Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ordenamiento territorial y prevención de riesgos: las lecciones del terremoto de 1960

HERENCIA. Expertos de Los Ríos de Núcleo Milenio Cyclo, Onemi y Sernageomín analizan lo ocurrido hace sesenta años y cómo afectó el devenir del conocimiento.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

El domingo 22 de mayo de 1960 un terremoto de magnitud 9.5° Richter dejó a Valdivia en el suelo. Ocurrió a las 15.11 horas, tuvo una duración aproximada de 10 minutos y provocó la muerte de cerca de dos mil personas en una amplia zona.

A sesenta años de aquel momento, expertos de diversas instituciones analizan las lecciones que quedaron luego de la catástrofe y la manera en que sirvió de aliciente para investigaciones que hoy permiten tomar decisiones en áreas como por ejemplo la construcción. Coinciden en la resiliencia de la comunidad local y también en cómo el caso de Valdivia se volvió de referencia mundial.

"En la época el descubrimiento más grande fue el que hizo George Plafker. Él estudió el terremoto de Alaska del '64. Y cuando vio lo que pasó allá vino a Chile a compararlo, y encontró características muy similares, lo que fue una revelación enorme para todo lo que es la teoría tectónica de placas. Eso fue un tremendo descubrimiento", dice Daniel Melnick, director del Núcleo Milenio Cyclo. Y agrega: "Plafker se dio cuenta de que las deformaciones del terreno, las que midió entre Concepción y Aysén, porque allá hubo algunas islas que se levantaron en el terremoto, como isla Guafo e isla Guamblin, tenían que ser fallas de bajo ángulo, lo que era básicamente una demostración empírica de la tectónica de placas, que una placa se mete debajo de la otra. El terremoto simplemente iluminó un proceso que ocurre hace millones de años, que no se conocía para nada bien en los años 60".

Avances

Desde Sernageomin Los Ríos apuntan a que uno de los avances más importantes del último tiempo, relacionado con el terremoto de 1960, son los informes de Geología para el Ordenamiento Territorial. Se trata de mapas que dan cuenta del suelo y su vulnerabilidad.

El estudio es de 2005 y considera entre otros datos, la identificación de zonas que tienen una mala respuesta frente a un sismo de gran magnitud. "Aunque considera bastante detalle sobre la zona urbana de Valdivia, debe ser actualizado para considerar zonas de humedales que se formaron con el terremoto, que está en la periferia y que están siendo rellenados para levantar construcciones. En Chile, cuando se habla de construcciones prima más el valor del suelo, más que su calidad y es necesario considerar ese factor si es que se quieren evitar tragedias", explica Paola Ramos, geóloga del Servicio Nacional de Geología y Minería Los Ríos.

Carlos Johnson, director regional del sernageomin, también destaca la investigación como uno de los grandes aportes del último tiempo. "Tomó bastante tiempo en ser elaborado y es por lejos uno de los instrumentos más completos que hay hoy en día. En general, el terremoto impulsó el interés por conocer de mejor manera el suelo nacional y se ha logrado determinar, por ejemplo, que el de Valdivia es muy diferente al de San José de la Mariquina lo que está relacionado con los distintos grados de destrucción", aclara.

Haber logrado avances tan significativos varias décadas después de lo ocurrido hace sesenta años, tiene relación con el desarrollo de la tecnología.

"Que nos podamos anticipar a las catástrofes depende mucho de eso. Por ejemplo, el uso de drones ha implicado una verdadera revolución para nuestro trabajo, porque es tener ojos a una escala muy diferente, entonces los resultados de ese tipo de análisis son más completos", apunta Felipe Carrasco, geólogo de Sernageomin Los Ríos.

Cultura sísmica

El terremoto de Valdivia, como explica Daniel Melnick provocó el hundimiento de gran parte de la costa del centro sur de Chile. El terreno bajó hasta 2,7 metros y se perdieron miles de hectáreas de sectores cultivables y aptos para la ganadería.

Asimismo, el cambio del paisaje hizo cambiar la actitud de las personas. "La nuestra es una cultura sísmica y en ese sentido es que debemos estar lo mejor preparado posibles para cuando vuelva a ocurrir un terremoto. La mejor forma de hacer eso, es conocer nuestros suelos y las zonas de evacuación. Nosotros trabajamos permanentemente en divulgar ese conocimiento", indica Johnson.

Cada conmemoración de lo ocurrido en 1960 es para Daniel Epprecht una ocasión para reforzar conceptos relacionados con la prevención de riesgos. El director de la Oficina Nacional de Emergencias de Los Ríos valora el interés de la gente por el tema y cree que es fundamental que se sigan realizando actividades que apelan a la memoria de los sobrevivientes.

"La experiencia, tanto como la ciencia, es fundamentales. Las propias comunidades se han encargado con el tiempo de ir generando acciones de recuerdo permanente de la tragedia y han asumido conductas que tienen mucho que ver con la prevención. Eso se suma a nuestra labor de elaboración de planes especiales para distintas contigencias y de la preparación de informantes clasificados que por ejemplo nos dan cuenta del comportamiento de las costas cuando ocurre un terremoto. Sin duda, estar atentos y preparados para cuando ocurra un nuevo terremoto es una de las lecciones que nos ha dejado lo de hace seis décadas".

Actividades especiales por internet

Debido a la imposibilidad de hacer eventos presenciales por la crisis sanitaria, es que la conmemoración del viernes por los 60 años del terremoto será virtual. La Fundación Proyecta Memoria habilitó el sitio www.1960lamemoriasalvavidas. donde habrá diversas actividades entre las 8 y las 16 horas. El Núcleo Milenio CYCLO realizará "Valdivia, de minutos a milenios". Es un ciclo de charlas con seis expertos, transmitido por la página de Facebook @nucelocyclo desde las 16 horas. Asimismo, en el dominio www.valdivia1960.cl se publicará material científico y de divulgación.

AUDIOVISUAL

Documental El año en que ocurrió la tragedia el historiador español y académico de la Universidad de Chile Leopoldo Castedo realizó el filme "La Respuesta". Dura 67 minutos y una copia restaurada se podrá ver el viernes 22 a las 15 horas por play.ficvaldivia.cl.