Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos recortan crecimiento y esperan brusca caída en abril

ECONOMÍA. Ministro Palacios dijo que "próximos meses serán socialmente muy duros". Encuesta del Central proyecta -8,1% en el Imacec del mes pasado y -2,7% de PIB anual.
E-mail Compartir

Redacción

De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, publicada ayer, los expertos consultados estiman que con el golpe de la pandemia por coronavirus, el PIB de Chile caerá en 2,7% en 2020, cifra que es aún más pesimista que la del mes pasado, cuando estimaron que podría ser de 2,2%.

De acuerdo al sondeo, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, habría anotado también una baja de 8,1%, aunque algunos encuestados fueron aún más lejos y dijeron que la economía de dicho mes habría caído en hasta 12%.

Respecto al crecimiento del segundo trimestre del año (abril-junio), los expertos rebajaron fuertemente sus estimaciones previas y anticiparon que la economía se contraerá 7,4%, por debajo de la caída de 4,9% que adelantaban en abril.

En cuanto a las proyecciones para el PIB del año 2021 y 2022, los consultados coincidieron con las estimaciones del BC, respecto de que habría una fuerte recuperación. Así, los expertos apuntaron a que el próximo año la economía crecerá 3,5%, por sobre el 3% previsto en la EEE anterior, y que el subsiguiente la expansión sería de 3%.

En cuanto al Índice de Precios al Consumidor (IPC), los agentes de mercado pronosticaron que será de 0% en mayo y 0% en junio. A diciembre de 2020, estiman que la inflación se ubicará en 2,7%, bajo el 3,2% previsto en la encuesta de abril.

La encuesta muestra también que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendría en su mínimo técnico de 0,5% por al menos 11 meses más. Los expertos prevén que la tasa subirá a 0,75% dentro de 17 meses y que después lo hará hasta 1,25% en 23 meses más.

A raíz de los datos entregados por el Banco Central, el ministro de Economía Lucas Palacios comentó en su cuenta de Twitter que efectivamente los "próximos meses serán socialmente muy duros, con alzas de desempleo y disminución de ingresos familiares".

Otras de las cifras que evidencia los efectos negativos de la pandemia son los entregados ayer por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) que revelan que las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional cayeron en un 10,7% real en el primer trimestre.

La crisis sanitaria caló hondo e hizo que las ventas del sector cayeran un 41,7% real en el mes de marzo.

Pese a que el sistema de despachos a domicilio han pasado a apoyar las ventas de comida, está lejos de reemplazar las ventas físicas.

CCS suspendió el CyberDay

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informó que debido a la crisis sanitaria postergarán la fecha del CyberDay, que suele realizarse en mayo. El Comité de Comercio Electrónico de la CCS señaló que "en las circunstancias que se viven, estimamos que la urgencia sanitaria obliga a pensar en otras prioridades que están por delante de este evento, ya que hoy el mayor punto de interés es la salud de nuestros colaboradores y clientes, además de seguir sirviendo a las personas y sus familias en sus necesidades más apremiantes que pueden ser atendidas de manera remota por el comercio electrónico".

Cámara de Diputados aprueba el veto para el Ingreso Familiar de Emergencia

PANDEMIA. Para convertirse en ley, debe ser ratificado hoy por el Senado.
E-mail Compartir

Ayer fueron aprobadas por amplia mayoría (11 votos a favor y 2 abstenciones) las observaciones del Presidente Sebastián Piñera, que dieron forma a un veto enfocado en insistir en la pronta entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), por los siguientes tres meses, al 60% de familias más vulnerables del país.

La tramitación del proyecto previo al veto no estuvo exenta de dificultades e implicó el rechazo de los montos y de la aplicación del beneficio. Finalmente, hoy la oposición terminó apoyando la idea y sólo se abstuvieron los diputados Giorgio Jackson, del Frente Amplio, y Daniel Núñez, del Partido Comunista, en los mismos artículos relacionados con los montos y los beneficiarios.

Cifras

Así, con el veto y esta votación, se mantuvo el monto del beneficio que propuesto por Ejecutivo y defendido por el oficialismo, que será descendente en el tiempo, es decir, se entregará un bono per cápita de $65.000 el primer mes, de $55.250 el segundo y de $45.500 el tercero.

Adicionalmente, se aplana la entrega en un solo tramo, al 60% de los hogares más pobres. Y se incorpora al pago del segundo y tercer bono, a los mayores de 70 años que reciban pensión básica solidaria y vivan solos.

"Quiero agradecer a todos quienes estando disconformes con los montos han dado un paso adelante aprobando el proyecto, porque eso es lo que piden los chilenos en tiempos de crisis, esta es una señal de encuentro. Hay una invitación abierta para ver qué seguimos haciendo, esto no se agota acá", manifestó el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel.

En la misma línea, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones reconoció que en la discusión de esta iniciativa hubo "diferencias legítimas", pero valoró que en el fondo todos coincidieran en la necesidad de atender con urgencia los ingresos de las familias más vulnerables.

"Esta es una medida nunca vista, excepcional, pero no es ni la segunda ni la última ayuda", recalcó.

De ser aprobado hoy en el Senado, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) beneficiará a 1.780.000 hogares, integrados en promedio por 2,5 personas cada uno, llegando así a al menos 4,5 millones de personas La ley considerará no sólo la vulnerabilidad socioeconómica de mediano plazo de una familia, sino que también, dentro de los hogares con ingresos mayoritariamente informales, aquellos que han visto más perjudicada su fuente de ingreso producto de esta pandemia.

Controversia por mantención del Simce como diagnóstico

EDUCACIÓN. Sería hacia fines del año escolar, pero recomiendan hacerlo en 2021.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció ayer que la prueba Simce se realizará este año en un formato "particular" debido a la pandemia del coronavirus y que esta tendrá un "carácter de diagnóstico sin consecuencias" para los establecimientos.

De acuerdo a lo señalado por el ministro de Educación, Raúl Figueroa, el Simce "es una herramienta muy importante para conocer la realidad de los establecimientos, sobre todo en un período que ha sido altamente complejo para el sistema educativo. La información que arroja la prueba es valiosa y necesaria para el país, porque nos permite ir en ayuda de las escuelas que más requieren apoyo", por lo cual reafirmó que dicha instancia sigue en pie.

Por este motivo, el Simce 2020 se hará se realizará recogiendo información clave sobre el impacto educativo y socioemocional de la pandemia. "Estamos viviendo un año excepcional y las escuelas deberán adecuarse a un currículum priorizado", resaltó Figueroa.

La prueba se recalendarizará para fines del año escolar, según cómo continúe la evolución de la pandemia, por lo que aún no está definida su fecha, pero será informada por la Agencia de Calidad de la Educación.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez, señaló a través de Twitter que "es importante continuar con esta evaluación, adecuándola para que pueda entregar la información que el sistema educativo requiere en el contexto de la pandemia".

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, sostuvo que esta decisión es impertinente y acusó que detrás de la determinación "hay intereses económicos".

Mientras, la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile e investigadora del CIAE, Alejandra Mizala, que es parte de los 36 académicos y expertos que elaboraron las propuestas para el regreso a clases, presentadas a la Mesa Social Covid-19 y al Mineduc y que, entre otras ideas, recomienda posponer el Simce para 2021 y que ningún niño repita este año, destacó en entrevista con La Tercera que "aunque un Simce de diagnóstico no tenga consecuencias, genera información tardía, dados los tiempos de procesamiento, y estandarizada, en la que no se recoge información de los aprendizajes de cada estudiante".