Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno: acuerdo para plan de emergencia está más cerca

CRISIS SANITARIA. "Hay muchos más puntos de convergencia en este minuto", dijo la ministra Zaldívar. Apoyo transversal a fondo propuesto por economistas.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

Adías de que concluya -este domingo- el plazo que pidió el presidente Sebastián Piñera para alcanzar un gran acuerdo nacional que permita implementar un plan económico de emergencia, autoridades de Gobierno expresaron su optimismo respecto de lograr dicho objetivo.

Las posiciones se han ido acercando, dijeron desde La Moneda, y además surgió un apoyo transversal a la propuesta hecha por un grupo de economistas convocados por el ministerio de Hacienda, de generar un "Fondo Covid" por 12 mil millones de dólares.

"Vamos a llegar a un acuerdo respecto del monto de todas maneras. ¿Cuánto? Lo que más se pueda. Tan importante como eso es que sea plano y no decreciente, y que cubra la mayor cantidad de personas", comentó el ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, en radio Pauta.

Similar confianza expresó la ministra del Trabajo, María José Zaldívar. "Hay una diferencia entre un marco que estamos nosotros planteando y el ideal de lo que quisiera la oposición, pero claramente, al tener más o menos claro cuáles son los mecanismos y los horizontes de tiempo, hay muchos más puntos de convergencia en este minuto y que nos acercan claramente a la posibilidad de llegar a un acuerdo", dijo a radio Duna.

El transversal grupo de economistas convocados por Hacienda planteó crear un "Fondo Covid" de US$12 mil millones para la emergencia y la reactivación. Sería extrapresupuestario y serviría para financiar transferencias directas a las familias, apoyos a trabajadores y empresas, recursos para la salud, inversión pública adicional y nuevos impulsos económicos. Existiría en principio por unos 24 meses. Para costear el fondo, se propone combinar transferencias de los fondos soberanos y un mayor endeudamiento público.

La idea incluye un alza del Ingreso Familiar de Emergencia, de $65 mil a un rango de $80 a $90 mil por persona; entregar a libre disposición unos 100 millones de dólares a los municipios; y mejorar el monto que reciben los trabajadores amparados en la Ley de Protección del Empleo, entre otrs medidas.

"Espero que Hacienda adopte esta propuesta, que es coincidente con lo planteado por la oposición", dijo el senador DC Jorge Pizarro, de la Comisión de Hacienda. "Es una propuesta bien pensada, donde US$12 mil millones a 24 meses es un desafío grande, pero en la línea de lo posible y con el mérito de ser armónica con las propuestas del Gobierno", destacó su par Juan Antonio Coloma, de la UDI. "Ojalá que el consenso técnico se traduzca en un consenso político", manifestó el líder de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte.

CPC: "Vamos a ser mucho más pobres"

El líder de la CPC, Juan Sutil, dijo que, con motivo de la crisis actual, "por supuesto que vamos a ser mucho más pobres como país, vamos a ser más pobres como personas y, por lo tanto, en dos meses más vamos a tener un país probablemente con índices de cesantía altos". En radio Agricultura, expresó sus expectativas: "Espero que en los próximos dos meses o tres meses esto vaya cesando y nosotros volvamos a una cierta normalidad y retomemos la economía, no solo aquellas empresas que son esenciales, que no han parado su actividad".

Publican los modelos de pruebas de transición para ingresar a universidades

EDUCACIÓN. Estas evaluaciones sustituirán a la anterior PSU.
E-mail Compartir

Desde ayer están disponibles los modelos de las pruebas de transición que serán implementadas para el proceso de admisión 2021 a las universidades adscritas al nuevo sistema de acceso y que sustituirán a la anterior Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Los siete ejemplos fueron publicados por el ministerio de Educación y el departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile, y pueden ser descargados desde la web https://demre.cl.

Corresponden a las pruebas obligatorias de Comprensión Lectora y Matemática, así como a las pruebas electivas de Historia y Ciencias Sociales, Ciencias Biología, Ciencias Física, Ciencias Química y Ciencias para egresados de la educación media técnico-profesional.

La publicación incluye un documento por prueba que explica la forma en que se calcula el puntaje. En julio, se publicarán las resoluciones de cada una de las evaluaciones.

