Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Salud ha levantado 41 sumarios a empresas por incumplir el protocolo de covid-19

PREVENCIÓN. Las investigaciones están a cargo del Departamento de Salud Ocupacional, donde a la fecha ya van 260 fiscalizaciones a firmas de diferentes rubros. Cuatro entidades están con prohibición de funcionar.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un total de 41 sumarios sanitarios se han levantado a distintas empresas de la provincia de Osorno, debido a una serie de incumplimientos en la seguridad de los trabajadores en el contexto de la pandemia. Son firmas de distintos sectores, tales como lácteos, construcción, supermercados, energía, transportes, estaciones de servicio, entre otros.

De acuerdo a los datos de la Unidad de Salud Ocupacional de la Oficina Provincial de la Seremi de Salud, desde fines de marzo se han realizado 260 fiscalizaciones, dentro de las cuales la mayoría de las empresas revisadas han resultado con observaciones por algún tipo de incumplimiento que deben mejorar, mientras que cuatro quedaron con prohibición de funcionamiento.

Protocolos a seguir

El jefe provincial de la Seremi de Salud, Felipe Vergara, detalló que a nivel local se han hecho 260 fiscalizaciones a través de la Unidad de Salud Ocupacional, quienes verifican las condiciones a las que se exponen los trabajadores de empresas de toda índole, ya sean pequeñas, medianas o grandes.

"Nuestra unidad hoy día se preocupa netamente de velar porque se cumplan los protocolos de los lugares de trabajo en el contexto covid-19 y de los protocolos de limpieza y desinfección, que son básicamente los factores de riesgo que actualmente tenemos respecto al uso y al cuidado como trabajadores y también los empresarios", manifestó.

Para ello, lo que deben cumplir las diferentes firmas es tener en primer lugar puntos de control en los accesos a sus dependencias. Además, deben contar con protocolos de seguimiento en casos de detectar un caso sospechoso de covid-19 y junto con ello tener protecciones acrílicas o alguna similar que garantice el distanciamiento social para la atención de público y entre trabajadores; y también mascarillas e implementos de higiene como jabón o alcohol gel.

Vergara detalló que de las 260 fiscalizaciones, ya se han debido levantar 41 sumarios sanitarios.

Sobre la elección de lugares de fiscalización, el jefe provincial de la Seremi e Salud explicó que actualmente no se está privilegiando un tipo de lugar específico, sino que la Salud Ocupacional tiene un plan de seguimiento, donde se aplica toda la normativa exigida en estos temas, además de lo referido al contexto de la pandemia.

"Hoy día identificamos a las empresas que históricamente han demostrado buenos comportamientos, por lo que sabemos trabajan de forma responsable. Ellos nos mandan correos. Nuestra seremi está abierta para que estas empresas puedan hacer sus consultas a través de nuestra Unidad de Salud Ocupacional y esperamos el compromiso y responsabilidad de los mismos empleadores para que brinden la seguridad a sus trabajadores", concluyó.

Denuncias formales

Otra de las entidades encargadas de participar en estas fiscalizaciones es el Ministerio del Trabajo, por lo que el seremi de esa cartera, Fernando Gebhart, señaló que desde que partió la pandemia, la principal labor de la entidad ha sido la fiscalización presencial o remota, priorizando las medidas de higiene y seguridad.

"Respecto a los protocolos, se les ha hecho ver a las empresas que no son rígidos, ya que pueden ir incorporando elementos adicionales a medida que la pandemia avanza. Lo único que tienen que hacer cuando se hacen estos cambios es mandar los protocolos para validarlos en el Servicio de Salud", explicó.

Agregó que el sentido que tiene la paralización de empresas por distintos incumplimientos, es para que rápidamente se realicen las mejoras a observaciones y falencias que se hayan detectado, ya que la idea es también que puedan mantener a sus trabajadores laborando, sosteniendo la economía, sobre todo cuando son firmas de primera necesidad.

Es por ello que la mayoría de estas fiscalizaciones se realizan en conjunto con la Autoridad Sanitaria, ya que así pueden abarcar una mayor cantidad de empresas y también se van tomando decisiones de manera más rápida y eficiente.

Gebhart también llamó a que si los trabajadores detectan irregularidades, hagan sus descargos de manera directa y no ha través de redes sociales, como comúnmente se ha visto en el último tiempo, por lo que se deben hacer a través de la página web www.dt.gob.cl o de manera presencial en la oficina de la Dirección del Trabajo.

"El combate a la pandemia va por el compromiso de los trabajadores dentro y fuera de la empresa, porque uno puede tener un comportamiento muy estricto dentro de la empresa, pero si no le da continuidad como ciudadano, será difícil terminar con el coronavirus", puntualizó.

"El combate a la pandemia va por el compromiso de los trabajadores dentro y fuera de la empresa".

Fernando Gebhart, Seremi del Trabajo

La Costa: más de 1.300 personas han sido devueltas de aduana sanitaria Carrico

PANDEMIA. Las principales razones son por desplazamiento a segundas viviendas, uso de certificados de residencia fraudulentos y mal uso de credenciales.
E-mail Compartir

Desde el 23 de marzo hasta ahora se han controlado 34.698 personas en la aduana sanitaria de Carrico, ubicada en el kilómetro 36 en la Ruta U400 (en la comuna de San Juan de La Costa). De ellas, 1.350 han sido devueltas a sus lugares de origen por no cumplir con los criterios de desplazamiento hacia el litoral de la comuna.

En el lugar se ha desarrollado un trabajo mancomunado entre la seremi de Salud de Los Lagos y la municipalidad de San Juan de La Costa, ya que este punto de control primero fue municipal y luego se elevó a la categoría de aduana sanitaria. Por tanto, funciona las 24 horas del día con profesionales del Departamento de Salud municipal, de la seremi de Salud y Carabineros.

Motivos

El principal factor por el que se les ha impedido el tránsito es el desplazamiento a sus segundas viviendas, restricción vigente desde el 12 de mayo de este año mediante Resolución 341, donde se disponen medidas sanitarias por brote de covid-19.

Los otros motivos son el uso de certificados de residencia fraudulentos y mal uso de credenciales para trabajos en áreas esenciales.

Ante esta situación, el jefe provincial de la autoridad sanitaria en Osorno, Felipe Vergara, reforzó el llamado a seguir las recomendaciones para evitar desplazarse hasta esta zona, salvo circunstancias extremadamente necesarias (con su código QR) porque esta estrategia busca controlar la propagación del virus y cuidar la salud de la población.

María de Los Ángeles Bahamonde, directora del Departamento de Salud de San Juan de La Costa, detalló que la comuna ha implementado una serie de acciones con el objetivo de controlar los contagios por covid-19, entre estos la instalación del control sanitario, "donde nuestro foco está centrado en evitar el trasladado a las segundas viviendas que existen en el litoral de personas que tienen residencia habitual en Osorno, con el único objetivo de resguardar la salud de los residentes del sector. El llamado siempre ha sido a mantenerse en sus domicilios habituales".

Los criterios de ingreso al litoral son la declaración de salud que se puede obtener en el sitio www.c19.cl, personas residentes de San Juan de la Costa, con certificado de residencia otorgado por juntas de vecinos o comunidades indígenas, residentes de la comuna con documento de registro social de hogares y trabajadores con salvoconductos colectivos en rubros básicos o documento que acredite calidad de trabajador (credencial). Los certificados de residencia son visados por carabineros en casos sospechosos dado el alto número de certificados de fraudulentos.