Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tiempo, por ejemplo en lapsos de una semana o dos de la evolución de los casos.

"Vamos a poder planificar acciones dirigidas a los cluster activos versus otros factores, como vulnerabilidad o viviendas unipersonales y cómo éstas pueden afectar directamente a que una persona pueda mantenerse en una cuarentena o pueda cumplir alguna de estas restricciones en salud", indicó la seremi.

Además, estos datos se cruzarán con otras variables como el rango etario: por ejemplo, dónde hay más adultos mayores o ciertas patologías específicas y así se tendrá diariamente la evaluación para ir planificando estrategias de visita y de seguimiento, como también de las fiscalizaciones en general.

La plataforma está desarrollada por la Unidad de Información de Gestión Territorial del Departamento de Estudios y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional, la cual es un geoportal que cuenta con diferentes variables y datos, que provienen del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), como el Censo por ejemplo, con información de dónde se ubican los hospitales, centros de larga estadía de adultos mayores y así se van agregando otros que resulten de importancia para el seguimiento de casos.

También se distinguen otros aspectos como sectores donde hay más viviendas con adultos mayores. Por otra parte, la plataforma Epivigila de Salud aportará información sobre el comportamiento de los casos, es decir, dónde se ubica la vivienda del caso activo, dónde están sus contactos estrechos y eso permite tener una georreferenciación que muestra la mayor incidencia de casos para identificar los mayores riesgos de contagio y así se podrá intensificar las fiscalizaciones a lugares públicos o de alta concurrencia de estas zonas.

Balance de casos

La seremi además entregó el reporte regional para este martes, donde se registraron 14 nuevos casos de la enfermedad, los cuales se distribuyen en 11 en Puerto Montt, otro en Llanquihue, lo mismo en Puerto Octay y el último en Curaco de Vélez, lo que da un total acumulado de 1.656 contagios. De ellos, 317 se encuentran activos, es decir contagiantes, y 1.339 están en término de seguimiento.

En relación a los casos de hospitalizados, en cuidados intensivos hay dos pacientes en el hospital de Castro, 11 pacientes en el hospital de Puerto Montt, ocho en el hospital de Osorno y cinco en la Clínica Alemana de Osorno. En

unidades de tratamiento intermedio hay un paciente en el hospital de Castro, uno en el hospital de Ancud, nueve en el hospital de Puerto Montt, dos en el hospital de Osorno y la misma cifra en la Clínica Alemana de Osorno.

En cama básica de aislamiento hay tres en el hospital de Ancud, 32 en el hospital de Puerto Montt, seis en el hospital de Osorno y uno en la Clínica Alemana de Osorno.

Conectados a ventilación mecánica hay 18 pacientes y del total de 81 camas críticas de la red pública y privada, hay disponible 21 de ellas, mientras que de la dotación de 82 ventiladores, 40 están sin uso.

"Del total de 81 camas críticas de la red pública y privada de la región, hay 21 disponibles y de la dotación de 82 ventiladores mecánicos, 40 están sin usar"

Scarlett Molt Seremi de Salud

1.665 casos acumulados de Covid-19 hay en la región desde que comenzó la pandemia. El primer contagio se encontró en Osorno el 17 de marzo pasado.

665 contagios en total ha tenido la provincia de Osorno hasta la fecha, de los cuales 643 ya se encuentran recuperados, es decir se consideran no contagiantes y hay sólo 22 pacientes activos.

14 nuevos casos sumó la Región de Los Lagos este martes, donde Osorno no reportó contagios, pero la comuna de Puerto Octay tiene una persona que dio positivo a la enfermedad.