Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Oposición: plan anticrisis del Gobierno es "decepcionante"

PANDEMIA. Hacienda propuso enfrentar la emergencia con 10 mil millones de dólares. "Poco", dijo la DC. "Somos un gobierno serio", contestó Gonzalo Blumel.
E-mail Compartir

Redacción

El oficialismo y la oposición siguen tratando de hallar una posición común en torno al plan de emergencia que propone el Gobierno para enfrentar la crisis económica derivada del covid-19.

La noche del lunes, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, planteó a los miembros de las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados que el plan considera un gasto fiscal de 10.000 millones de dólares, de los que $US3.000 millones se emplearían este mismo año. El resto sería destinado sobre todo a reactivar la economía y el empleo, en 2021 y el verano de 2022. Asimismo, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) podría aumentar de $65.000 a $70.000 u $80.000 por persona. Incluso, esta ayuda del Estado podría entregarse a todas las personas que formen parte del 80% más vulnerable, sin que decrezca en el tiempo como es ahora e incluyendo a trabajadores independientes y a quienes perciban un ingreso menor al monto del beneficio. El IFE podría extenderse, asimismo, durante todo el tiempo que dure el estado de catástrofe.

"decepcionante"

"La propuesta del Gobierno es decepcionante, porque está lejos de garantizar el ingreso a las familias por sobre la línea de la pobreza, y contrasta con nuestra propuesta, que tiene por objeto establecer un marco de protección que permita que las personas puedan cumplir con las medidas de aislamiento para enfrentar la pandemia", dijo el líder del Partido Socialista, Álvaro Elizalde.

"El gran esfuerzo tenemos que hacerlo ahora. Nos parece que tres mil millones de dólares este año es poco", comentó su par de la DC, Fuad Chahín.

El exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre propuso que se entregue 100 mil pesos a cada miembro del grupo familiar que lo necesite; de lo contrario, estimó que las personas saldrán a buscar sustento de todos modos.

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, defendió la propuesta diciendo que al Gobierno le importa buscar la protección de las familias y también ser responsable. "Somos un gobierno serio" y "somos un gobierno que piensa en el mediano y largo plazo, no solo en las dificultades del ahora", expuso Blumel, quien recalcó que junto a la protección social, el plan considera la recuperación y la reactivación de la economía, porque "es la mejor forma de asegurar a todas las personas que van a tener las herramientas necesarias para poder salir adelante".

El senador Juan Antonio Coloma (UDI) dijo que "el marco fiscal del Gobierno de US$10 mil millones es bien importante y ayuda mucho", y se abrió a conversar propuestas de la oposición en materia de estabilidad de los hogares.

Expertos: economía caerá 4,8% en 2020

Una caída de la economía chilena de 4,8% estimaron los expertos consultados por el Banco Central, en el marco de la crisis económica. El ente emisor dio a conocer una nueva Encuesta de Expectativas Económicas, en la que 56 académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras avizoraron, además, que el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de mayo será de -15,5%. Las expectativas son mejores para 2021, con una proyección de 3,8% de alza, y para 2022, con una estimación de 3,2% de crecimiento.

Colegio Médico pide a Mónica Zalaquett liderar postnatal de emergencia

MINMUJER. Nueva ministra asumió tras la inesperada renuncia de Santelices.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, hizo un enfático y breve llamado a la nueva ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien asumió ayer en reemplazo de la renunciada Macarena Santelices.

"Necesitamos que la ministra lidere el postnatal de emergencia ahora", escribió la dirigenta en Twitter.

Siches hizo el planteamiento en medio de la controversia que hay por el proyecto de ley que extiende el postnatal hasta que se levante el estado de catástrofe en virtud de la crisis sanitaria, presentado por un grupo de diputados en abril y aprobado por la Cámara de Diputados en mayo. La controversia surgió por la posibilidad de que el proyecto sea inadmisible, ya que implicaría nuevas cargas para el erario fiscal.

