Correo
Hasta siempre "Chico Lalo"
Cuando tenía 17 años llegué al Caracol Azul (estación de trenes de Osorno). Ahí comprendí el verdadero significado de la palabra "camaradería". Chico Lalo, en alguno de tantos viajes viendo a la U, nos la enseñaba a todos. Como un árbol que con una ráfaga de viento nos arroja a distintos lugares, a mí me lanzó a miles de kilómetros: "cuando volví, Chico Lalo todavía estaba ahí", enseñándole a nuevos jóvenes la palabra camaradería y que siempre es posible "ir más allá del horizonte".
Cristian Vidal Barría Doctor en Literatura Hispanoamericana
Admisibilidad de mociones
Bastante polémica ha causado el anuncio del Presidente respecto a la convocatoria de ex parlamentarios, académicos y expertos para hacer modificaciones a los criterios y procedimientos que regulan el ingreso de proyectos constitucionales. Ello no solo ha traído cuestionamientos desde la oposición, sino que también desde el oficialismo, donde ya existía tensión con sus parlamentarios por apoyar iniciativas que estén al margen de la Carta Magna; y si bien el foco de la intervención de Piñera es que los proyectos inconstitucionales se controlen, no se puede generar una controversia en lo que respecta a la independencia de los poderes del Estado, es ahí donde queda demostrado que la lógica de dar señales de unidad y un triunfalismo anticipado.
Francisco Santibáñez Soto administrador público
Lluvias, frío y covid
El invierno en el Hemisferio Sur implica un cambio en el clima de nuestro país, predominando las bajas temperaturas y una disminución de la radiación ultravioleta, condiciones propicias para el aumento de los virus invernales circulantes y del temido covid-19, facilitando su propagación en toda la población. Todos somos susceptibles de enfermar, sin embargo, es necesario mayor precaución con las edades extremas, tanto en los niños como con los adultos mayores, las personas que tienen comprometido su sistema inmune y los grupos vulnerables que padecen asma y enfermedades pulmonares crónicas.
Es importante prevenir los contagios, quedándonos en casa y limitando nuestras salidas del hogar a las actividades que son esenciales. Está comprobado que los mecanismos de transmisión de los virus pueden ser por contacto directo con la persona enferma y a través de superficies como telas, plásticos, madera, metal y equipos domésticos que contienen saliva o gotas de personas enfermas que se producen cuando tosen o estornudan. Es bueno recordar que el virus puede sobrevivir varias horas en estas superficies.
Existen múltiples medidas de prevención, la más efectiva es el lavado de manos de una duración de al menos 20 segundos, para esto debe utilizar abundante agua y jabón, recuerde cubrir su nariz y boca al toser, ocupe pañuelos desechables y elimínelos de forma inmediata luego de su uso, desinfecte las superficies de su hogar (puede diluir una dilución recomendada agregando 20 cc de cloro o 4 cucharaditas en un litro de agua). Si sale de su domicilio, mantenga el distanciamiento físico de al menos un metro, ajuste su mascarilla procurando que cubra completamente su nariz y boca, evite tocar su rostro con sus manos, especialmente si se encuentra fuera de su hogar, después del contacto con objetos como manillas y botones de ascensor, realice una lavado de manos con alcohol gel con énfasis en las palmas de las manos, dedos, zonas interdigitales y muñecas.
Al regresar a su vivienda, se recomienda ingresar sin zapatos e inmediatamente retirar la mascarilla tomándola desde los elásticos laterales para depositarla en la basura; si su mascarilla es reutilizable, retírela junto la ropa externa y deposítela en el área de lavado.
Alejandro Lara, académico Escuela de Enfermería, U. de Las Américas
Desconfianza
En política, la mala fe se ha hecho regla. Desde la oposición hasta parte del oficialismo, atacaron al gobierno por anuncio de admisibilidades. Sin reflexionar o pensar en su propuesta, lo acusaron de invadir las atribuciones del legislativo.
Mientras Chile urge por debate de ideas y racionalidad, en el Congreso impera la desconfianza. Como si el mandamás fuese un leproso, todo aquello que proponga implica un absurdo. Bueno, es recordarles a los legisladores que la política existe no para sus conflictos ególatras y superfluos, de los cuales buscan un aplauso fácil para lograr adeptos, sino que para solucionar, de una forma u otra, complejidades de la población. Francis Fukuyama deja una lección para los congresistas: "En interés común, los ciudadanos deben aceptar resultados que no les gustan o que no prefieren; una cultura de tolerancia y empatía mutua debe ser capaz de anular las pasiones partidistas".
Nicolás Martins