Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cannes cambia la alfombra roja por mensaje de "gracias"

CINE. Ayer debía comenzar la versión 73 del evento, pero debido a las medidas sanitarias del gobierno por el covid-19 se suspendió indefinidamente.
E-mail Compartir

En el ámbito del cine, el Festival de Cannes es uno de los más importantes que se realizan a nivel mundial. Una cita en la que año a año llegan grandes estrellas del cine mundial luciendo sus mejores galas entre medio de una lluvia de flashes de los fotógrafos.

La edición 2020 tenía programado para ayer su inicio, pero el covid-19 dijo otra cosa, y obligó a la organización del certamen a suspender su versión 73 indefinidamente ante las medidas sanitarias dictadas por el gobierno francés. Un hecho que no ocurría desde la II Guerra Mundial.

Es así como ayer el Palacio de Festivales de Cannes cambió su tradicional alfombra roja por un mensaje de agradecimiento a todo el personal sanitario. La escalinata que da acceso a su sede lucía vacía de todo ornamento -así como de fotógrafos y curiosos-, mientras que el espacio en el que se suele colgar la imagen oficial del festival mostraba en cambio un gran "Merci".

Personas sin hogar

"Gracias a nuestros sanitarios, a todos aquellos que han garantizado el mantenimiento de las misiones esenciales y a todo el mundo por su civismo", apunta ese mensaje desplegado por iniciativa de la alcaldía local.

Desde marzo, el gobierno local rediseñó el complejo de edificios del Festival como un refugio para las personas sin hogar. Todos los días, docenas de personas que antes eran indigentes pueden verse caminando detrás de una zona vallada, la misma en la que los periodistas solían entrevistar a las estrellas del séptimo arte.

Si la pandemia no hubiera trastocado los planes, el de ayer hubiese sido el primer día de una edición prevista inicialmente hasta el 23 de mayo.

Las medidas impuestas por el Gobierno francés para frenar la expansión del coronavirus obligaron a posponer el festival en un primer momento y a contemplar nuevas opciones cuando vieron que tampoco podría celebrarse en verano, ya que los actos de más de 5 mil personas están vetados, al menos, hasta septiembre.

Eso provocó que la usualmente llena Cannes en estas fechas, pareciera una ciudad fantasma. "Estoy abrumado por una gran sensación de melancolía y nostalgia", dijo el delegado general de Cannes, Thierry Fremaux, a "Screen Daily" sobre esta semana, recordando que "Cannes sólo se ha cancelado una vez, debido a la Segunda Guerra Mundial, y se detuvo una vez, en mayo del 68".

Frémaux adelantó el domingo, además, que a estas alturas resultaba complicado contemplar la posibilidad de una edición física en 2020 y señaló que publicarán a principios de junio una lista de las películas que hubieran formado la selección oficial de la muestra.

Los otros dañados

La cancelación del Festival fue un duro golpe para directores y actores que apuestan a mostrar sus trabajos en la cita gala, aspirando a ganar algún premio que le abra las puertas a los mercados de todo el mundo.

Pero también lo fue para las empresas y subcontratistas que rodean el evento. "Para nosotros, es realmente una gran pérdida (financiera). El Festival representa una gran parte de nuestros ingresos anuales, por lo que es un problema muy serio", dijo a AP Joseph Rappa, propietario de un quiosco.

También ha sido difícil para los buscadores de autógrafos y paparazzi aficionados. "Me rompe el corazón", dijo Joseph Morpelli, líder de la "banda de la escalera" como se hacen llamar; añadiendo que "es difícil imaginar que este año no haya nada, que tendremos que esperar un año más".

1946 comenzó oficialmente el Festival, pero sus orígenes se remontan a 1937, con la Exposición Universal.

1968 se realizó en menos días, debido a los suceso del mayo francés. Se realizó del 10 al 19 de ese mes.

Museo Marítimo Nacional presenta su programación

CULTURA. De lunes a viernes, durante mayo, mostrará su historia y colección.
E-mail Compartir

Como una forma de mantener el contacto con el público, el Museo Marítimo Nacional tiene una programación especial para sus redes sociales con el hashtag #NosCuidamosNosConectamos, y en la que invitación es a conocer mejor la historia del recinto emplazado en el Paseo 21 de Mayo, Valparaíso.

Es así como la semana comenzará con los "Lunes del recuerdo", que se trata de la publicación de fotografías que forman parte del patrimonio histórico documental de la Armada de Chile, conservadas por el Archivo Histórico de la institución y difundidas a través de su Repositorio Digital.

En tanto, "Martes de juegos" tiene como objetivo aprender sobre la historia naval y marítima de Chile. Para ello se pondrán a disposición fichas descargables para compartir en familia actividades como "Mar de letras", "Trivias", "Pinta a tu pinta", "Palabras cruzadas" y "El ojo marinero".

Todos los miércoles del mes estarán dedicados a mostrar un "Objeto destacado". Por ejemplo hoy será el turno de una bandera chilena rescatada en la Guerra del Pacífico. La donación la hizo en 1967 Laura Jara Parada, hija del marinero 2º Juan Bautista Jara Aros, perteneciente a la dotación de la cañonera "Magallanes", la cual participó en los bloqueos de Iquique y Mollendo, además del desembarco en Pisagua y en las batallas de Chorrillos y Miraflores.

Según su relato, el marinero recuperó la bandera en un campo de batalla, cuando un soldado peruano intentaba romperla. Pese a que no mencionó en qué combate fue, se estima que pudo haber sido en Pisagua, el 2 de noviembre de 1879.

"Jueves de aventuras" se centra en mostrar videos educativos del "Capitán sin barco" y su fiel amigo "El Viejo Aprendiz", que muestran interesantes pasajes de la historia marítima de Chile; y los viernes será el turno de "Detrás de las vitrinas", en la que los expertos del recinto, a través de breves videos explicativos, visibilizarán su trabajo.

Realizador puertovarino destaca con documental en festival de cine de N. York

DOCUMENTAL. Julián Fernández triunfó con el largometraje "Henri: El último pirata", en el Tribeca Film Festival.
E-mail Compartir

Como algo "increíble" describe Julián Fernández, director de -1 Cine en Puerto Varas, el momento en el que se enteró que junto a su equipo triunfaron en el Festival de Cine de Tribeca, uno de los eventos más importantes del séptimo arte realizado en Nueva York y que en esta oportunidad se hizo online.

El audiovisual obtuvo el DocsMX con "Henri: El último pirata", largometraje que cuenta la historia de Henri García, un buzo francés del equipo de Jacques-Yves Cousteau, que decidió dejar atrás su vida europea y establecerse en Rapa Nui, Isla de Pascua.

"Me llamaron a una reunión con el director del festival y de Docs México (nombre del premio) contándome que nos habíamos ganado esa categoría, así que fue lo mejor que puede pasar", dice Fernández, quien dirigió este trabajo -que fue autogestionado- junto a la producción de Dominique Rammsy.

"Este es un documental que todavía está en una etapa de desarrollo. Ya filmamos una parte en Rapa Nui y el resto es material de archivo, pero estamos postulando y buscando coproductores para poder grabar en marzo del próximo año y darle el cierre", detalla el realizador.

El encargado de la cinta, que ya está siendo postulado a otros festivales internacionales, agrega que esto significa "una emoción gigante, porque es un trabajo que se ha hecho con mucho cariño y tener es respuesta de un público muy entendido llena el alma y es una motivación enorme para seguir adelante".