Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

China rechaza acusaciones y dice que no es el momento para investigar pandemia

CORONAVIRUS. EE. UU. dice que tiene evidencia, pero no certeza, de que el covid-19 se originó en un laboratorio en Wuhan. El gigante asiático expresó además su disgusto hacia Washington luego de que instara a la OMS a invitar a Taiwán a la instancia.
E-mail Compartir

China considera que la atención del mundo debe concentrarse en acabar con la pandemia de coronavirus y que no es el momento de lanzar las investigaciones que reclama Estados Unidos sobre cómo manejó ese país la aparición del nuevo patógeno y sobre su origen.

"Creo que por el momento la primera cosa, la mayor prioridad, es salvar vidas y si hablamos de investigaciones o de evaluaciones necesitamos una buena atmósfera, no se pueden permitir críticas motivadas por razones políticas. Esto es un virus político que se disemina y que hay que parar", dijo el embajador de China ante la ONU en Ginebra, Chen Xu.

El diplomático, quien también representa a China ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), agregó que evaluar cómo se actuó en una situación es beneficioso para todos y debe hacerse después de cada emergencia sanitaria internacional, como ocurrió recientemente con la epidemia de ébola, para que el mundo esté mejor preparado para futuras situaciones similares.

Sin embargo, consideró que son "absurdas y ridículas" las afirmaciones de que China escondió información a la OMS, así como las amenazas de que se le reclamarán indemnizaciones por los daños a la economía.

¿cuál es el origen?

Al más alto nivel, tales comentarios han provenido del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de su secretario de Estado, Mike Pompeo, quien ha afirmado que su gobierno cuenta con "una enorme cantidad de pruebas" de que el nuevo coronavirus no tiene origen animal, "sino que fue fabricado en un laboratorio". Pompeo señaló que, pese a poseer la evidencia, su Gobierno no tiene "la certeza" del origen artificial del nuevo coronavirus.

Esas insinuaciones han apuntado al Laboratorio de Virología de Wuhan, considerada como el origen de la pandemia.

La OMS ha desmentido varias veces que el virus haya sido manipulado genéticamente y, como conclusión de la revisión de miles de estudios en todo el mundo, ha reafirmado que forma parte de los coronavirus que viven en los murciélagos y que han saltado al ser humano pasando por un animal que actuó como "intermediario".

El embajador Chen sostuvo que acusaciones como las lanzadas por el Gobierno estadounidense no contribuyen a combatir la pandemia y son una manera de culpar a los demás de lo que se hizo mal en EEUU, actual epicentro mundial del coronavirus.

Sostuvo que esa actitud corresponde al mismo tiempo a una "mentalidad en la clase política de EE.UU. que culpa a China de todo" y que al mismo tiempo busca desviar la atención "del fracaso" estadounidense en evitar la propagación del virus en su territorio.

Sobre la demanda de una parte de la comunidad científica para que China abra el laboratorio de Wuhan a un escrutinio, Chen respondió que esto dependerá de las condiciones: "Si hablamos de un intercambio y cooperación internacional... pero si es una investigación como de la que habla EE.UU. es otra cosa".

El embajador eludió responder claramente si China podría invitar a la OMS ha realizar tal investigación, pero sí anticipó que si lo hace "tendríamos que establecer bien las prioridades y la atmósfera".

Sobre el descubrimiento de que en Francia hubo casos de coronavirus a finales de diciembre (al menos uno comprobado mediante pruebas de laboratorio recientes), Chen dijo que en este caso nadie se pregunta por qué París no lo reportó a la OMS.

Consultado si creía que el virus había saltado a los humanos fuera de Wuhan, el embajador respondió: "No estoy en la posición de decir si este virus provino de Wuhan o de otro lugar. Algunos mencionan que en Francia se reportaron casos en diciembre, pero no podemos sacar así de fácil la conclusión de que el primer caso se originó allí".

Ayer Washington llamó además a la ONU y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a invitar a Taiwán a sus próximas reuniones, un movimiento que provocó la "indignación" de China, que bloquea su acceso a instituciones internacionales al considerarla una provincia que debe ser reunificada.

La misión de China ante la ONU subrayó que los recientes intentos de EE.UU. en apoyo de la participación de Taiwán en el organismo son una grave interferencia en sus asuntos internos y "hieren profundamente los sentimientos de los 1.400 millones de chinos".

Alemania alivia restricciones, pero mantiene el distanciamiento social hasta el 5 de junio

COVID-19. La canciller Angela Merkel, recalcó que "aunque se ha superado la primera fase de la pandemia, tendremos una larga confrontación con el virus".
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, y los líderes de los estados federados anunciaron ayer el alivio de algunas restricciones y el prolongamiento de la norma general del distanciamiento social hasta el cinco de junio dentro de la lucha contra la pandemia del covid-19.

Además, dejaron una especie de "red de seguridad" en la medida en que los estados federados se comprometieron a introducir nuevas medidas restrictivas en aquellas circunscripciones en las que haya más de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes. Merkel, a ese respecto, señaló que un caso así sólo se da actualmente en una región, aunque ha dicho que deben prepararse para una segunda o incluso una tercera ola.

El relajamiento es posible, según Merkel, gracias a que se ha logrado detener la progresión de la pandemia. La reducción continuada del contagio permite seguir "la cadena", apuntó, y con ello "analizar paso a paso" su evolución.

"Hemos logrado el objetivo de detener la expansión del virus y de no saturar nuestro sistema hospitalario", dijo la canciller, amparada en las cifras del Instituto Robert Koch (RKI).

Según Merkel, "aunque se ha superado la primera fase de la pandemia, todavía estamos al comienzo y tendremos una larga confrontación con el virus". En ese sentido, el primer ministro bávaro, Markus Söder, dijo que mientras no haya una vacuna ni medicamentos contra el covid-19, el virus seguirá representando un peligro.

Las cifras de ayer del RKI sitúan el cómputo de contagios en 164.807 en Alemania -un aumento de 947 respecto al día anterior- y el de víctimas mortales en 6.996 -165 más en las últimas 24 horas-. Los recuperados son 137.000.

La distancia recomendada frente a otras personas de 1,5 metros sigue vigente y se insistió en el uso de mascarillas en espacios cerrados. Sin embargo, las normas de reducción de contactos se alivian en varios campos.

Ahora se podrá salir en grupos con personas de dos familias y ya no solo con quienes vivan bajo el mismo techo o en grupos de dos, como hasta ahora.

Las tiendas ya no tendrán que limitar su área de compra a 800 metros cuadrados, pero se establecerán normas con respecto al número de clientes que pueden entrar simultáneamente a los locales.

En cuanto a las visitas a los hogares de ancianos, se decidió relajar la prohibición. Ahora cada interno podrá ser visitada por una persona allegada.