Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Provincia: 2.876 negocios de gastronomía y recreación están afectados por la crisis sanitaria

PÉRDIDAS. La cifra refleja a todos los que no pueden operar desde marzo, lo que mantiene en jaque a dueños y trabajadores. El gobierno trabaja en programas de apoyo y protocolos sanitarios para su reapertura.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La pandemia del coronavirus obliga a las autoridades de Salud y gobierno a generar medidas tanto para contener la enfermedad como para mitigar los efectos económicos y sociales que causa la paralización de muchas actividades comerciales, educativas, industriales, entretención, entre otras.

Entre los rubros más impactados están los restaurantes y servicios de comida, además de recreación. En la provincia hay registrados 2.876 negocios que están en jaque, ya sea porque los locales permanecen cerrados o por falta de actividades donde prestar servicios, situación que se arrastra desde hace casi dos meses. Ello pone en riesgo puestos laborales que significan el sustento de miles de familias y en peligro la continuidad de una de las actividades económicas más importantes de la zona y el país.

Al cierre del tradicional Café Dino's, que desde 1976 estuvo abierto frente a la plaza de Armas, se suman tres negocios ubicados en calle Lynch y otros que están analizando reabrir, lo que refleja la crisis del rubro gastronómico. Si bien algunos apostaron por el despacho a domicilio (delivery), los ingresos que generan son muy inferiores a los habituales y al igual que los que permanecen cerrados, intentan buscar opciones para cubrir sueldos del personal, pagar arriendo, servicios básicos, créditos e impedir dejar de funcionar definitivamente.

Esto se replica en el rubro de Recreación, donde la cancelación de espectáculos y actividades públicas, culturales, de esparcimiento y diversión también dejó paralizado discoteques, teatros, centros culturales, museos, bibliotecas, cines, conferencias, exposiciones, conciertos, ferias, bares, casinos, entre otros, generando una ola de incertidumbre laboral entre quienes dependen de ellos para sus sustento y el de sus familias.

A nivel provincial

El estudio de "Análisis de aproximación afectación económica Región de Los Lagos", realizado en conjunto por distintos organismos públicos liderados por la seremía de Hacienda y de Economía, detalla que a nivel regional están registrados y afectados 5.910 negocios de restaurantes y servicios de comida, de los cuales 1.530 están emplazados en la provincia de Osorno. Se trata, en la mayoría, de microempresas (1.314) seguida de pequeñas (106), medianas (6), grandes (3), más prestadores de servicios asociados (101) como banquetería, colaciones, entre otros.

En el caso de rubro recreación, a nivel regional hay 3.882 negocios registrados, de los cuales 1.346 corresponden a la provincia de Osorno; de ellos, 358 son microempresas, 21 pequeñas, una mediana, 2 grandes y 964 personas prestadores de servicios asociados.

Así lo explicó el seremi de Economía, Francisco Muñoz, quien detalló que la información se obtuvo a través del cruce de datos facilitados por organismos públicos como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), entre otros. A esto se sumó la realización de encuestas aplicadas a los distintos sectores, lo que permitió verificar los rubros más críticos y el número de personas afectadas. Ello facilitará desarrollar alternativas de apoyo desde el Estado y diseñar estrategias de trabajo y alianza público-privada.

"Hemos reconocido que los más golpeados son recreación y gastronomía, en conjunto con los guías y operadores turísticos. Lo que hemos difundido hacia los gremios y otros asociados es que usen las medidas tributarias, la ley de protección al empleo y ahora el 15 de mayo se lanzarán instrumentos de Corfo y Sercotec que van en ayuda de los grupos afectados, acorde al segmento que está registrado su negocio", explicó el seremi.

Agregó que respecto a la fecha de reapertura de este tipo de recintos, los lineamientos deben llegar desde el nivel central, ya que involucra medidas sanitarias definidas para todo el país por el Ministerio de Salud (Minsal), apoyado con otros actores asociados a los rubros como Cámaras de Comercio, ministerio de Economía, entre otros.

"El ministerio de Economía a nivel nacional está trabajando en el proceso conjunto con el Minsal para que el miércoles 13 (hoy) se presente el protocolo de segmentación de público, donde esperamos que se otorgue al menos un 50 por ciento de la capacidad de personas autorizadas por recinto para que puedan operar los restaurantes", dijo Muñoz.

En el protocolo para reapertura del comercio, dado a conocer hace algunas semanas por el gobierno, se especifican directrices para disminuir el contagio de coronavirus, los que van asociados a mantener la distancia social, uso de implementos sanitarios tanto en trabajadores como clientes, entre otras. En el documento se mencionan algunas de las medidas para el rubro gastronómico, como reubicación de mesas para mantener la distancia entre clientes, adecuación de cajas, redistribución en las cocinas, entre otras, pero se espera el detalle definitivo.

Compleja realidad

El comercio, y en especial el rubro gastronómico emplazado en la comuna de Osorno, enfrenta un escenario de mayor adversidad que otras zonas, ya que han estado expuestos a situaciones críticas, como fue el extenso corte de agua que vivió la comuna en julio del año pasado, seguido del llamado "estallido social" vivido en octubre y noviembre, a lo que se agrega ahora la pandemia.

Los 32 locales de cocinería y comida rápida del Mercado Municipal de Osorno (en calle Errázuriz) figuran entre los más complicados, donde si bien acordaron con la Municipalidad el congelamiento de los arriendos, no están generando ingresos, ya que en gran medida dependen del flujo de pasajeros de los terminales de buses que no están operando.

Así lo explicó Iván Montes, dirigente del recinto, quien enfatizó que la crisis por la pandemia tiene al borde del cierre definitivo a muchos comerciantes que dependen de sus ingresos para mantener sus familias.

"La verdad es una incertidumbre tremenda, porque nosotros no estamos preparados en el mercado para el sistema de delivery; y si bien algunos están habilitando pedidos para llevar, la ganancia es mínima. El protocolo y la fecha de reapertura igual no está clara, lo que también es un problema, porque los locales son pequeños y si las adecuaciones son muchas no tendremos dinero para hacerlas y poder abrir", expresó el dirigente.

Marcelo Díaz, dueño del restaurante El Chilote, explicó que hace unos días comenzaron a operar con el servicio de menú para llevar y el delivery que si bien ha tenido buen resultado, claramente no se compara con mantener el local abierto. (Reservas al fono 9 92442376).

"Esperamos que el protocolo para reapertura nos entregue resguardo para quienes trabajamos en gastronomía y que sea dado a conocer pronto, porque eso requiere tiempo e inversiones, ya que es una forma nueva de atención al público. Me preocupan los trabajadores como garzones, maestros de cocida, entre otros, porque ellos viven de esto y seguir cerrados será sinónimo de cesantía para muchas familias", explicó el empresario gastronómico.

Al recorrer la comuna es posible verificar que los locales están cerrados y algunos de ellos con carteles invitando a reservar menú para llevar. La mayoría de los dueños y trabajadores coinciden en la preocupación tanto por prevenir la pandemia, como para retomar los negocios que son el sustento de miles de hogares.

32 locales del Mercado Municipal son cocinerías y de comida rápida, los que están cerrados, causando la preocupación de sus dueños y trabajadores que dependen de esos ingresos para mantener a sus familias.

18 de marzo se decretó el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe que implica aumentar las medidas de control y preventivas contra la Pandemia, como la prohibición de realizar actividades masivas.

17 de abril comenzó el plan de reapertura del comercio, donde el gobierno presentó un protocolo de medidas asociadas a la prevención del coronavirus.