Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno espera que rebaja en sueldos mejore la política

DIETA. "¿Es lo que queríamos? No. ¿Es un avance? Sí", afirmó uno de los impulsores de la rebaja, Gabriel Boric, quien pedía 50%. Ayer se anunció 25% a parlamentarios.
E-mail Compartir

Redacción

El consejo de Alta Dirección Pública (ADP) anunció ayer que desde agosto la dieta parlamentaria y de ministros se reducirá en 25%, mientras que el salario del Presidente, subsecretarios, intendentes, gobernadores, delegados y seremis también bajarán, pero en 10%. Ante esto, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, dijo "esperamos que esta señal contribuya a mejorar la calidad de la política".

La decisión del ADP de reducir los sueldos de las autoridades "es algo que viene a materializar un compromiso por parte de los distintos sectores, por supuesto, del Gobierno que incorporaba en su programa de gobierno un conjunto de perfeccionamientos en este sentido", indicó el ministro del Interior.

"Lo que tenemos es una disminución en las remuneraciones, tanto de los ministros, los parlamentarios y las más altas autoridades, esperamos que esta señal contribuya a mejorar la calidad de la política, del servicio público y seguir avanzando en una agenda que permita fortalecer, perfeccionar las instituciones políticas que son muy importantes para Chile", agregó Blumel.

"es un avance"

Los impulsores de la rebaja de la dieta parlamentaria fueron los diputados Gabriel Boric (CS) y Giorgio Jackson (RD), quienes presentaron el proyecto en 2014, pero su discusión en la Cámara comenzó a fines de octubre pasado, tras los múltiples cuestionamientos sobre los privilegios de las autoridades en Chile.

La iniciativa original contemplaba una rebaja salarial del 50%, razón por la que ante el 25% decidido por la ADP el diputado Boric escribió en su cuenta de Twitter: "¿Es lo que queríamos? No. ¿Es un avance? Sí. ¿Nos quedaremos tranquilos? Por supuesto que no".

"No es el monto que nosotros queríamos, sin embargo no cabe duda de que es un avance. ¿Por qué? Cuando presentamos el proyecto, la dieta equivalía a 38,5 sueldos mínimos, hoy equivaldrá a 22", sostuvo el legislador, recordando que "al instalar debate sobre reducción de dieta muchos se escandalizaron y nos dijeron de todo", junto a Jackson.

Boric explicó que "no logramos entonces bajar la dieta, pero sí detener su alza, que se hacía mediante el reajuste al sector público (todos los años presentábamos indicación para excluir altos sueldos)".

Jackson dijo además que "cuando entramos al Congreso (2014) la dieta era 40 veces el sueldo mínimo, nos trataron de populistas y demagogos por proponer rebaja a la mitad. Fue el estallido 18-O lo que permitió avanzar en esta rebaja y en la (Asamblea) Constituyente (tras la eventual redacción de una nueva Constitución) podremos terminar con estos privilegios absurdos".

Sueldo del Presidente se reducirá en 10%

El consejo de Alta Dirección Pública (ADP) junto con anunciar la rebaja de la dieta parlamentaria en un 25%, informó que el sueldo del Presidente Sebastián Piñera se reducirá en 10%. El mandatario recibe mensualmente $9.681.545 bruto, por lo que con esta decisión desde agosto percibirá $8.713.390. El mismo porcentaje será aplicado a los sueldos de subsecretarios, intendentes, gobernadores provinciales y regionales, y seremis, aunque los funcionarios de exclusiva confianza del Presidente bajarán sus salarios sólo en 1%.

Palacios y cesantía: es el "profundo deterioro que deja el coronavirus"

DESEMPLEO. Índice llegó a 11,2%, que representa a más de 940.000 personas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, se refirió ayer al 11,2% de cesantía alcanzado en mayo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE): Esta cifra, que equivale a casi 1.000.000 de personas, "muestra el profundo deterioro que está dejando el coronavirus en el empleo".

El último reporte del INE "muestra el profundo deterioro que está dejando el coronavirus en el empleo, los ingresos familiares y la actividad económica. Cuando mejoren las condiciones sanitarias debemos reconstruir la capacidad de generar empleos formales, de calidad, con seguridad social. En eso estamos trabajando", escribió el titular de Economía en Twitter.

El "daño es muy profundo", afirmó Palacios ante el 11,2% de desempleo registrado en mayo, cifra que equivale a cerca de 940.000 personas y es la más alta desde 2010. El INE atribuyó la cifra al -12,8% en la fuerza de trabajo y -16,5% de los ocupados.

Los sectores que registraron mayores caídas en el empleo a nivel nacional fueron alojamiento y servicios de comidas (-42,4), la construcción (-23,1%), y el comercio (-19,4%).

Protección al empleo

Los ocupados ausentes subieron un 149%, es decir, más de 600.000 personas que teniendo un trabajo estuvieron fuera entre marzo-mayo, pero conservando algún ingreso o previendo regresar. Palacios agregó que "por la paralización de actividades (a causa de la pandemia ellos) podrían haber quedado cesantes, pero que gracias a Ley de protección al empleo mantienen su contrato, reciben parte de su sueldo y cotizaciones".

El Presidente Sebastián Piñera, por su parte, ayer firmó el proyecto que flexibiliza los requisitos para acceder al seguro de cesantía, incrementa temporalmente el monto y eleva las prestaciones de la Ley de protección al empleo.

La iniciativa "mejora los beneficios manteniendo el 70% de compensación durante el primer mes, pero estableciendo un mínimo de 55% de compensación del salario perdido durante los primeros cuatro meses de desempleo", dijo Piñera.

Producción industrial cae 5,7% en mayo por baja en la actividad manufacturera

ECONOMÍA. 75,2% se redujo la fabricación de ropa, debido al cierre de empresas.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó ayer que el Índice de Producción Industrial (IPI) de mayo bajó 5,7% interanual, debido, a su vez, el decaimiento de dos de los tres sectores que lo componen, con particular énfasis en el caso de la actividad manufacturera, cuya disminución alcanzó las dos cifras.

La reducción de 5,7% en la actividad industrial fue marcada por el descenso del Índice de Producción Manufacturera (IPMan): 13,3% en 12 meses. El INE explicó que esto se debió a la baja interanual de 7,9% en la elaboración de productos alimenticios.

En la incidencia negativa ocupó el segundo lugar la fabricación de sustancias y productos químicos, que disminuyó 17,2% como consecuencia de una menor producción de metanol, debido a la contracción de la demanda internacional.

Asimismo, fabricación de vestuario se redujo 75,2% producto del cierre temporal de empresas, medida adoptada por la emergencia sanitaria.

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) bajó, de igual forma, 3,2% en relación a mayo de 2019, marcado por el descenso del gas, que marcó 10,9% de caída.

Minería

El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el único apartado de producción industrial que mostró un aumento, cifrado en 2,1% respecto a mayo del año anterior. Esto, como consecuencia de la mayor actividad registrada en dos de los tres tipos de minería que lo componen, destacando la minería metálica, que creció 1,6%, a causa del incremento de 1,3% en la extracción y procesamiento de cobre.

Asimismo, el informe del INE señaló que la actividad minera no metálica aumentó en 26,7% en el último mes, gracias a una mayor producción de carbonato de litio. En tanto, los recursos energéticos se contrajeron 35,4%, a raíz de una menor producción de petróleo crudo, carbón y gas natural.