Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Docentes rionegrinos fortalecen el aprendizaje en la pandemia a través de la lectura y escritura

EDUCACIÓN. Han fomentado la creación literaria por medio de concursos. El objetivo es adecuar el currículum obligatorio a uno prioritario, debido a la crisis por covid-19.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Todo indica que después de la pandemia ni los educadores, menos los estudiantes, volverán a pensar el concepto escuela de la misma y tradicional manera anterior. No se podrá volver atrás. Así lo confirma la nueva gran inquietud de los profesores de la comuna de Río Negro de ir "adecuando el currículum obligatorio a uno prioritario", donde seleccionan sólo los objetivos primordiales y necesarios para sus estudiantes.

Para ello están generando estrategias dentro de sus respectivos establecimientos, que permiten apoyar, orientar y fortalecer este aprendizaje a través de la lectura y escritura, donde caben los concursos literarios.

La Escuela Río Negro, por ejemplo, cuya directora es Susana Silva, desarrollan actividades de creación literaria, cuentos en tiempos de pandemia denominada "La nueva normalidad", actividad pedagógica realizada por ahora por los estudiantes de octavo año básico que, apoyados por la familia, plasman en un papel vivencias positivas y negativas que ha dejado la emergencia sanitaria.

En la Escuela Andrew Jackson, que dirige el educador José Miguel Carrillo, a través de la coordinación CRA de la unidad educativa, junto a sus docentes de Lenguaje y Comunicación, han desarrollado un concurso llamado "El placer de oír y leer". El profesor Emiliano Muñoz, coordinador comunal del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA), indicó que "lo primordial para los docentes es acercarnos a los estudiantes, conocer sus realidades, ser fuente de apoyo y contención en este tiempo. Facilitar recursos y entregar insumos útiles y significativos".

Lectura y escritura

La preocupación de los docentes por mantener conectividad con los alumnos ha permitido innovar cada día más sus prácticas pedagógicas, donde toman un rol fundamental las redes y la tecnología. El objetivo es incentivar la creación literaria, con el fin de fomentar y estimular los hábitos tanto de lectura como de escritura entre los escolares, donde surgen los concursos de microrrelatos. Para los educadores, la lectura y escritura ofrece las herramientas para sobrellevar el confinamiento en el que estamos inmersos, proveyendo entretenimiento educativo y creativo.

"También ayuda a descargar tensiones, hacer catarsis emocional y en la labor de duelo que probablemente tendremos que realizar a nivel individual, familiar y comunitario", dicen algunos educadores rionegrinos.

El profesor Emiliano Muñoz afirma que en tiempos de pandemia "la lectura y escritura se ha transformado en la base de quehacer estudiantil". Para esto, los profesores de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, en el ciclo de Educación Básica y Lengua y Literatura de media, han apuntado sus estrategias pedagógicas tomando como base el Plan Lector que coordinan los centros de recursos para el aprendizaje de cada establecimiento.

Los libros son recursos mediante los cuales los alumnos reflexionan sobre lo que les duele, enfada o da miedo, donde pueden afrontar bien sus conflictos y preocupaciones. El coordinador CRA plantea que con historias sencillas e ilustradas, los estudiantes son capaces de estimular la imaginación, activar el entendimiento y potenciar valores básicos. Para el director del Departamento Administrativo de Educación Municipal, Rafael Andrade, el objetivo "no es tener tampoco a los estudiantes largas horas conectados dando cátedra, sino entretenidos y motivados en aprender".

Añadió que los establecimientos educacionales rionegrinos cuentan con los recursos y han facilitado los textos para cada estudiante durante este tiempo que dure la pandemia. La práctica de lectura diaria, la comprensión de textos, las reflexiones y análisis que los estudiantes realizan a través de diversas actividades, son guiadas por los docentes.

La coordinación CRA de la comuna, dirigida por el profesor Emiliano Muñoz, informó que ha generado redes con la editorial Zig-Zag, para tener a disposición de las escuelas textos digitales que tienen directa relación con los planes lectores de cada unidad educativa, insumos digitales que son apoyados con guías de actividades para los alumnos.

"Es una nueva herramienta pedagógica de forma totalmente gratuita para el escolar", subrayó Muñoz.

Puyehue: Destinan $56 millones para mejorar un jardín infantil

APOYO. Los recursos serán para el recinto "Pequeño Paraíso", que atiende a 35 niños de la comuna lacustre.
E-mail Compartir

La Junji Los Lagos firmó su primer convenio de mejoramiento de infraestructura de jardines infantiles, vía transferencia de fondos (VTF) en la región, de los más de 20 acuerdos que deberá cerrar este año la institución.

La comuna de Puyehue, por medio de su municipio, fue beneficiada con el aporte de 56 millones de pesos, correspondientes a más del 50 por ciento total de la inversión del jardín infantil "Pequeño Paraíso".

La presentación fue encabezada por la seremi de Educación, Luisa Monardes; el director regional de Junji, Eduardo Hernández; la alcaldesa María Jimena Núñez y representantes técnicos de las respectivas entidades públicas, la cual se organizó en el Liceo Las Américas de Entre Lagos.

El convenio permitirá al municipio realizar una serie de trabajos para tener accesibilidad universal, tales como mejoras en los servicios higiénicos, red de agua, instalación de calefón, bodega y obras en baño. En la actual edificación se renovarán las fachadas, la pavimentación de salas de actividades, se reemplazarán las cubiertas y ventanales, además, de puertas, cierres perimetrales y otras obras menores.

Más seguros

La alcaldesa María Jimena Núñez consideró que "muchos de nuestros jardines infantiles ya han cumplido su vida útil. Por lo tanto, esto significa una inyección de recursos para que cuando vuelva la normalidad, los niños puedan estar en condiciones más dignas y seguras. Para nosotros son más recursos que ayudan en definitiva toda la comunidad".

Luisa Monardes expresó que "todos los niños merecen recintos de calidad y aprender dentro de los espacios adecuados. Dar la certeza y tranquilidad a la comunidad que el ambiente para dejar a los pequeños será el correcto y que van a estar tranquilo y seguros".

El director regional de Junji, Eduardo Hernández, agradeció a la alcaldesa y su equipo técnico.

"Con esta firma estamos mejorando la infraestructura de un jardín infantil y así entregar calidad y más desarrollo integral a nuestros niños. No sólo desde el punto de vista técnico-pedagógico, sino desde la parte de la infraestructura", destacó.

"Esto significa una inyección de recursos para que cuando vuelva la normalidad, los niños puedan estar en condiciones más dignas y seguras".

María Jimena Núñez Alcaldesa de Puyehue

Destinan kits de sanitización a ferias libres de la provincia

E-mail Compartir

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) realizó las primeras entregas en la provincia de Osorno de los kits de sanitización en ferias libres, cuyo objetivo es apoyar las medidas sanitarias de higienización frente a la pandemia.

El domingo 21 y martes 23 de junio fueron entregados los kit a las ferias Chacareros de Hueleco San Pablo, las ferias Mapurray y Flor del Lago de la comuna de Puerto Octay, y la feria Huertos Orgánicos y Artesanales de Puyehue. Los elementos fueron adquiridos gracias a las postulaciones al concurso especial lanzado en mayo.

Desde el 13 de junio se han efectuado las entregas en toda la Región.

Los kit cuentan con lavamanos, guantes, mascarillas, entre otros elementos para la protección de consumidores y locatarios en medio de la emergencia sanitaria.