podría estar entre 1 y 2 horas.

El lanzamiento en las ciudades estadounidenses está previsto para julio, comenzando con firmas regionales en Miami y Dallas, dijo Uber.

Uber posee el 51% de Cornershop a cambio de US$459 millones. Tras la aprobación de la adquisición mayoritaria, por parte de la Fiscalía Nacional Económica, se espera que la inversión se cierre en los próximos días, excluyendo la operación de Cornershop México.

Ceo de cornershop

"Este es un momento de mucho orgullo y felicidad para todos en Cornershop", dijo Oskar Hjertonsson, CEO de Cornershop".

"Yo seguiré como CEO de la empresa, reportando a un directorio, igual que hoy. Una gran diferencia en cuanto al manejo corporativo es que el directorio se expandirá de las cinco personas actuales a siete, donde Uber elegirá a cuatro -incorporarán a personas ligadas a su operación matriz, de EEUU y de Latinoamérica-. Las decisiones del día a día seguirán siendo de nuestro equipo, de Cornershop", dijo a La Tercera online, donde también reconoció que "es probable que algún día Uber tome el control entero de la empresa. Pero el futuro no está escrito", destacó Hjertonsson.