Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

¿Cuánto influye la alimentación de deportistas en tiempos de encierro?

NUTRICIÓN. Durante este contexto pueden evidenciarse consecuencias no deseadas como el aumento de peso o la pérdida de masa muscular.
E-mail Compartir

Considerando que en algún tiempo más los deportistas deberán retomar nuevamente sus actividades, uno de sus objetivos radica en evitar el aumento de peso, ya que con el encierro y la imposibilidad de realizar sus rutinas normales se puede producir un aumento de ansiedad, alza en el estrés, insomnio o alteraciones del ánimo.

Así lo explica la nutricionista Natalia Friz, quien agrega que pueden producirse consecuencias no deseadas "como el aumento de peso o reservas de grasas. La disminución del entrenamiento puede generar también en muchos casos la pérdida de masa muscular, lo cual no siempre se puede traducir en cambios de peso, pero en algunos casos sí, cuando se ven afectados los temas hormonales o cambios de ánimo", comenta la especialista.

A lo anterior se puede agregar un cambio en la hidratación. Esto puede pasar a un segundo plano y es preciso considerar que muchas veces el hambre o ansiedad puede tener su origen en la sed. Con la disminución del entrenamiento y del desplazamiento también pueden ocurrir cambios en la composición corporal y una disminución del gasto energético total.

Para generar un balance en la ingesta de alimentos, la nutricionista recomienda programar las comidas semanalmente y comprar lo justo y necesario para evitar el "picoteo" o los antojos. En relación al uso de suplementos nutricionales, la indicación va en la línea de que su utilización sea solo bajo la evaluación de un profesional.

Respecto a otros consejos para llevar una dieta equilibrada, la nutricionista Natalia Friz destaca la idea de consumir hidratos de carbono (se pueden reducir, pero no eliminar ya que son una fuente inmediata de energía), proteínas (favorecen la masa muscular) y grasas saludables (aportan ácidos esenciales).

Todo esto sumado a frutas y verduras, una buena hidratación y el consumo de vitamina D, ya sea a través de alimentos como pescados o bien por exposición al sol.

Caso a caso

"Algo en lo que siempre vamos a coincidir los nutricionistas es que se debe individualizar y ver caso a caso, ya que las recomendaciones generales no son para todos. Dependiendo del deporte y la etapa de entrenamiento se van fijando los controles nutricionales, pero generalmente una vez al mes, pudiese ser suficiente", complementa Friz respecto a las recomendaciones y la idea de que todo tipo de planificación debe ser guiada por un profesional del área.