En el mismo ámbito, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), afirmó que tiene el derecho de poner en debate un proyecto cuando se duda sobre su admisibilidad, como ha sucedido con este. La semana pasada, dijo que prefiere "cometer un sacrilegio con la Constitución y ser destituida" a declarar la inadmisibilidad de la iniciativa. "Tenemos el deber de poner en debate, y fundado en normas que nos respaldan, la admisibilidad o no de un proyecto de ley. Entonces, cuando a mí se me dice que no puedo poner en debate aquello, yo digo, bueno, entonces cometo un sacrilegio", manifestó en radio Universo.

"paso al costado"

Zalaquett, hasta ayer subsecretaria de Turismo, asumió el cargo tras la inesperada renuncia de Santelices, quien lo encabezó desde el seis de mayo pasado. Santelices recibió críticas desde su nombramiento y hace una semana sumó a su gestión un polémico video sobre la violencia de género que debió ser retirado.

"El día en que se entienda que la causa de las mujeres no tiene color político, es de todas y para todas, podremos avanzar. Por mi lealtad al presidente Sebastián Piñera, al país y las chilenas, hoy (ayer) decido dar un paso al costado", declaró Macarena Santelices.

Protocolo recomienda cómo deben operar restaurantes y cafés cuando puedan reabrir

COVID-19. Gobierno propone evitar el autoservicio y realizar capacitación.
E-mail Compartir

El Ministerio de Economía publicó un protocolo que indica cómo los restaurantes, cafés y establecimientos similares deben operar una vez que reabran, considerando que la mayoría están cerrados debido a la emergencia sanitaria derivada del covid-19.

El documento dice que las recomendaciones "establecen líneas tanto preventivas para disminuir el riesgo de contagio de covid-19 en el sector, como de manejo de un caso sintomático o un caso confirmado".

Se incluyen protocolos para trabajadores, clientes y proveedores. Así, por ejemplo, se indica que cada local debe formular un plan detallado de la forma en que las recomendaciones serán implementadas, el que será compartido con todos los colaboradores del establecimiento. También "se deberá capacitar a todo el equipo sobre la enfermedad covid-19, sus formas de transmisión, síntomas, medidas de prevención y medidas de manejo". Se tendrá que tomar la temperatura a los trabajadores y revisar su estado general de salud al iniciar la jornada.

Los establecimientos deben disponer zonas segregadas de entrada y salida con señalética visible a distancia, fijar en las entradas y salidas mecanismos de desinfección de manos, y restringir la cantidad de accesos disponible y sólo dejar habilitados los accesos principales. En las áreas comunas, se debe indicar claramente las recomendaciones de prevención. Las mesas deben ser organizados de forma que se pueda cumplir con el debido distanciamiento social de un metro entre clientes y en los servicios de buffet se tiene que evitar el autoservicio.

Hay que habilitar barreras físicas de acrílico transparente en las cajas, los menús deben eliminar los platos compartidos y en lo posible se debe descartar tener cartas de menú. Se tiene que medir la temperatura del cliente con termómetro infrarrojo y/o revisar visualmente su estado de salud.

Mineduc: 80 mil escolares podrían dejar estudios por pandemia

E-mail Compartir

Unos 80 mil escolares podrían desertar del sistema este año producto de la pandemia del coronavirus, dijo ayer el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

"Esos, evidentemente, son números muy altos", comentó en radio Cooperativa, y añadió que la tasa de deserción podría elevarse de 1,5 a 5%, porcentaje mucho más alto que el que se entregó tras el terremoto de 2010, explicó la autoridad.

"Los factores de riesgo asociados a la deserción escolar se potencian en circunstancias como la que estamos viviendo, tanto por factores propios del sistema educativo como por los aspectos de contexto, como los incrementos en la cesantía y el encierro", expuso.

Reiteró que no hay fecha de regreso para las clases presenciales y que la "principal prioridad es la salud y la seguridad de toda la ciudadanía y de las comunidades educativas".

Figueroa también abordó la idea de condonar las deudas del Crédito con Aval del Estado (CAE), presentada por RN: "El ministro de Hacienda ha sido bien claro al señalar que si bien es un tema importante, no forma parte de las prioridades específicas de lo que hoy día se está discutiendo". Y recordó que quienes no pueden pagar, quedan temporalmente eximidos de cancelar sus cuotas.