Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Más de 1.000 contagios diarios es un tsunami para la red pública de salud"

COVID-19. Colegio Médico advirtió que "vamos a empezar a ver la sobrecarga de las unidades de cuidados intensivos (UCI)", después de cuatro días consecutivos con más del 1.000 casos. Además, 58 personas fueron conectadas a ventiladores mecánicos en 24 horas.
E-mail Compartir

El martes 5 de mayo fue el primer día en que se registraron más de 1.000 contagiados por coronavirus en Chile, cifra que hasta ayer no bajaba, cuando el Ministerio de Salud reportó la detección de 1.398 casos entre las 21:00 horas del miércoles y misma hora del jueves. La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, afirmó que "más de 1.000 casos diarios es un tsunami para la red pública" de salud.

De los 1.398 contagios por coronavirus reportados ayer, 208 no presentaban síntomas, informó el Gobierno, mientras que la cifra total de casos detectados en Chile llegó a 25.972.

En la última jornada también se informó el fallecimiento de nueve personas por covid-19, de las cuales cinco fueron en la Región Metropolitana, dos en Antofagasta, una en Valparaíso y otra en Ñuble. Desde el comienzo de la pandemia, el pasado 3 de marzo, ayer se contaban 294 víctimas fatales.

El balance de La Moneda señaló que en la última jornada se practicaron 11.735 exámenes de diagnóstico PCR, totalizando 255.961. "Nos trazamos un plan durante los meses de verano según el cual aumentaríamos nuestra capacidad de hacer test. Ayer hicimos un récord de 12.000 tests por PCR las últimas 24 horas. Esta cantidad de exámenes nos sitúa en el primer lugar entre los países de Sudamérica y a un nivel muy alto entre los países de Europa", dijo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Colapso de hospitales

El Gobierno indicó ayer que 508 personas se encontraban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las que 419 permanecían conectadas a ventilación mecánica y 79 en estado grave.

La disponibilidad de respiradores artificiales en la última jornada era de 569 aparatos en todo el país. Sin embargo, en el informe emitido el jueves aparecían sin usar 627 equipos, es decir, 58 personas debieron ser conectadas en las últimas 24 horas.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, dijo a radio Cooperativa que "más de 1.000 casos diarios es un tsunami para la red pública" de salud, porque "después del aumento de estos casos vamos a empezar a ver la sobrecarga de las unidades de cuidados intensivos, cosa que ya está ocurriendo. Estamos muy preocupados por algunos centros del Gran Santiago, de la zona sur y norte, el Hospital San José particularmente que ha tenido harta dificultad".

"Estamos bien preocupados en realidad y esperamos que la gente nos acompañe en este desafío y logre entender que por más ventiladores que compremos, el ingreso a la UCI igual es complejo y en general no tienen una evolución muy favorable y se quedan por mucho tiempo en esas camas", explicó la dirigente del Colmed, agregando que, por ejemplo, las nuevas camas en Espacio Riesco "son una ayuda", pero "el recurso humano es finito y no sacamos nada con comprar catres clínicos y equipos si es que no tenemos una distribución de nuestro recurso humano".

La baja letalidad que ha mostrado el virus en Chile -a diferencia de otros países en Latinoamérica, como Brasil, que ayer contaba 9.637 fallecidos, y Perú, 1.627 -Siches afirmó que "es tranquilizadora hasta la fecha, pero yo creo que todo esto es muy móvil. tenemos que entender que letalidad es un denominador entre los fallecidos que pudimos diagnosticar por covid positivo".

La víctima fatal más joven en Chile

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reportó ayer el fallecimiento de un adolescente de 13 años, quien se convirtió en la víctima más joven del coronavirus en Chile. "Nos duele muy profundamente", afirmó el secretario de Estado, relatando además que la víctima se recuperaba de un trasplante de médula en el Hospital Calvo Mackenna, en Providencia, donde contrajo el virus. El director del centro asistencial pediátrico, Jorge Lastra, señaló que "hace aproximadamente dos semanas evaluamos en él la condición de un cuadro de covid-19, porque descubrimos que una visita que había recibido estaba positivo".

1.839.685 fiscalizaciones se han efectuado para vigilar las medidas sanitarias, señaló el Ejecutivo.

10 millones de pesos es la multa no cumplir una cuarentena, para los casos positivos de covid-19.

5 cordones sanitarios entraron en vigencia por la celebración del Día de la Madre.

Llega el primer hospital modular y se esperan al menos 95 nuevos ventiladores

COVID-19. El centro de salud aportará 100 camas al sistema. Ayer también se autorizó venta de medicamentos por internet.
E-mail Compartir

El primero de cinco hospitales modulares para el tratamiento del coronavirus llegó ayer a Chile, para ser instalado al lado del Hospital Sótero del Río, en la capital, recinto al que sumará 100 camas. Además, se confirmó para el lunes el arribo de 125 nuevos ventiladores mecánicos.

El Ministerio de Salud anunció la llegada al país del primer centro asistencial modular, encargado para enfrentar la crisis sanitaria producto del covid-19. En total, son cinco los módulos que se esperan en el país, cada uno de los cuales aportará 100 nuevas camas a la red de salud.

Este primer dispositivo será instalado a un costado del Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, Región Metropolitana, comuna que registraba 1.129 contagiados en el último informe epidemiológico, siendo una de las zonas más afectadas por la pandemia.

El segundo módulo llegará al país en 15 días más, y su ubicación se determinará en relación al número de contagiados y la cantidad de camas disponibles en el lugar, explicó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, agregando que "si el día de mañana Santiago deja de tener un nivel de contagio alto, podemos trasladarlo a otra ciudad, como podría ser Coquimbo, Antofagasta".

Ventiladores mecánicos

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, confirmó que el lunes llegarán entre 95 y 125 ventiladores mecánicos al país, donados por el gremio empresarial para enfrentar la crisis sanitaria, los que se suman a los 117 desembarcados el fin de semana pasado.

La distribución de los nuevos equipos médicos estará a cargo de la autoridad sanitaria, señaló la CPC, agregando que, en total, son 500 los aparatos adquiridos por la multigremial.

Venta de medicamentos

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ayer se refirió a la publicación en el Diario Oficial de la normativa que autoriza la venta de medicamentos por internet, lo cual evita que las personas salgan de la casa y, eventualmente, contagiarse de covid-19: "Es un tremendo anuncio, sobre todo para los enfermos crónicos de Chile".

"Este decreto tiene el efecto de formalizar un mercado que era irregular, (... y permite) que haya muchos más actores interesados en usar este mecanismo, incluso farmacias muy pequeñas", explicó la autoridad, lo cual, a su juicio, "genera una ruptura instantánea de monopolios que manejan la oferta farmacéutica".