Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La entrega de cajas con alimentos parte con quejas de municipios por lentitud y cobertura

EMERGENCIA. La ayuda del Gobierno, que ya llegó a 500 familias de San Pablo y Puyehue, se está realizando con apoyo de las municipalidades y el Ejército; y considera entregas semanales de acuerdo a la disponibilidad de los proveedores.
E-mail Compartir

Sandra Barría Ilharreguy

Con las primeras quinientas cajas de alimentos y útiles de aseo, entregadas en las comunas de San Pablo y Puyehue, el Gobierno inició la ayuda a las familias vulnerables y a las que han sido más afectadas por la crisis provocada por el covid-19.

Mientras el gobernador Mario Bello detalló que son más de 40 mil las cajas destinadas a la provincia de Osorno, algunos alcaldes acusaron lentitud en el proceso, ya que ayer aún no sabían cuándo recibirían la ayuda y cuestionaron la efectividad del método utilizado para su entrega.

Bello precisó que la distribución por provincia fue establecida por el Gobierno Regional (Gore), que destinó los recursos para comprar estas cajas, que tienen un valor aproximado de 40 mil pesos. La autoridad explicó que hoy están adquiriéndolas a dos proveedores de Osorno y Santiago y, a causa de la alta demanda, su compra se está realizando por etapas.

Harina, azúcar, fideos, arroz, té, atún, aceite, leche en polvo, legumbres, jabón y detergente son algunos de los componentes de cada caja que tiene un peso de 20 kilos y que se entrega por familia.

Fórmula

Mario Bello detalló que para definir quién recibe esta ayuda, se construyó una fórmula de recorridos por barrios, con la información entregada por las municipalidades con los sectores más vulnerables y, en conjunto, van haciendo las entregas, casa a casa, contrastando con un mapa de vulnerabilidad entregado por el Ministerio de Desarrollo Social.

"Además de las direcciones de Desarrollo Comunitario, estamos coordinando con los dirigentes de las juntas de vecinos que son las que más conocen sus sectores. Ayer en San Pablo empezamos en la población José Gelos, tocamos la puerta de todas las casas y nos pasó -ayer y hoy- que hay gente que dice que prefiere no recibir la caja porque otra familia puede necesitarla más y es un gesto súper valioso", dijo el gobernador.

En ese sentido, el alcalde de Purranque, Héctor Barría, cuestionó la fórmula descrita porque en su comuna las familias más necesitadas no están divididas por sectores.

"No es la forma efectiva de llegar a las familias que necesitan esta ayuda, porque se está abarcando manzanas completas y dejando fuera la totalidad de otros sectores. Esto está más basado en lineamientos de marketing que de apoyo real. Agradezco la llamada del gobernador, pero sólo se nos ha informado cómo va a ser la entrega, no hay un trabajo que considere nuestra orientación respecto a las necesidades de nuestros vecinos", recalcó la autoridad.

Entrega

El gobernador subrayó que, en los últimos dos días, ha conversado con los siete alcaldes de la provincia, comunicando la cantidad aproximada de cajas que correspondería a cada una y que, además, se ha definido a dos coordinadores (seremis y directores regionales) que están coordinando las entregas en cada territorio.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, indicó que puso a disposición del gobernador todo el apoyo necesario de parte del municipio y agradeció la generosidad de los consejeros regionales, pero hasta ayer no tenía información sobre cuándo comenzaría la entrega de cajas en la capital provincial.

"Si nosotros no hubiésemos tenido los recursos que hemos invertido, nuestra comunidad estaría en un tremendo problema. Estamos entregando cerca de 600 canastas diarias, entonces cuando veo que el Gobierno entrega 250 en una comuna y 250 en otra, es menos de lo que hacemos en un día", subrayó.

Bertín aclaró que el municipio dispone de ayuda para unos 10 o 15 días más, así que espera que las canastas comprometidas lleguen pronto a Osorno: "para entregarlas como se debe, sin campañas ni rostros, porque nosotros hemos entregado más de 10 mil cajas y ni los concejales, ni yo, hemos aparecido, porque lo realmente importante es ayudar a las familias".

Tiempos

El gobernador provincial informó que hoy harán la entrega de 200 cajas en San Juan de la Costa.

"Queremos llegar lo más rápido posible a todas las comunas. Tuvimos una reunión con las empresas proveedoras para agilizar los procesos y la confección de estas cajas porque, en la medida que tengamos mayor cantidad, vamos a poder entregarlas de inmediato", indicó.

El alcalde Bernardo Candia dijo que tiene toda la logística preparada para apoyar la entrega de las primeras 200 cajas para familias de Bahía Mansa. "Esto es como el censo, primero el gobernador me dijo que eran 2.162 cajas y ayer el seremi de Justicia me dijo que son mil más o menos, así que espero que no sea como el chiste de Bombo Fica", indicó.

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, indicó que la primera ayuda debería llegar entre el viernes y sábado: "creo que, en el contexto de esta pandemia, con la enorme demanda de canastas a nivel nacional, con los cordones que retrasan los traslados, tenemos que unir esfuerzos y todos entender que los procesos no pueden ser tan rápidos como quisiéramos, pero la ayuda llegará, que es lo importante".

40.000 cajas con alimentos y útiles de aseo es la cifra aproximada que debería llegar a las familias de la provincia.

Entrega se realiza por sectores, abarcando todas las casas con una efectividad cuestionada por el alcalde Barría.

Mesa provincial de humedales acuerda fortalecer la protección de biodiversidad

MEDIO AMBIENTE. Los participantes destacaron la importancia de contar con un catastro de humedales urbanos y rurales en la provincia de Osorno.
E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de la sociedad civil, mundo académico y sector público, se llevó a cabo la primera reunión del año de la Mesa Provincial de Humedales de Osorno, en búsqueda de generar lineamientos de acción tendientes a resguardar estos trascendentales espacios naturales en la zona.

En el encuentro virtual, los participantes destacaron la importancia de contar con un catastro de humedales urbanos y rurales en la provincia, además de sumar nuevos actores a la mesa, con el fin de potenciar un trabajo conjunto que garantice beneficios para estos ecosistemas, así como de la calidad de vida de la comunidad.

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, sostuvo que "en esta primera Mesa Provincial de Humedales de Osorno, el desafío es fortalecer la instancia para poner en valor nuestros humedales. Con el apoyo de marcos normativos como la Ley de Humedales Urbanos, resulta fundamental avanzar hacia la obtención del catastro provincial de estos espacios a nivel tanto urbano como rural, porque sólo así podremos fomentar acciones de educación ambiental tan necesarias para cuidar nuestros valiosos ecosistemas".

Tras sesionar por primera vez en noviembre de 2019, esta Mesa Provincial se suma a las ya existentes en Llanquihue y Chiloé, instancias que han fomentado el desarrollo de estudios, capacitaciones y talleres en diversos niveles, en provincias que hoy cuentan con los santuarios de la naturaleza del Río Maullín y Río Chepu, aprobados a fines del año pasado en el contexto del Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022.