Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acuerdo permite destinar US$12.000 millones para ayudas y reactivación

CORONAVIRUS. El presupuesto extraordinario se extenderá por 24 meses, en caso que sea aprobado en el Congreso. Dentro de las principales medidas están el incremento del Ingreso Familiar de Emergencia y nuevos subsidios a la contratación.
E-mail Compartir

El Gobierno y la oposición lograron ayer un acuerdo para crear un fondo especial de US$12.000 millones, destinado a reactivar la economía y ayudar a las familias más afectadas por la pandemia del coronavirus, a través de, entre otras medidas, el incremento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $65.000 a $100.000 por persona.

Tras 10 días de intensas negociaciones y luego de que se descolgaran algunos partidos de oposición, el oficialismo selló con el PS, PPD y DC el Acuerdo Covid para "la protección, la reactivación y la responsabilidad fiscal", detalló en su cuenta de Twitter el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, al finalizar la reunión en la madrugada de ayer.

El acuerdo logrado en el contexto de la crisis sanitaria y financiera debido al coronavirus tiene tres ejes: la ejecución de un presupuesto fiscal extra de US$12.000 millones por 2 años, la protección de los ingresos familiares y la reactivación económica mediante la creación y protección de empleos.

El primer punto se implementará a través de un programa fiscal adicional de hasta US$12.000 millones en los próximos 24 meses, "creando un fondo extrapresupuestario desde el cual el Gobierno ejecutará las medidas" económicas siguientes, explicó Briones, agregando que el financiamiento de este Fondo Covid será mediante transferencias del Tesoro Público, así como fondos soberanos, y un mayor endeudamiento fiscal.

En tanto, la protección de los ingresos de las familias y los trabajadores se concretará con el aumento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que pasará desde los actuales $65.000 a $100.000 por persona, además de incrementar su cobertura al 80% más vulnerable de la población, ya que inicialmente fue destinado a quienes cuyo Registro Social de Hogares se ubicara dentro del 41% y 60%.

Nuevos fondos municipales por US$120 millones también fueron contemplados en el acuerdo, monto que será divido entre las comunas de menores ingresos para ir en respaldo de sus vecinos afectados por la pandemia.

Empleo e inversión

El tercer eje del acuerdo busca impulsar la reactivación económica a través de planes de apoyo al empleo y la inversión, por medio del incrementando temporal de subsidios al empleo, junto a medidas de adaptabilidad y flexibilidad laboral, el fortalecimiento del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sumado a una mayor inversión pública.

Las medidas tributarias que se implementarán incluyen "la rebaja del 50% del impuesto de primera categoría del régimen Pro-Pyme para 2020, 2021 y 2022; la ampliación del esquema de depreciación instantánea, una simplificación regulatoria y varias medidas en pos de la liquidez", indicó el titular de Hacienda.

Además, se incrementarán en un 60% los actuales subsidios al empleo de jóvenes y mujeres, sumado a la creación de un nuevo beneficio para las firmas que realicen nuevas contrataciones, el que será de hasta un 50% del ingreso mínimo para incorporaciones superiores a 6 meses.

El acuerdo aún debe ser votado en el Congreso, por lo que Briones aseguró que "en los momentos más difíciles, Chile vuelve a dar lo mejor, (...) un esfuerzo transversal".

Inversión pública en regiones

Uno de los puntos del acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y la oposición señala que desde el "segundo semestre de 2020 y durante 2021 se impulsará un potente plan de inversión pública con especial desarrollo en regiones, con foco en la infraestructura hídrica, vivienda e infraestructura logística", para que, una vez "superada la pandemia podamos ser capaces de reconstruir un nueva economía más solidaria, más creativa y más verde, y eso quedó expresado en este Plan de Emergencia", señala el documento.

$100.000 por persona será el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia, fijado antes en $65.000.

US$120 millones se repartirán entre los municipios más vulnerables, para ayuda social por el covid-19.

60% se elevará el subsidio al empleo de jóvenes y mujeres, junto con apoyar la creación de nuevos puestos.

Políticos oficialistas y opositores valoran lograr un pacto en medio de la pandemia

ECONOMÍA. Desbordes subrayó la "voluntad" y "conciencia" de los representantes en la mesa negociadora.
E-mail Compartir

El plan de reactivación económica impulsado por el Ejecutivo en medio de la pandemia del coronavirus, que ha hecho que miles de personas pierdan sus trabajos a causa del cierre de gran parte del comercio y la industria, fue bien recibido tanto por el oficialismo como por la oposición, debido a que en las negociaciones partiparon dirigentes de todos los sectores, por lo que se espera la aprobación de la iniciativa en el Congreso.

El presidente de RN, Mario Desbordes, afirmó que "valoramos muchísimo el acuerdo que se acaba de lograr, era un gran desafío ponernos de acuerdo entre todos los que tenemos cargo de responsabilidad para salir en ayuda urgente de miles de personas que lo están pasando muy mal, y pymes, pequeñas y grandes empresas también", por lo que pidió al Legislativo que las medidas "se aprueben pronto".

Lo concretado ayer, a juicio del timonel, "demuestra que sí se puede llegar a acuerdo, sí se puede lograr este tipo de acuerdos transversales cuando hay voluntad y sobre todo, cuando hay conciencia de la profundidad de la crisis que estamos enfrentado".

En tanto, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, dijo a Radio Bío-Bío que se encontraba "satisfecho con este logro", porque de esta forma las personas más vulnerables "van a poder quedarse en casa, porque el ingreso que tendrán va a ser significativo, es equivalente a la línea de la pobreza".

RD se bajó de la mesa negociadora a sólo horas de alcanzar el acuerdo al pedir un aumento de la ayuda fiscal, opción que fue desestimada. No obstante, una vez concretada la propuesta transversal, el representante del partido, Giorgio Jackson, calificó esto como "una buena noticia", agregando que "sólo queda apoyar rápidamente estos proyectos en el Congreso y apurar un giro real en la política sanitaria. Las cifras y evidencia científica indican que llegamos meses tarde".

Mañalich

Este fin de semana Jaime Mañalich renunció al Ministerio de Salud, decisión que varios políticos oficialistas atribuyeron a una petición de la mesa negociadora del plan de emergencia.

"No, yo lo digo firme y claro: no fue así, no tuvo nada que ver. La verdad es que llegó entre medio, a todos nos sorprendió y como lo ha dicho el propio ministro Mañalich, él renuncia voluntariamente", sostuvo el titular de Hacienda, Ignacio Briones, en Canal 13, sumado a que, a su juicio, la exautoridad "estaba cansada" en el cargo.