Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diputado argentino propone la independencia de Mendoza

ARGENTINA. El exgobernador Alfredo Cornejo declaró en una radio que el Gobierno central perjudica a la provincia al retrasar una central hidroeléctrica.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

Los diversos flancos de la crisis sanitaria, financiera y política que vive Argentina tuvieron ayer un nuevo clímax luego de que el exgobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR), propuso la independencia de Mendoza.

Según informó el diario Clarín del país vecino, Cornejo considera que el gobierno encabezado por el presidente Alberto Fernández quiere perjudicar a Mendoza al retrasar la construcción de la hidroeléctrica Portezuelo del Viento que estará ubicada sobre el río Grande en el sur de la provincia. La inauguración estaba prevista para 2015, pero el proceso de licitación y de estudios ambientales ha retrasado las fechas, junto con el presupuesto que necesita para ser construida.

"Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente, pero no lo tiene hoy. Hoy necesita de la Argentina y la Argentina lo perjudica en la calificación de riesgo, en el acceso de crédito internacional, para traer inversiones. Podría ser un país, pero con un programa común de su elite política empresarial para desarrollar ese camino", sentenció Cornejo, quien actualmente ejerce como diputado, en radio Nihuil.

A principios de junio, el presidente Fernández dijo que volverán a revisar el estudio ambiental del proyecto, puesto que uno de los principales inconvenientes para su ejecución es que el río involucrado recoge afluentes de cinco provincias distintas, incluyendo Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Por esa razón, explicó el Ejecutivo, es necesario un acuerdo transversal.

"El gobierno que me precedió lo que hizo fue buscar un acuerdo con Mendoza para financiar la obra. Lo que a mí me preocupa es seguir financiando una obra que tiene cuestionamientos de cuatro de las cinco provincias por donde pasa el río", dijo Fernández después de una visita a la provincia de La Pampa.

Esta última región ha liderado la oposición al proyecto, que aguarda hace 50 años su aprobación, y la semana pasada impulsó medidas para retrasar aún más el proyecto en el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), lo que despertó la molestia de Cornejo. "El gobierno nacional enderezó a las tres provincias (Buenos Aires, Río Negro y Neuquén) para que votaran distinto. El gobierno tiene el afán y objetivo de perjudicar a Mendoza", dijo Cornejo. "Es hora de estar más juntos que nunca. Todos los mendocinos defendiendo Portezuelo del Viento (...) a seguir defendiendo la provincia más linda y más discriminada del país", agregó el exgobernador de Mendoza entre 2015 y 1029, que milita en la Unión Cívica Radical (UCR), ligada al macrismo, y que ahora es tercer vicepresidente de la Cámara de Diputados.

Buenos Aires endurece cuarentena

La capital de Argentina ampliará el número de testeos y la búsqueda de contactos estrechos en el marco de la cuarentena para frenar la propagación del coronavirus, que desde hoy, y hasta el 17 de julio, pasará a una fase más restrictiva. "Sabemos que no son fáciles, son medidas que generan angustia, pero tenemos que reducir al mínimo el contacto personal", expresó el alcalde Horacio Rodríguez, quien detalló que solo se podrá salir de casa para dedicarse a profesiones esenciales o para hacer compras de primera necesidad. Buenos Aires se convirtió en el principal foco de contagio con 30.265 casos.

"Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente, pero no lo tiene hoy. Hoy necesita a la Argentina y la Argentina lo perjudica (...)" Alfredo Cornejo, diputado

OIT calcula pérdida de 400 millones de empleos producto de la pandemia

GLOBAL. El coronavirus provocó una caída del 14% de las horas de trabajo en el mundo, reveló la institución.
E-mail Compartir

La pandemia del nuevo coronavirus provocó una caída del 14% de las horas de trabajo en el mundo en el segundo trimestre de 2020, equivalentes a 400 millones de empleos a tiempo completo (48 horas a la semana), casi 100 millones más de lo que se había estimado anteriormente.