Subsecretario

"Buscamos que todos los jóvenes puedan practicar y prepararse en sus casas con un material que está elaborado por el mismo equipo que está desarrollando la prueba de transición", expuso el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas. "Sabemos que está siendo un año complejo para los jóvenes y es por eso que buscamos poner a disposición de ellos la mayor cantidad de herramientas para que puedan prepararse de la mejor manera posible".

La prueba de transición sumará gradualmente nuevas preguntas que apuntan a medir las competencias fundamentales para el buen desempeño de los estudiantes en la educación superior y excluye cerca de un tercio de los contenidos de la PSU. Además, debido a la contingencia sanitaria, en abril fueron ajustados los contenidos de cuarto año medio que se incorporarán en la prueba.

Aprueban ley que prohíbe cortar servicios básicos durante la crisis

E-mail Compartir

El Senado aprobó y despachó el proyecto de ley que prohíbe cortar o suspender, por mora en el pago, el suministro de los servicios básicos (agua, luz, gas) al 60% de la población más vulnerable. La iniciativa fue aprobada con 28 votos a favor y 10 abstenciones. Sin embargo, ayer en la tarde el ministerio Secretaría General de la Presidencia publicó un comunicado en el que anuncia que evaluará su posible inconstitucionalidad.

"El gobierno durante su tramitación señaló expresamente que ésta se refería a materias que ya se habían abordado el 27 marzo pasado junto a las empresas de servicios, con el propósito de alivianar el bolsillo de las familias del país que más se han visto afectadas por efectos del covid-19. El contenido de la parlamentaria, que implica la postergación de pagos a privados, eventualmente, podría constituir infracciones a las normas constitucionales. El gobierno se encuentra actualmente analizando en detalle el contenido de las disposiciones aprobadas, para resolver los cursos de acción", indica el texto.

El nuevo beneficio debe ser solicitado a cada empresa. El requisito básico es encontrarse dentro del 60% de la población más vulnerable, según el Registro Social de Hogares. También están incluidos los adultos mayores, quienes estén acogidos a la Ley de Protección del Empleo, los trabajadores independientes y los informales no comprendidos en una de las categorías anteriores.

El proyecto establece una vigencia de 30 días antes y 90 días después de publicada la ley. La repactación por deudas comenzaría a correr en la facturación de cada servicio siguiente al tercer mes. En el lapso de 90 días, las proveedoras de servicios sanitarios, de distribución eléctrica y de gas de red no podrán cortar el suministro por mora en el pago a diversos clientes, como usuarios residenciales o domiciliarios, hospitales y centros de salud, recintos penales, hogares de menores, bomberos, microempresas y otros. También se permitirá que los usuarios de telefonía móvil (con o sin plan), teléfono fijo e internet domiciliario o móvil, accedan a un servicio gratuito por los próximos tres meses para asegurar la conectividad requerida.

Mónica Zalaquett, nueva ministra de la Mujer: "Chile cambió y yo también"

E-mail Compartir

Su primera vocería realizó la nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett.

Explicó dichos de años anteriores por los que fue consultada. En 2010, siendo diputada, calificó el proyecto de extensión del postnatal como "una guillotina laboral" para las mujeres. "Quiero ser clara y enfática, yo voté a favor del postnatal y trabajé desde la Comisión de Familia, donde me tocó presidirla, para sacar adelante un proyecto que era emblemático para el primer gobierno del presidente Piñera y que iba a cambiar la vida de todas las mujeres. Esa frase sale en un contexto de discusión parlamentaria, donde se discutía la posibilidad de extenderlo aún más, pero aquí nunca se puso en duda aprobar y ese fue mi actuar", planteó.

"Hace diez años Chile era distinto y yo también en estos diez años he evolucionado. Chile cambió y yo también he evolucionado", aseguró la nueva ministra.

Luego de mencionar que "trabajaré en pos de todas las mujeres", Zalaquett fue consultada por el proyecto que busca extender el post natal ante la emergencia sanitaria. "El Presidente me pidió contactarme con la ministra Zaldívar para encaminar una solucionar a esta realidad", respondió la secretaria de Estado.