Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crean fundación para garantizar la continuidad de investigaciones científicas en sitio Pilauco

EN LOS NOTROS. La organización sin fines de lucro para los Estudios Patrimoniales del Pleistoceno de Osorno (Feppo) busca generar aportes públicos y privados -nacionales e internacionales- que resguarden el trabajo de relevancia mundial que realizan profesionales en la excavación paleontológica y arqueológica ubicada en la villa Los Notros..
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La Fundación para los Estudios Patrimoniales del Pleistoceno de Osorno (Feppo) fue creada para obtener y recibir aportes provenientes desde el sector público y privado, tanto nacionales como extranjeros, que permitan garantizar la continuidad de las investigaciones científicas que se realizan en el sitio paleontológico de Pilauco, ubicado en la villa Los Notros de Osorno.

En dicho lugar se han realizado hallazgos de relevancia mundial, como la huella humana más antigua de América con una data de 15.600 años; además se encontraron restos de la fauna que habitaba la zona hace más de 12.800 años, como partes del cráneo de un gonfoterio (pariente de los actuales elefantes); y últimamente sedimentos del impacto de un meteorito que habría causado la extensión de la megafauna, entre otros descubrimientos.

Científicos

La organización sin fines de lucro es impulsada por un grupo de investigadores, académicos y profesionales de distintas áreas con el objetivo de resguardar el trabajo minucioso que se viene realizando en la excavación, cuyos resultados han sido publicados en las revistas científicas más importantes del orbe como Plos One o Scientific Reports de la editorial Nature. De hecho el documento sobre el meteorito fue el cuarto más descargado durante el 2019, lo que deja de manifiesto que el sitio osornino es reconocido y validado como uno de los más importantes del

Características de una fundación

Las fundaciones son organizaciones dotadas de personalidad jurídica privada cuya principal característica es buscar propósitos sociales para fomentar la investigación y desarrollo de actividades que benefician a toda la comunidad. En el caso de la ciencia este tipo de iniciativas cobra un valor fundamental ya que se instalan como nuevas formas de gestión dada la complejidad que significa a nivel nacional el financiamiento y desarrollo de todas las ramas de la ciencia donde el Estado destina muy pocos para desarrollo pese a la importancia que tiene el conocimiento que impacta directamente en el bienestar ciudadano.


(viene de la página anterior)

planeta por científicos y expertos de todo el mundo.

La entidad

Mario Pino, geólogo de la Universidad Austral de Chile y encargado del sitio Pilauco, explicó que la Fundación para los Estudios del Pleistoceno de Osorno (Feppo) esta lista y acorde a toda la normativa legal, incluida la inscripción en el Registro Central de Colaboradores del Estado del Ministerio de Hacienda. En un primer periodo será presidida por él.

"Ahora estamos en el proceso de inscripción en el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que nos permitirá conseguir aportes de recursos mediante donaciones internacionales. Esto permitirá tener una continuación a la investigación que se realiza en el sitio Pilauco ya que será una fundación con fines científicos exclusivamente dedicada a todo lo relacionado con el sitio", reconoció el investigador y académico.

Agregó que los aportes serán fundamentales para costear los gastos que se requieren para mantener la investigación, así como los honorarios de los profesionales, administrativos, entre otros que participan en el proceso. Además, permitirá que lleguen fondos desde el extranjero no sólo de organizaciones privadas, también de personas naturales que cuentan con recursos económicos y que optan por transformarse en una especie de "mecenas modernos" de proyectos artísticos o científicos de su interés.

"Es fundamental tener recursos para la continuidad de la investigación en Pilauco y no depender siempre de fondos concursables, porque la Ley de Monumentos en Chile no permite que un sitio paleontológico o arqueológico que no está siendo investigado permanezca abierto, teniendo la obligación de cerrarlo. Eso nos pasó una vez, que nos vimos obligados a taparlo, lo que fue muy duro. Pero el trabajo que significó reabrirlo fue una labor titánica, con un trabajo muy complejo", argumentó el académico.

Actualmente el municipio de Osorno realiza un aporte de $40 millones anuales, lo que permite que la investigación se mantenga vigente, siendo una de las pocas municipalidades del país que realiza aportes económicos a proyectos científicos de relevancia local, nacional y mundial.

"Por la pandemia es evidente que hubo alguna demora, lo cual es comprensible dada la respuesta social que ha tenido el municipio en la crisis. Pero ya está listo para que sea aprobado por el Concejo Municipal, que espero respalde la investigación", remarcó Pino.

Hito internacional

En marzo del año pasado, el sitio Pilauco se instaló en la elite de la ciencia mundial gracias a que la prestigiosa revista científica Scientific Reports de la editorial Nature, fundada en Reino Unido en 1869, publicó en el área de Informes Científicos el artículo "Registro sedimentario en la Patagonia sur de Chile apoya impacto cósmico que desencadenó la combustión de biomasa, el cambio climático y la extinción de la megafauna hace 12.800 años".

El documento se transformó en el cuarto artículo más descargado de la respetada revista durante el 2019 gracias a las más de 20 mil personas (del área de la ciencia) que bajaron de la plataforma web el escrito realizado por un grupo de investigadores chilenos, liderados por el geólogo de la Universidad Austral de Chile, Mario Pino, y norteamericanos coordinados por Allen West.

1986 fue descubierto el sitio Pilauco con los primeros hallazgos con partes de un cráneo de gonfoterio. El trabajo se retomó a fines de la década del 2000 y comenzó a recibir aportes municipales.

$100 millones es el costo anual aproximado para mantener la investigación que se realiza en el sitio paleontológico de Pilauco, la cual es liderada por académicos y expertos de la Universidad Austral de Chile.

15.600 años es la data de la huella humana más antigua de América encontrada en el sitio Pilauco y es exhibida en el Museo del Pleistoceno ubicado en el Parque Chuyaca.