La caída es tan marcada (la comparación se hace con el último trimestre de 2019) que una recuperación en la segunda mitad de 2020, que además es altamente incierta, no sería suficiente para volver a los niveles de empleo previos a la crisis sanitaria, indicó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Lo más probable es que las pérdidas de trabajo se ahonden en los próximos meses, dependiendo de la evolución de la pandemia, de las medidas nacionales que tomen los gobiernos y de la cooperación internacional funcione o no, resume el último análisis de la OIT sobre el impacto del covid-19 en los mercados laborales. Hace poco más de un mes, el organismo había estimado que la pérdida de horas de trabajo equivaldría al 10,7% (305 millones de empleos), pero por la expansión de la crisis ese pronóstico quedó corto. América es el continente más afectado, con una pérdida total de 18,3% de horas de trabajo.

China promulga una ley de seguridad con cadena perpetua para Hong Kong

PEKÍN. La normativa no será retroactiva, pero despierta indignación.
E-mail Compartir

La ley china de seguridad nacional para Hong Kong entró ayer en vigor tras ser aprobada por el Legislativo de Pekín y ratificada por el presidente de la potencia asiática, Xi Jinping.

Aunque todavía no se ha divulgado el texto definitivo aprobado por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), sí se ha filtrado que no tendrá efectos retroactivos salvo para "actos criminales de naturaleza continuada" y que las penas máximas podrán ser a perpetuidad. Pekín apuesta así por la mano dura para poner fin a las protestas antigubernamentales que el movimiento prodemocrático de la ciudad ha venido organizando desde mediados del año pasado, en las que el régimen chino ve una "mano negra" extranjera, apuntando a Washington.

Entre los detalles publicados hasta ahora, de los 66 artículos divididos en seis capítulos que componen la ley, destacan los delitos específicos que se perseguirán: secesión, subversión del poder estatal -acusación usada frecuentemente por Pekín contra activistas y disidentes-, actividades terroristas y confabulación con fuerzas extranjeras para poner en peligro la seguridad nacional.

La jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, reveló que presidirá un Comité para la Protección de la Seguridad Nacional en Hong Kong, y que se crearán unidades dedicadas en la Policía y en el Departamento de Justicia para hacer cumplir la nueva ley. Fue la líder hongkonesa quien reveló que la ley entraría en vigor a más tarar en el día de ayer, una vez que el gobierno local lo publique en su Boletín Oficial.

Ese será el último paso del proceso legislativo. Ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Lam defendió la "necesidad urgente" de aprobar la polémica ley. "Hong Kong era considerada una de las ciudades más seguras del mundo, y ahora la seguridad y la estabilidad se han convertido en preocupaciones relevantes", sostuvo Lam.

Allanan Basílica de San Pedro en investigación por irregularidades

E-mail Compartir

Fiscales del Vaticano enviaron a incautar documentos y computadoras de las oficinas administrativas de a Basílica de San Pedro como parte de una investigación aparentemente de nuevas irregularidades en la Santa Sede.

El Vaticano dijo que el papa Francisco designó un comisionado especial para administrar la basílica, reorganizar sus oficinas, actualizar sus estatutos para que cumplan con las nuevas normas de adquisición y contratación y para clarificar su administración. Las decisiones derivan de un informe del auditor general. El Vaticano no reveló detalles de los problemas, que el comisionado extraordinario deberá resolver.

Rey de Bélgica lamentó la violencia ejercida en el Congo

E-mail Compartir

Por primera vez en al historia de Bélgica un rey en activo lamentó la violencia perpetrada por la antigua potencia colonial cuando gobernó lo que ahora es República Democrática del Congo.

En una carta al presidente de la nación africana, Felix Tshisekedi, Felipe de Bélgica expresó su profundo pesar por los actos de violencia y crueldad y el sufrimiento y humillación causados en el Congo. "Para fortalecer aún más nuestra relación y desarrollar una amistad aún más fructífera, debemos ser capaces de hablar entre nosotros sobre nuestra larga historia en común con toda franqueza y serenidad", escribió Felipe.